Algunas fuentes muy serias dan al citado buque en su origen el nombre de PETROLUS, desafortunadamente solo he podido encontrar en la bibliografía consultada el nombre de PETROLEA para este pequeño tanque de productos al que Rafael González Echegaray calificaba como “curiosísimo chisme con proa de violín”. Existen varios buques con el nombre PETROLEA en la misma franja cronológica, pero ninguno de ellos aparece en el Lloyd´s habiendo lucido el nombre de PETROLUS (normalmente el Lloyd´s marca cada uno de los buques mostrando sus anteriores nombres), con lo que por el momento descartamos que lo hubiese llevado nunca.
En el Bureau Veritas. Repertoire Général de la Marine Marchande. Navires a Vapeur. 1.908-1.909 lo encontramos a nombre de la Deutsche Petroleum Verkaufs Gessellchaft. m.b.h. de Hamburg, con las siguientes características: …”bandera alemana; construido en 1.905 por L. Zobel, de Bromberg; 197 toneladas de registro bruto; 111 toneladas de registro neto; 116.2 pies de eslora entre perpendiculares; 21.9 pies de manga; 10.1 de puntal; máquina de triple expansión; diámetro de los cilindros: 8, 12 1/2 y 19 1/2 pulgadas; carrera de los cilindros: 12 pulgadas; 13 caballos nominales o 140 caballos indicados; 1 hélice; 8 compartimentos; instalación de luz eléctrica; caldera trabajando a una presión de 185 libras o 13 kilos por centímetro cuadrado”…
La Deutsche Petroleum Verkaufs Gmbh, estaba en la órbita de la Standard Oil, quien para evitar medidas anti-dumping creo esta compañía.
Entre 1923 y 1924 debió ser comprado por la Compañía Petrolífera Hispano Americana, representante de la Texas Oil Company en España (Texaco), quienes disponían de depósitos de combustible en Almería y Ferrol, para cubrir sus respectivas áreas geográficas, y disponían para el servicio de bunkers y transporte de los pequeños tanques PETROLEA y TEXACO (esta última una gabarra sita en el puerto de Vigo).
Antes del advenimiento de Campsa, probablemente en 1922, la Compañía Petrolífera Hispano Americana solicito la apertura de depósitos de combustible en Almería. En esta plaza operaban, según parece ser, como Depósitos Comerciales de Almería, siendo la concesión de fecha 24 de octubre de 1922 y de 9 de septiembre de 1925 (Fuente: Antonio Morales Medina. Libro: El Puerto de Almeria)
Respecto a sus características técnicas, y según la Lista Oficial de Buques: Año 1.949, leemos: …”Nº de orden: 534; señal distintiva: EGHE; lista 2ª. Petrolero; casco de acero; registro bruto: 234 toneladas; registro neto: 98 toneladas. Desplazamiento en carga: 300 toneladas; carga máxima: 250 toneladas; eslora entre perpendiculares: 33,50 metros; manga fuera de forros: 6,70 metros; puntal en bodega: 3,20 metros; tanques con cubicación de 294 toneladas(¿?); año de construcción: 1.904; L. Zobel, Bromberg, Inglaterra; Matricula de San Sebastián; maquina alternativa de triple expansión; potencia: 150 caballos indicados o 20 caballos nominales; velocidad: 9,5 nudos; Capacidad de las carboneras: 20 toneladas; consumo por singladura: 3 toneladas; calado máximo: 2,79 metros; clasificado por el Registro Español”…
Vemos, como siempre, el típico baile de cifras que, para acabar de adobarlo, al consultar el libro Campsa. 1.928-1.932, da un calado de 2,60 para un porte de 200 toneladas. El mismo libro, y en referencia a los buques EL LEON, OPHIR y PETROLEA, anota: …”Estos buques se utilizan para transvases de productos en los puertos del Mediterráneo, a granel y en bidones respectivamente, prestando ambos un servicio muy útil entre factorías”…
En efecto, durante su vida marítima en la Compañía Petrolífera Hispano Americana, sus viajes eran entre el Marruecos colonial, Almería, Cádiz, Málaga y llegando a puertos como Garrucha, Cartagena, Barcelona y algunos cargaderos de mineral en rada abierta. El 12 de septiembre de 1924, auxilia y remolca fuera del puerto de Almería al petrolero EDUARDO, que tuvo un incendio a bordo.
Se adquirió por Campsa en 1929.
A partir de la guerra civil su campo de actuación vario. En el libro ARTZA-MENDI, Matricula de Bilbao, Rafael Ossa Echaburu cita textualmente: …”El PETROLEA y el REMEDIOS (ex-CONDE DE CHURRUCA). Dos coetáneos del ARTZA-MENDI, ambos de origen extranjero, aunque el PETROLEA mucho más viejo en edad, puesto que salió del astillero ingles en 1.905. El REMEDIOS entro al servicio de Campsa en diciembre de 1.927, es decir, al tiempo que el ARTZA-MENDI, en tanto que el PETROLEA lo hizo en septiembre de 1.929. El PETROLEA fue un petrolero auxiliar muy conocido en nuestro litoral, pues durante muchos años suministró carburante a los puertos pesqueros vascos”…
Se vendió en 1965 y se desguazo en 1994 (Fuente: Buques.org)