LANCHAS CAÑONERAS ÁGUILA Y CUERVO

Mi amigo en la red Jesús Medel es el autor de una estupenda pagina web, HISTORIA DEL SVA., que recomiendo visitar con calma, ya que es una referencia en la historia de la Compañía Arrendataria de Tabacos, CAT, que después se convertiría en el Servicio de Vigilancia Aduanera, SVA, al que el pertenece, y que, cuando paseamos por los puertos, podemos ver a sus unidades pintadas de azul oscuro por motivos de camuflaje, ya que se dedican a la represión del contrabando de todo tipo. Una profesión delicada pero apasionante.

La cañonera Cañonero ÁGUILA en un grabado firmado por R. París. REVISTA DE NAVEGACION Y COMERCIO. Año 1.892..JPG
La cañonera Cañonero ÁGUILA en un grabado firmado por R. París. REVISTA DE NAVEGACION Y COMERCIO. Año 1.892.

En su página encontrareis toda la historia de la Compañía incluidos sus modernos medios aéreos. En el articulo linkado esta la historia de las lanchas cañoneras AGUILA y CUERVO, gemelas y ligeramente diferentes de la unidad cabeza de serie, CONDOR, destinadas todas ellas al servicio de guardacostas en la bahía de Algeciras; tarea nada fácil.
El 16 de Febrero de 1.887 se firmaba el contrato para las tres unidades que fue a parar al Arsenal Civil de Barcelona.
Veamos a través de un apunte de la REVISTA DE NAVEGACION Y COMERCIO, AÑO IV, NUM. LXLII, de 20 de mayo de 1.892 un pequeño resumen de las características de los buques: …”La construcción de estas lanchas en Barcelona fue debida al primer concurso que se abrió en España para la construcción de barcos para el Estado por la industria particular nacional, concurso abierto por iniciativa del actual Ministro de Marina, señor General Beránger.
Sus principales dimensiones son las siguientes: eslora en la flotación, 26,630 metros; manga fuera de forros, 3,92; puntal, 2,00; puntal de la obra viva, 1,20 (¿?); calado medio, 1,32; desplazamiento, 70 toneladas.
El casco es de acero galvanizado. Están aparejadas de pailebot y dispuestas para llevar un cañón de tiro rápido en la parte de proa.
El gobierno se hace indistintamente desde popa o desde la torre del comandante.
Llevan una maquina de triple expansión tipo pilón que desarrolla 300 caballos dando 300 r.p.m. Además de esta maquina van provistas de una bomba centrifuga para la circulación de agua en el condensador. Esta bomba lleva su motor independiente.

La cañonera CUERVO. Grabado de R. Paris. REVISTA DE NAVEGACION Y COMERCIO. Año 1.894.JPG
La cañonera CUERVO. Grabado de R. Paris. REVISTA DE NAVEGACION Y COMERCIO. Año 1.894.

Las pruebas del AGUILA fueron todavía mas satisfactorias que las del CUERVO – efecto de tener mas limpios sus fondos- según se ve por el adjunto suelto de La Dinastia de Barcelona correspondiente al 21 de abril: “La Cañonera ÁGUILA.- Anteayer se verificaron en aguas de esta rada las pruebas de la cañonera ÁGUILA, que resultaron aun mas satisfactorias que las practicadas hace días por la CUERVO, su hermana de construcción, pues aunque tanto esta como aquella excedieron el andar máximo y medio a las condiciones que exigía el contrato ajustado por la casa constructora con el Gobierno, el AGUILA supero en la prueba a su compañera, alcanzando mayores velocidades, sin duda con motivo de tener sus fondos mas limpios que los del CUERVO. A despecho de los pronósticos fatídicos que hicieron algunos diarios de la corte, que parecían interesados en que las pruebas salieran mal, esta cañonera anduvo a tiro natural 10,23 millas de promedio. Esta velocidad llego a 11 en alguna milla corrida. La marcha a tiro natural duro seis horas. En las pruebas a tiro forzado el promedio de velocidad fue el de 14,04 millas por hora durante dos, si bien llego a dar un andar maximo de 14,60 millas.
Las pruebas evolutivas y de aparejo nada dejaron que desear”…

Litografia del cañonero CUERVO. B. Revuelta, lit. Lit.de M.Diaz,Cervantes 17. De la REVISTA GENERAL DE MARINA Lam XVI, Tomo XXX. Año 1892.jpg
Litografia del cañonero CUERVO. B. Revuelta, lit. Lit.de M.Diaz,Cervantes 17. De la REVISTA GENERAL DE MARINA Lam XVI, Tomo XXX. Año 1892.

Las pruebas del cañonero CUERVO eran narradas, por el Teniente de Navio Manuel Pasquin, en la REVISTA GENERAL DE MARINA, Tomo XXX, Cuaderno 6º, del año 1892. Leamos: …”EL Cañonero CUERVO.
Construido en el arsenal civil de Barcelona, proyecto del ingeniero D. Alejandro Vholgemuth, se botó al agua el 14 de Diciembre de 1891.
Eslora, 26,60; manga, 3,92; calado, 1,85; desplazamiento. 71,0 toneladas.
Valor del radio metacéntrico, 0,73 centímetros.
Lleva una máquina de triple expansión que desarrolla una fuerza de 157 caballos á tiro natural y 277 al forzado (según los diagramas obtenidos en las pruebas).
La caldera es sistema, locomotora, trabajando a una presión de 10,5 atmósferas.
Consumos, 289 kilogramos por hora á tiro forzado y 122 kilogramos por id. á tiro natural, lo que arroja un consumo de tres toneladas por singladura de veinticuatro horas á este régimen y teniendo 10 toneladas de capacidad en las carboneras, da un radio de acción de 800 millas, suponiendo de 10 la marcha por hora.
Tiene además un destilador de agua dulce y una máquina para mover el ventilador en el tiro forzado que se efectúa en vaso cerrado por medio del mamparo estanco que divide las cámaras de máquina y caldera.
El casco es de acero en planchas de 5 milímetros de espesor y está dividido en cinco compartimientos estancos.
El aparejo es de pailebot.
En las pruebas oficiales que se hicieron en Barcelona el 16 de Marzo, 92 se obtuvieron recorriendo seis veces una base medida de 3 millas, las velocidades siguientes: A tiro forzado: máxima, 14,23; mínima, 13,2; promedio, 13,72.
Al natural: máxima, 11,8; mínima, 10,8; promedio, 11,3.
En el contrato se exigía 13,5 á tiro forzado y 9 al natural.
Radio de giro, 30 metros sobre estribor y 36 sobre babor.
En el viaje que este barco ha efectuado recientemente desde Barcelona á Cádiz, ha demostrado excelentes condiciones marineras, sobre todo con la mar de proa, sosteniendo en general su andar de 10 millas durante todo él”…
La CONDOR, que tuvo un final desgraciado, la veremos en un artículo por separado.
Y si, en efecto, en este país todavía había quien era contrario a la concesión a astilleros del Estado de órdenes de contrato de buques para la Armada. A los pocos años se vería lo duro que es depender de astilleros y arsenales extranjeros en temas que tocaban de lleno la estrategia del Estado.
El ÁGUILA, que aunque en la página web linkada se le da como combatiente en Cuba, no era así. Amablemente el Dr. Mitiuckov, clarifica que el AQUILA que opero desde Batabano, era un ex-remolcador construido en Philadelphia, y botado en 1.871, armado con un cañón Nordenfelt de 57 mm. Le agradecemos sinceramente la corrección.

Un comentario en “LANCHAS CAÑONERAS ÁGUILA Y CUERVO

  1. !Estimado Vicente!

    El informaccion de Ud es no correcte. El objeto de articulo es canonero Aquila (numero nacional 246). Esto canonero no fue en Cuba. Durante guerra hispanoamericana en Batabano operan canonero Aquila (numero nacional 81). Este fue ex-remolcador, que fue construccion en Philadelphia, botado en 1871, en lista oficial en 1895. Armado de uno 57-mm de Nordenfelto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *