EL CONDE DE VENADITO; DE CRUCERO A YATE REAL Y PONTON

El CONDE DE VENADITO estaba clasificado como crucero de tercera clase y pertenecía a una serie totalmente construida en los astilleros nacionales. Eran una mejora de la serie en que estaban basados; los cruceros GRAVINA y VELASCO, construidos por la Thames Iron Works en 1880 y 1.881.

Bonita foto del CONDE DE VENADITO. Revista de Navegación y Comercio. Año 1895.jpg
Bonita foto del CONDE DE VENADITO. Revista de Navegación y Comercio. Año 1895.jpg

La clase, que iremos viendo uno a uno, la integraban las siguientes unidades: INFANTA ISABEL, DON JUAN DE AUSTRIA, CRISTOBAL COLON, DON ANTONIO DE ULLOA y el que hoy estudiaremos CONDE DE VENADITO.
Del estupendo libro Buques de la Armada Española a Través de la Fotografía (1.849-1.900), escrito por Juan Luis Coello Lillo y Agustín R. Rodríguez González (ISBN:84-95088-37-1, NIPO:076-01-116-7), condensamos sus características técnicas: …”Presentaban pequeñas diferencias de detalle entre ellos; así, desplazaban entre 1.150 y 1.190 toneladas, con unas dimensiones típicas de 65,10 metros de eslora, 9,75 de manga, 5,33 de puntal y 4,64 de calado máximo. Su armamento consistía en 4 cañones Hontoria de 12 cm. modelo 1.883 –uno más, a proa, tuvo que suprimirse porque sobrecargaba demasiado a los buques-, alrededor de media docena de piezas ligeras de tiro rápido, con abundantes diferencias entre ellos, una ametralladora de 11 mm y dos tubos lanzatorpedos fijos a proa, con recarga de dos torpedos por tubo, aparte dos cañones Hontoria de 7 cm. para desembarcos.

El CONDE DE VENADITO. Grabado. Revista de Navegación y Comercio. Año 1.892.jpg
El CONDE DE VENADITO. Grabado. Revista de Navegación y Comercio. Año 1.892.jpg

Llevaban una maquina alternativa de doble expansión, del tipo horizontal de barra invertida sistema Woolf, todas ellas fabricadas en España salvo las de los INFANTA ISABEL y DON JUAN DE AUSTRIA realizadas en Gran Bretaña por la empresa Humphrey, Tennant & Co.; con sus cuatro calderas daban 1.500 caballos indicados, alcanzando más de 15 nudos durante sus pruebas, reducidos a 14 en la práctica. Tenían una capacidad de carboneras de entre 195 y 250 toneladas, lo que les permitía una autonomía algo superior a las 2.000 millas, aparte de su aparejo, primero de 1.132 metros cuadrados y luego reducido a 823”…
Este estupendo resumen de sus capacidades técnicas y operacionales muestra que eran pequeños cañoneros de los que abundaban por aquellas fechas, en todas las marinas del mundo, dedicados a funciones de vigilancia colonial, principalmente.
El CONDE DE VENADITO había sido puesto en grada el 5 de octubre de 1.884, botado el 20 de agosto de 1.888 y finalizado el 12 del mismo mes de 1.891. Toda una eternidad.
Estuvo haciendo de yate real durante la celebración del IV Centenario del Descubrimiento, y para estos menesteres se le preparo de la siguiente manera, según leemos en la Revista de Navegación y Comercio: Año IV, Núm. 104, edición de 30 de Septiembre de 1.892, de la que transcribimos literalmente: …”Este buque de guerra de nuestra Armada, se construyó en Cartagena, en 1.891, por el ingeniero Sr. Togores.

Salones regios del renovado yate real CONDE DE VENADITO. De la Revista de Navegación y Comercio. Año 1.892.jpg
Salones regios del renovado yate real CONDE DE VENADITO. De la Revista de Navegación y Comercio. Año 1.892.jpg

Recientemente ha sufrido tan importantes transformaciones, que de crucero de guerra de 3ª clase se ha convertido en el yacht real que determina la nueva ley de Escuadra y que actualmente pasea por las aguas de Cádiz y Huelva el morado estandarte real.
El ingeniero naval Sr. Puente llevó á cabo en el arsenal de la Carraca la nueva distribución del CONDE DE VENADITO.
Su tipo es igual al de los cruceros COLON e INFANTA ISABEL, viniendo a ser como hermanos gemelos.
La artillería de mayor calibre, emplazada a babor y estribor, es de 12 centímetros y del sistema González Hontoria, con montaje de freno hidráulico.
Estos cañones fueron construidos en la casa Portilla, factoría sevillana.
Lleva el crucero dos cañones Nordenfelt, de 57 milímetros, de tiro rápido, hechos en la fábrica de Placencia de las Armas.
Son las bocas de fuego que con el estruendo de su voz saludarán a los pabellones extranjeros en la bahía de Cádiz cuando verifique S.M. la Reina el viaje a Huelva para honrar y enaltecer la memoria de Cristóbal Colón.
Completaran el armamento del buque cuatro cañones revólveres, sistema Hotchkiss, de 37 milímetros, y tres ametralladoras Nordenfelt, que también proceden de la citada fábrica de Placencia.

El CONDE DE VENADITO en la bahía de Santander. Del libro La España Marítima.JPG
El CONDE DE VENADITO en la bahía de Santander. Del libro La España Marítima.JPG

El material del casco es de la casa Duro y Compañía de la Felguera.
De Capitán a paje cuenta 180 tripulantes.
Con cuatro calderas cilíndricas desarrolla su máquina 1.500 caballos de fuerza y una velocidad de 14 millas con 110 revoluciones.
Como el crucero es de construcción reciente ha navegado poco.
Ha recorrido parte del litoral español y no ha surcado aguas extrañas.
A proa lleva el VENADITO dos tubos de lanzar torpedos, sistema Schwartzkopf. Cuando están abiertos sirven con las portillas de excelentes ventiladores del sollado, parte interesante del buque en que brilla el orden más perfecto, la limpieza y el aseo.
Cada tubo tiene asignados dos torpedos, terribles y costosos elementos de destrucción, cuya complicada maquina a servido de base en fecha reciente para llevar a cabo nuevas experiencias de navegación submarina.
Todos los alojamientos del crucero, como pañoles de pólvora, granadas y tiro rápido, tienen instalaciones de alumbrado eléctrico de la casa Breguet de París.
La popa del VENADITO es verdaderamente regia. Quien la viera al salir del arsenal de Cartagena y la contemplara ahora, ciertamente no la conocería.
Hay en ella un verdadero derroche de gusto y de iniciativa.

El CONDE DE VENADITO. Brigada torpedista del Ferrol. Foto muy rara. De la revista La Vida Marítima. Año 1.904.JPG
El CONDE DE VENADITO. Brigada torpedista del Ferrol. Foto muy rara. De la revista La Vida Marítima. Año 1.904.JPG

Parece increíble que con un presupuesto reducido haya podido el comandante lograr tanto éxito.
A estribor se hallan los camarotes que han de equipar en el viaje a Huelva S.M. la Reina y su augusto hijo.
El de la egregia dama es espacioso. Cabe en él con holgura una cama de nogal, primorosamente tallada, con el escudo real en la cabecera, y en los pilares coronas y leones.
Rica colcha oriental, color grana, cubrirá el lecho de la reina. Las paredes están tapizadas con lampás de seda, en que se destacan, sobre fondo azul claro, ramos y flores. El techo es de color grana.
Los paneles de seda están irradiados, y del centro pende una corona de nogal, tallada por artistas de este país. Rica alfombra de terciopelo granate cubre el pavimento.
Las portillas están decoradas por el sistema Glacier, con flores y figuras que representan las cuatro estaciones.
Los cristales interiores, así como los de las lumbreras, tienen el mismo adorno.
Inmediata al camarote esta la pieza del lavabo con un armario de dos lunas. Ambos departamentos están separados por cortinas de lampás con pabellones de pelouche color grana. El lavabo es de nogal y mármol en forma de semicírculo.
En el codaste de popa se ha instalado el tocador de la Reina. Es muy elegante y de mejor gusto. El techo está cubierto con seda azul enguatada. Este precioso departamento del buque es un lindo estuche de plátano con incrustaciones de caoba. Los tonos diversos de las maderas finas se armonizan admirablemente.
En los tableros debió pintar Monleón algunas marinas. Prestóse a ello y no lo ha hecho, por falta de tiempo.
En el mobiliario figuran cuatro sillas de tijera en forma de butaca. Los asientos y los espaldares son de terciopelo de diversos colores; gris acero, verde aceituna, cobre y granate.
En ellos hay ricos bordados en oro y sedas de diversos matices. Hay además dos grandes butacas de asiento y brazos prolongados, con tapicería verde y rosa fuerte, y divanes de lampás azul claro con ramos más oscuros y contornos de peluche tornasolado del mismo color.
El tocador es muy lindo y está adornado con seda azul. Se instalara en el coronamiento de popa. El pavimento es de hule á cuadros.
Dos focos eléctricos encerrados en lámparas azules alumbraran este ideal departamento.
Hay en el camarote del rey un mueble lindísimo, encarnación de una idea feliz. Es un armario de lona de meple al natural, con ligeros toques de barniz. Se abre de arriba abajo y se transforma en mullido lecho de plumas, descansando sobre unos salientes o adornos del marco del espejo.
Hay en la estancia otro precioso mueble de la misma madera. Es una cómoda y elegante mesa de despacho con herrajes de platino.
Armario y mesa son obra de los operarios de la Carraca y fueron ideados por el actual comandante del VENADITO.
El comedor a quedado intacto por orden expresa de S.M. la Reina.
El aparador es de nogal tallado con tableros de meple y herraje de platino. En su centro hay un escudo de España tallado en la Carraca.
Las sillas son de nogal con clavos dorados. En los asientos de cuero oscuro hay un león repujado y en el respaldo otro sujetando entre sus garras el escudo del Conde de Venadito grabado en oro.
La cámara esta admirablemente alhajada. El hule a cuadros del pavimento se halla cubierto con rico tapiz de tonos claros. Los muebles son de gusto moderno, excepción hecha de una preciosa papelera inglesa, estilo Reina Ana, de nogal con bajorrelieves de porcelana en que se destacan amorcillos sobre azul fuerte.
En el fondo del segundo cuerpo hay dos hermosas lunas biseladas. En lugar preferente se ve un retrato de la Reina, vestida de negro con flores, estrella de brillantes en la cabeza y collar, prendidos en la misma pedrería.
En el centro de la cámara hay una mesa de nogal, tapizada de rojo pelouche, y sobre ella, pendiente del bao, un lindo aparato de luz eléctrica, con tres brazos rematados en lámparas que afectan la forma de las rosas.
Decora la pared un espejo apaisado, con marco de talla y adorno de terciopelo encarnado.
El diván y los sillones son de brocatel verde musgo y bronce con flores, y las sillas de raso aterciopelado color gris acero con bordados de seda y oro.
En los ángulos de la cámara hay artísticas instalaciones de alumbrado. Figuras que son alegorías de la Fama, sostienen con sus manos guirnaldas ó ramos de flores de cuyo cáliz brotara la luz eléctrica.
La cámara es de plátano y caoba. A babor se halla el camarote de la Princesa de Asturias y el de la Infanta Doña María Teresa.
Esta decorado con el mismo gusto que el de S.M. la Reina, sin otra diferencia que tener tapizadas las paredes con lampás azul más claro.
El difícil problema de la instalación de los personajes y damas de la corte, así como el Sr. Ministro de Estado, que acompañara a la familia real de Cádiz a Huelva, se ha resuelto á bordo a las mil maravillas.
Desde la cámara del comandante a la máquina del crucero, hay en el VENADITO cómodos y sobrados alojamientos.
El Sr. Díaz Moreu ha tenido la buena idea de llevar a ellos literas parecidas á las de los sleeping cars, que siendo divanes, se convierten en mullidas camas”…
Interesante artículo, y muy detallado, de la transformación provisional que sufrió el buque como yate real, aunque posteriormente volvería a actuar como tal.
Después de varios episodios bélicos en el Rif, es enviado a Cuba donde, en 1.895, detiene al buque ALLIANCE, suministrador de la guerrilla cubana.
Durante la guerra del 98 hace dos salidas para combatir desde la Habana, enfrentándose siempre con fuerzas superiores en número y calidad, logrando el objetivo estratégico de la distracción de fuerzas que desahogaban otros puntos del bloqueo yankee.
Vuelve a la península tras el fin de la guerra, a Ferrol, donde es desarmado y dado de baja el 18 de julio de 1.900.
Se le abre una nueva vida al pasar a ser usado como pontón de municiones y después, en 1.904, pasa a ser pontón de la brigada torpedista del Ferrol.
Su vida acaba en 1.936 al ser usado como blanco en ejercicios de prácticas de tiro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *