EL VAPOR JATIVA Y EL CAPITAN JOSÉ LLORET MAYOR

LLUNA QUE EN NEIXER ES TAPA, MARINER AGAFA LA CAPA

J. Readhead & Co era, como todos los astilleros ingleses, una excelente casa constructora de buques. La Compañia Valenciana de Navegación ya había mandado construir antes ,en el mismo astillero, el vapor SAGUNTO, y también MacAndrews había encargado con ellos algunos de los vapores que se harían familiares en nuestros puertos. En septiembre de 1.880 John Readhead & Company bota al agua, en South Shields, el numero de grada 164, un feo, pero efectivo carguero de puente abierto y casco de hierro.

Vapor JATIVA en Melilla. Colección Laureno Garcia. Fecha indeterminada. Nuestro agradecimiento.jpg
Vapor JATIVA en Melilla. Colección Laureno Garcia. Fecha indeterminada. Nuestro agradecimiento.jpg

Veamos sus características técnicas a través del Lloyd´s Register of Shipping: Año 1898-1899: …»Vapor a helice con casco de hierro JATIVA; señal distintiva: HPNS; tipo: spar deck; registro bruto: 1.203 toneladas; under deck: 748; registro neto: 793; eslora entre perpendiculares: 222,0 pies; manga fuera de forros: 31,0 pies; puntal en bodega: 15,1; longitud de la superestructura central: 33 pies; maquina compound con dos cilindros de diámetro 28 y 50 pulgadas para una carrera (stroke) de 36 pulgadas; 126 caballos nominales; 2 calderas de vapor; 4 hornos; superficie de parrilla: 60 pies cuadrados; superficie de calefacción: 2.497 pies cuadrados; maquinas construidas por los mismos astilleros, J. Readhead & Co«…
Como ya hemos visto, repetidas veces, en 1.910, la Compañía Valenciana de Navegación se fusiona con La Roda Hermanos y dan origen a la Compañía Valenciana de Vapores Correos de África, en donde se integra el pequeño JATIVA, que va sufriendo modificaciones en las superestructuras centrales y de proa que como siempre lo afean considerablemente.
Desde su integración en Trasmediterranea, pasa a desempeñar funciones de carguero de cabotaje, principalmente llevando materia prima a las instalaciones de Porto Pi, volviendo cargado a la Península con fosfatos.
En 1.931 se envía a Vigo para su desguace.
El vapor JATIVA fue precursor en nuestro país en la introducción de la tecnología Diesel. De la pagina web Trasmeships, de Laureano García, y de su sección Colaboraciones Especiales, en un articulo firmado por Manuel Rodríguez Barrientos titulado “La Compañía Trasmediterránea precursora en España de la propulsión a motor”, extraemos la siguiente cita sobre el vapor JATIVA: …»A esta compañía le cabe el honor de ser la primera naviera española en adoptar el motor de combustión interna como sistema de propulsión, ya que en 1922 le fueron cambiadas al JATIVA sus máquinas y calderas de vapor por un motor de combustión interna, sistema diésel. La transformación se llevó a cabo en los Talleres Gómez, de Valencia. El buque, de 67 metros de eslora y 1.202 toneladas de registro bruto, construido en 1880 por J. Readhead and Company, de South Shields (Inglaterra), era uno de los que integraban la flota de la Compañía Valenciana de Vapores Correos de África, y continuó al servicio de la Trasmediterránea hasta que en el año 1931 se le dio de baja por enajenación»…
Realmente, el JATIVA no fue el primero, pero si de los primeros, junto a los buques de Sota y Aznar y los petroleros de la Compañía General de Tabacos de Filipinas en estrenar en nuestro pais semejante avance respecto al vapor.
En la parte humana, y sobre uno de los capitanes del vapor JATIVA, Pere Garcimarin, en su estupenda pagina web La Vila Joisa i la Mar. Historia i Personatges, publica el articulo José Lloret Mayor. Capitan y Periodista de Alto Voltaje; leamos tan interesante artículo:  …»José Lloret Mayor nació en La Vila Joiosa en 1.855, fue capitán del Vapor JÁTIVA de 1.500 ton. contaba con el título o privilegio de «Caballero cubierto ante el rey» y a él y a su hermano Gaspar hemos de agradecer la llegado en 1.895 de la luz eléctrica a la Vila.

El Capitan José Lloret Mayor. Foto de la pagina web La Vila Joisa i la Mar. Historia i Personatges.jpg
El Capitan José Lloret Mayor. Foto de la pagina web La Vila Joisa i la Mar. Historia i Personatges.jpg

Ese año ambos hermanos formaron una sociedad a la que se adjudicó el servicio de alumbrado público por medio de electricidad, El 28 de Octubre de 1.896 se procedió a la inauguración oficial.
Persona inquieta y luchador incansable, era también en esas fechas redactor del semanario «Eco de la Marina» en el que aparece publicada la siguiente información: «Debido a la iniciativa privada, mil veces más práctica y fecunda que la iniciativa oficial, se celebró en la noche del miércoles pasado el fausto acontecimiento de la inauguración de la luz eléctrica, entre los sones de la música, el volteo de campanas y las aclamaciones del alegre vecindario.
A la iniciativa de nuestro queridísimo compañero de redacción D. José Lloret, admirablemente secundada por la actividad de sus dos consorcios, debe Villajoyosa esta mejora de extraordinaria importancia en ele orden del progreso. Los mangoneadores de siempre, los inútiles de toda la vida, quieren recabar ahora para sí, glorias que únicamente corresponden a nuestro redactor señor Lloret y sus amigos. Lo demás son cuentos
«

Vapor JATIVA en Almeria. Fecha indeterminada. Colección Jaume Cifre Sánchez. Nuestro agradecimiento.jpg
Vapor JATIVA en Almeria. Fecha indeterminada. Colección Jaume Cifre Sánchez. Nuestro agradecimiento.jpg

El capitán José Lloret publica un artículo sobre el porvenir del Piloto Mercante del que a continuación entresacamos algunos párrafos » Inverosímil parece que la respetable clase de Pilotos haya podido llegar a la clase de abatimiento que en la actualidad se ve… El marino que por desgracia no consigue el lugar preferente de capitán (que en este caso podrá vivir sin sobrarle nada) y puede contar con una mediana inteligencia para desempeñar cualquier cargo en tierra, aunque ajeno a su carrera, abandona el mar y deja su plaza desierta para otros, que menos afortunados en sus facultades, vienen a desempeñar con deficiencias que son naturales a su escaso conocimiento y de aquí las mayores dificultades y el crecido número de siniestros marítimos»…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *