A CEL NUBOL, MARINER SERE
Ya vimos cuales eran las características de la compañía de navegación Hijos de J. Jover Serra cuando estudiamos la vida operacional del vapor J. JOVER SERRA.
Joan Jover Serra era un gran armador de buques de vela cuando el peso de Cataluña era fundamental en el conjunto de la marina mercante española. Unos años antes de la adquisición de los vapores citados en este articulo, el Sr. Jover tenia en su propiedad 24 veleros: 2 fragatas, 2 bergantines goleta, once bergantines, dos polacras, dos polacras goleta y cinco corbetas. Sus hijos Joaquín y Miguel Jover Costas, a la muerte del padre en 1.879, continúan el negocio bajo la razón social Hijos de J. Jover Serra, liderando la Compañía Joaquín quien, adaptándose a los tiempos modernos, compra a la compañía Milburn Line, en 1.893, los buques PORT CAROLINE y PORT DENISON, que bautizara con el nombre de su padre y de su hermano respectivamente.
El PORT CAROLINE, luego J. JOVER SERRA y posteriormente ROGER DE LLURIA ya lo hemos visto en el post linkado. El bellísimo PORT DENISON, se convertiría, en la Compañía, en el MIGUEL JOVER y, posteriormente, al venderse a la línea TAYA, al final de la Gran Guerra, se convierte en uno de los negocios mas afortunados -para el vendedor- de la marina mercante del estado, pasando a llamarse PAU CLARIS.
Veamos primero cuales eran sus características técnicas según el Lloyd´s Register of Shipping, año 1.898: …”Steamer MIGUEL JOVER; señal distintiva, HVGN; Spar Deck con una cubierta corrida; vapor con casco de acero a hélice arbolado en barca (barque); registro bruto, 3.591 toneladas; under deck, 3.216; registro neto, 2.554 toneladas; registrado en el Lloyd´s con la clasificación +100 A1; construido por Hawthorn, Leslie & Co. de Newcastle; eslora entre perpendiculares, 375.0 pies; manga fuera de forros, 42.2 pies; puntal en bodega, 20.9 pies; puntal a cubierta, 22.1 pies; longitud del castillo de proa, 57 pies; longitud de la superestructura central, 82 pies; longitud de la toldilla de popa, 24 pies; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros, 31, 46 y 78 pulgadas para una carrera de pistón de 54 pulgadas; presión de trabajo, 170 libras; 2 calderas; 12 hornos; superficie de parrilla, 232 pies cuadrados; superficie de calefacción, 8.206 pies cuadrados; maquina construida por Wigham Richardson & Co. de Newcastle”…
El buque tenia el numero de grada 273 cuando fue botado el 23 de julio de 1.887, para la entonces llamada Anglo-Australasian Steam Navigation Co. Ltd. Fue entregado a sus armadores al mes siguiente y completo su primer viaje desde Londres a Australia el 7 de septiembre, después de 39 días de navegación.
En 1.892, tras la decisión de la Compañía de suspender el transporte de pasajeros, acaba su último viaje el 13 de junio y pasa a disponibilidad para la venta.
Como MIGUEL JOVER efectúa viajes principalmente a las Antillas y Cuba, navegando hasta el año 1902, en que la falta de rentabilidad obliga a sus armadores a mantener los dos buques atracados en Barcelona a partir de ese año.
En la revista Boletin Nautico, Núm. 24 AÑO III, de 1º de junio de 1904, se hace una reflexión sobre el estado de los buques. Leamos: …”El vapor «MIGUEL JOVER», cedido por su armador, marqués de Gélida, fue el destinado, durante la visita regia á Barcelona, á ocupar el dique flotante y deponente, para que el Jefe del Estado pudiera observar su funcionamiento.
Como es de rigor en tales casos, había echado el resto el opulento marqués y el hermoso trasatlántico que con el otro buque de la misma casa, «J. JOVER SERRA», ofrecía de hace tanto tiempo el triste aspecto de los barcos amarrados, viose de pronto arreglado con el lujo y el buen gusto de aquellos mejores tiempos que los desdichados que ahora atravesamos, en que el mercado colonial prestaba vida prospera a nuestro trafico inter-oceánico, base entonces del florecimiento de nuestra marina mercante.
No se le ocurriría preguntar al rey el por qué de la inacción de un capital flotante tan considerable? Tan probable es que se le ocurriera como seguro que no le satisfizo la contestación de ninguno de sus acompañantes. ¡Qué saben los políticos de oficio de buques ni de marina mercante!”…
Tras años y años sin ver la mar, son reactivados durante la Gran Guerra y son afortunadamente vendidos a la casa Taya. En el estupendo libro Hijos de José Taya S. en C. (1.915-1.926). El Miratge de la Gran Guerra escrito por Enric Garcia Domingo y publicado por el Museu Maritim de Barcelona, leemos y traducimos: …”Al final de la guerra se abrió el grifo para una nueva y muy importante corriente migratoria desde España hacia America, especialmente hacia Cuba y los puertos del Río de la Plata, aunque nunca alcanzo la intensidad de antes de la guerra. Este tráfico dio origen a muchas navieras que operaban con pasaje, entre ellas la Taya Line, que opero en la línea de Cuba. Por Real Orden del Ministerio de Fomento, de 1º de abril de 1.919, se autorizo a la casa Hijos de José Tayá, S. en C. al transporte de inmigrantes en los vapores ROGER DE LLURIA, PAU CLARIS y JOSÉ TAYA. Esta nueva actividad permitió a los Taya sacar un mejor provecho de sus buques mas lujosos y por lo tanto mantener servicio con los puertos sud-americanos sobre todo con los de Cuba. El peso de la línea lo llevaron el PAU CLARIS y el ROGER DE LLURIA, antiguos buques del Marques de Gélida. El primero hacia la línea de las Antillas, llevando carga general y también pasajeros de 1ª, 2ª, 3ª preferente y 3ª ordinaria, hasta un total de 750 personas. No tenemos prácticamente mas detalles de su actividad excepto un detalle anecdótico; el PAU CLARIS se encontraba cerca de La Habana cuando un terrible huracán hundió el vapor VALBANERA, de la Compañia Pinillos, la noche del 8 al 9 de septiembre de 1.919, en una de las peores catástrofes de la marina mercante española.
Afortunadamente el vapor catalán no sufrió ningún desperfecto”…
Tras el derrumbe de la casa Taya, el PAU CLARIS es vendido para chatarra y se desguaza en La Spezia en Abril de 1.926.
Siempre que puedo, para concretar en el tiempo las diferentes fases de la vida de un buque, recurro a la hemeroteca del diario La Vanguardia. De fácil uso, es una extraordinaria herramienta, prácticamente inagotable, de información, que permite aclarar muchas lagunas en la vida de los buques. Vamos a ver los siguientes apuntes aparecidos, por orden cronológico, en las ediciones de: 22 de junio de 1893. El diario cita: …”El nuevo vapor «MIGUEL JOVER», adquirido por la casa Jover Serra, de esta plaza, ha salido de Londres para Newcastle, donde embarcará carbón con destino á Barcelona”…
La edición de 4 de julio de 1893 cita: …”Procedente de Poniente, á la una y cuarto, el veloz vapor «MIGUEL JOVER», de ¡os señores Jover y Serra”…
La edición de 22 de julio de 1893 muestra el inicio del primer viaje del buque bajo pabellón nacional: …”Y á dos leguas al S.O. vá para las Antillas, el veloz vapor «MIGUEL JOVER», de los señores Jover y Serra”…
La edición de 5 de febrero de 1898 nos muestra lo que era una de las cargas del buque: …”De Nueva Orleans y escalas, en 32 días, vapor MIGUEL JOVER, de 2.554 toneladas, capitán Llorca, con 3.590 balas algodón, 34 cajas plata, 115 id. tomates, 507.000 ks. Maíz, ..5 sacos garbanzos, 60 cestos plátanos, y 22 bultos loza, zinc, cerveza, aguardiente, café, tabaco y esponja» á la orden y 12 pasajeros”…
Esta carga era muy típica de los viajes desde Estados Unidos partiendo desde Nueva Orleans.
La edición de 29 de mayo de 1898 ya cita el apresamiento del buque por los americanos: …”La gerencia de loe vapores trasatlánticos de Hijos de J. Jover y Serra, nos ruega hagamos público, para conocimiento y satisfacción de las familias de los tripulantes del vapor «MIGUEL JOVER», apresado en Cayo Hueso por los norteamericanos, que el tribunal de presas, de aquel puerto, ha resuelto la devolución de dicho buque, el cual saldrá en breve para este puerto.
La salida de dicho buque la permite el tribunal de presas bajo fianza que, según las leyes de aquel país, no debe ser en metálico, sino bajo juramento.
También ha, sido declarada mala presa el vapor «CATALINA», de la propia……de J, Jover y Serra”…
La edición de 11 de diciembre de 1898 cita: …”El vapor «MIGUEL JOVER», de la casa naviera «Hijo de J. Jover y Serra», de esta plaza, salió de la Habana el 7 del actual con rumbo á Santa Cruz de la Palma (Canarias, conduciendo como de costumbre numeroso pasaje y 92 inútiles de la campaña de Cuba, que son repatriados libres de gastos para el Estado en virtud de magnánimos ofrecimientos hechos en sn día por el señor marqués de Gélida.
El «MIGUEL JOVER» desembarcará en Málaga los 93 repatriados”…
El buque continúa en activo durante el año 1902 según leemos en la edición de 9 abril 1902: …”Despachadas el 8. Para Buenos Aires, vapor MIGUEL JOVER, capitán Gitrell, con efectos”…
También la edición de 6 de junio de 1902 cita: …”De Genova, en 30 horas, vapor MIGUEL JOVER, de 2.388 toneladas, capitán Cureü con cargo de tránsito”…
Esta es posiblemente una de las últimas fechas antes del amarre del buque, junto al J. JOVER SERRA, por falta de rentabilidad.
Respecto a la visita del Monarca al buque, usado, como hemos visto, para ensayar el funcionamiento del dique flotante y deponente de Barcelona, el diario, en su edición de 10 de abril de 1904 cita: …”Dique flotante y deponente: desembarco de S. M. por la escalera de honor del muelle de Cataluña; operaciones en el dique levantando el vapor «MIGUEL JOVER»; embarque de S. M.“…
La edición de 17 de abril de 1904, concretaba: …”En el Dique. Nuevamente se dirigieron el monarca y su séquito al Club de Regatas, en donde embarcaron en dirección al dique flotante y deponente.
Como siempre, Don Alfonso fue recibido con entusiastas vivas y aplausos. Contempló el Rey desde la tribuna el dique y sobre él, el vapor «MIGUEL JOVER»
El señor Bosch y Alsina explicó á S. M. los trabajos que lleva realizados la Junta de obras del Puerto.
Pasó luego el monarca al MIGUEL JOVER y visitó todas sus dependencias detenidamente.
El dueño del buque, señor Jover, tomó la insignia de la casa armadora, que hasta entonces había ondeado en el castillo de proa, y la puso á los pies del monarca, quien saludó afectuosamente agradeciendo el homenaje.
Don Manuel Creas, en el camarote del capitán del barco, leyó el acta en la que se da cuenta del acuerdo de prolongar la escollera.
Firmó el acta el Bey con una pluma de oro que le entregó en un precioso estuche, el señor Bosch y Alsina, firmando después el gobernador civil, los generales Linares y Matta y otras distinguidas personalidades.
Como era ya tarde, el Rey no pudo presenciar la salida del «MIGUEL JOVER» del dique.
Dirigiose S. M. al embarcadero de la Paz y desde allí á la Capitanía general”…
La edición de 31 de julio de 1906 apuntaba: …”Quedó ayer situada por los prácticos del puerto, en el costado de Levante del muelle de España, la boya á la cual amarrará sus cabos de popa el vapor «MIGUEL JOVER», el que fondeará definitivamente uno de los primeros días de la semana inmediata”…
En este periodo de inactividad el buque fue movido varias veces de su atraque, según las necesidades del puerto. La edición de 15 de julio de 1909, apuntaba: …”Se acordó que, después de oída la sección de Navegación, se evacué un informe de la comandancia de Marina sobre el traslado á otra dársena de los vapores «MIGUEL JOVER» y «J. JOVER Y SERRA» amarrados en la del Comercio en espectación de venta, traslado que tendría por objeto poder disponer libremente de la parte Norte del muelle de España en cuanto esté completamente terminado”…
La Gran Guerra, con sus posibilidades de negocio, hizo que los armadores reactivaran los buques y, de nuevo, volvieron a navegar. La edición de 7 de agosto de 1915 cita: …”Ha sido nombrado capitán del vapor MIGUEL JOVER don José Duran y Sampere”…
La edición de 10 de agosto de 1915 confirma la actividad: …”Listo de reparaciones y convenientemente pertrechado, zarpó para Inglaterra el vapor MIGUEL JOVER”…
La edición de 21 de agosto de 1915 cita: …”Ha sido aprobado definitivamente el real arqueo del vapor MIGUEL JOVER”…
La edición de 17 de octubre de 1915 apunta: …”El vapor MIGUEL JOVER, salió con un pico de carga para Tarragona, donde completará el cargamento y continuará viaje á la América del Norte”…
Tenemos constancia de viajes realizados, durante este periodo, a Sudamérica y Norteamérica.
La edición de 2 de abril de 1916 da esta curiosa noticia: …”Según nos dicen de San Feliu ha anclado en aquel puerto el vapor MIGUEL JOVER, con objeto de tomar unas mil toneladas de desperdicio de corcho”…
La edición de 6 de junio de 1916 cita: …”El vapor MIGUEL JOVER, cuya tripulación había desembarcado el día anterior, zarpó para Nueva York y escalas con nuevo personal facilitado por la sociedad independiente La Patronal”…
Suponemos que fueron problemas debido a la Gran Guerra.
La edición de 6 de diciembre de 1917 cita: …”Llegó el trasatlántico MIGUEL JOVER, del señor marqués de Gélida, procedente de Levante, en lastre. Después de sufrir un recorrido, continuará su viaje á América”…
La edición de 20 de mayo de1918 confirma la venta a los Taya del buque: …”Ha tomado el mando del trasatlántico PAU CLARIS (antes MIGUEL JOVER), el capitán de la marina mercante don Manuel Infera Borrajo”…
Y por fin, sobre su venta definitiva a desguace, la edición de 24 de marzo de 1926 apunta: …”Venta de un Vapor. Ha sido adquirido por los Altos Hornos de Genova el vapor «PAU CLARIS», que pertenecía a la disuelta razón social de ésta Hijos de J. Tayá.
Uno de estos días emprenderá su último viaje a Genova donde será desguazado. Ostentará el pabellón italiano y llevará sólo 18 hombres de dotación, efectuando el viaje por su propia máquina”…
Y este fue el fin de este estupendo liner.
Interesante y documentado artículo que puede ayudar a ampliar la información publicada sobre la Marina Mercante Catalana. Enhorabuena.
MI PADRE HERMENEGILDO DUARTE ASENCION EMIGRO A CUBA EN JUNIO DE 1919 EN EL VAPOR PAU DE CLARIS
Y LE COSTO EL BILLETE 338 PESETAS AUN CON SERVAMOS LA CARTILLA DE EMIGRACION CON ESOS DATOS .