Los antiguos transportes de guerra eran pequeños barcos a vapor, algunos de ellos antiguos mercantes reacondicionados, a los que no se les exigía una gran velocidad, y que, por determinadas circunstancias, eran sometidos a una polivalencia de misiones que aunque superaba a menudo sus limitadas capacidades, acometían con decisión apoyados por la energía de sus mandos y valor de sus tripulaciones.
Pertrechos, provisiones, ganado vivo, hombres, carbón, agua dulce, armamento, municiones y toda la parafernalia imaginable, eran cargados, transportados y entregados por aquellos viejos vapores multimision, uno de cuyos más destacados ejemplares, construido por encargo en Inglaterra, fue el ALMIRANTE LOBO.
Nombrado en memoria de Miguel Lobo y Malagamba, veamos basado en el libro “Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando”, de Juan Cervera Jácome, a través de la Enciclopedia General del Mar, los siguientes apuntes sobre este ilustre marino: …”Biogr. Contraalmirante de la Armada española nacido en san Fernando Cádiz en 1.821 y muerto en Paris en 1.876. Entro en la Armada en 1.834, como guardiamarina.
En 1.840 ascendió a alférez de navío. Navegó continuamente en los grados de oficial subalterno. En 1.860, tomó parte en la guerra de África, con el empleo de capitán de fragata. Asistió a la batalla de los Castillejos mandando fuerzas de desembarco. Hizo la guerra del Pacifico, de 1.866, como Mayor General de aquella Escuadra. Recibió en sus brazos, en la NUMANCIA, a Méndez Núñez, cuando este cayó herido frente a Callao. De regreso a España, en 1.871, mandando el departamento de El Ferrol, con la firmeza de carácter que le distinguía, hizo abortar un alzamiento. Cuando la sublevación de los cantonales de Cartagena, hallábase en Chiclana, sin mando y en uso de licencia; en Algeciras arbolo su insignia en un guardacostas y sin más que su prestigio personal y su entereza, reunió todos cuantos buques pudo dominar la indisciplina reinante, y ofreció al Gobierno una fuerza leal y organizada, con que impidió que Cádiz también se sublevase. El Gobierno reconoció el mando de Lobo, que llego a estar constituido por cuatro fragatas y cuatro vapores. En 1.873 llevo a cabo el bloqueo de la sublevación en Cartagena, impidiendo la salida de las fuerzas cantonales, las batió sin infligirles, no obstante, grandes daños que pudiesen inutilizarlas definitivamente, teniendo en cuenta de que eran a fin de cuentas barcos españoles.
Lobo fue el alma de las deliberaciones para la devolución de las fragatas ALMANSA y VICTORIA, apresadas por los barcos ingleses, una vez que fueron declaradas piratas. En 1.874 fue nombrado Capitán General del departamento de Cartagena, encontrándole en el lamentable estado que le había puesto la revolución, pero en poco tiempo reorganizo su Arsenal. En 1.876 aquejado de una enfermedad mental fue a París, en donde falleció. Sus restos fueron traídos a España por el vapor LEON, desde Marsella. Fueron sepultados en el cementerio de San Fernando y después en el Panteón de Marinos Ilustres”…
El buque fue botado el 6 de abril de 1909 en Kinghorn. Lo confirma la revista The Marine Engineer and Naval Architect, edición de junio de 1909, en su pag. 445, en que leemos:
…”Launches. Scotch.
ALMIRANTE LOBO. On April 6th., Messrs. Scott, of Kinghorn, launched a Steel screw transport steamer, built to the order of the Royal Spanish Navy. The vessel, wich is of the awning deck type, was christened ALMIRANTE LOBO by Miss Devlin, of Granton. The dimensions of the vessel are 255 ft. by 38 ft. by 22 ft. 6 in. to awning deck, and built to the highest classification of Lloyd´s. She is fitted with two steel masts and rigged as a fore and aft schooner, and carries two quick-firing guns. A large hatchway has been provided to enable the largest piece od artillery or boilers to be easily shipped, while the after hold has been sud-divided in compartments for the safe carriage of ammunitions, shells, etc., an electrically driven series of fans keeping these compartments well ventilated and preventing the spaces from being unduly heated. The vessel will carry a crew of about 100. The ´tween decks have been arranged for carrying 400 troops in hammocks. Triple expansion engines of the builder´s own make and two boilers capable of driving the vessel at a speed of 12 knots have been fitted. The vessel was launched with steam up, and proceeded to Burntisland to take in bunkers prior to running her trial. The vessel leaves for Ferrol in the course of a day or two. Inmediately after the launch a cake and wine banquet was held in the office”…
Como complemento de esta información y referente a las características técnicas del primer ALMIRANTE LOBO, vemos según el libro Buques de Guerra Españoles 1.885-1.971, editado por la Librería Editorial San Martin en 1972, y escrito por Alfredo Aguilera con dibujos de Vicente Elias las siguientes anotaciones: …”El General de la Armada don Miguel Lobo y Malagamba, cultísimo marino a quien acreditaron sus numerosos y preciados escritos, había sido el Mayor General de la Escuadra mandada por Méndez Núñez en el Pacifico. Más tarde, patentes sus indiscutibles dotes de mando, ceñiría el fajín de Oficial General cuando se enfrentó, con éxito, a la fracción insurrecta de la Escuadra cantonal cartagenera tras antes aplastar el brote gaditano. Dos transportes de guerra, ALMIRANTE LOBO, fijaron en sus popas el nombre de tan ilustre jefe. El primero de aquellos, comprado en Inglaterra, llegaría a España por mayo de 1.909 y seguidamente, en la Carraca, era artillado su castillo con dos Nordenfelt de 42 mm. Desplazaba el barco 2.545 toneladas, midiendo 79 metros de eslora, por 11.58 de manga y 4.32 de calado. Dos máquinas alternativas, dándole fuerza de 1.170 caballos, le harían marchar al máximo de 11 nudos, permitiéndole su reserva carbonífera una autonomía económica de 4.500 millas; lo tripulaban 70 hombres.
Seguidamente a su alineación en la Armada érale exigido acudir a las operaciones del Rif y en ellas prestó ampliamente su concurso suministrando sobre la marcha y a los barcos de vigilancia costera, agua dulce, víveres y municiones.
Con base en Cádiz siempre anduvo con actuante diligencia o dispuesto a ello; en octubre del 13 transportaba, a Ceuta, el material constituyente de la escuadrilla de aeroplanos que efectuaría, casi por primera vez en la historia de la aviación mundial, misiones de bombardeo sobre campo enemigo. Últimamente, aun se le vería cuando las operaciones sobre Alhucemas se realizaban con adecuados medios navales de transporte y desembarco.
Después, lo de siempre, mayores necesidades en la Flota desvalorizarían al transporte. Aún, al surgir la guerra española figuraba en los estados generales de la Armada; se le situaba en Cartagena donde, al parecer, escapo indemne de los bombardeos aéreos sobre la plaza fuerte si estimamos el silencio que, sobre su posible hundimiento y posterior reflotado, guarda la obra oficial de la Comisión para recuperación de barcos perdidos en la guerra. Terminada ella y por febrero de 1.942, el primer ALMIRANTE LOBO finiquito en el mundo de los flotantes”…
Por su parte la revista Vida Marítima, Año 1.909, hace la siguiente referencia del buque en la pag. 172: …”El día 18 llegó á Ferrol el nuevo transporte ALMIRANTE LOBO, construido en Inglaterra para nuestra marina, que ha obtenido en las pruebas 11,8 millas de andar, en vez de las 10 exigidas en el contrato.
Las características de este buque son: eslora, 74,50 metros; manga, 11,55; puntal, 4,50 y desplazamiento, 2.500 toneladas”…
Como complemento a la información recolectada en la bibliografía apuntemos que fue construido por los astilleros Scott, de Kinghorn, y botado el día 6 de abril de 1.909 con el número de grada 140. Fue entregado el mismo mes a la Armada y su máquina era una alternativa de triple expansión.
Para más información técnica y operacional, recomendamos como no la estupenda Revista General de Marina.
Que bonito !!!.
Jesús
Si mi familia no esta equivocada, que lo dudo. Soy la tataranieta de el Almirante Lobo. Mi apellido asi lo consa y mi madre nacio en San Fernando , Cadiz.
Hola
Por favor quisiera información sobre la tripulación del Barcos ALMIRANTE LOBO en el año 1968 ( en ese año , yo serví en el )
hola, por curiosidad si el sr. lobo pertenecia a la armada y creo que llego a ser almirante por que le llaman con la graduacion de general y no de almirante a secas ya que general pertenece a otro cuerpo distinto al de la Armada, gracias