D. JOSÉ Mª DE BERÄNGER Y LA FRAGATA BLINDADA VITORIA…

REFRANES QUE NO SEAN VERDADEROS Y FEBREROS QUE NO SEAN LOCOS, POCOS

había sido en origen bautizada como VICTORIA, cuando fue encargada junto a la que debía haber sido su gemela, la SAGUNTO, en los astilleros ingleses Thames Ironworks Shipbuilding and Engineering Company Ltd. Después de laboriosas negociaciones con el constructor de la segunda de ellas, la SAGUNTO al final fue nonata y quedo cancelada, siendo la VITORIA, única en su serie y compartiendo gloria con la NUMANCIA, construida en Francia por Forges et Chantiers de la Mediterranee.
Acuarela de Hernandez Monjo. La VITORIA fondeada seguramente en Barcelona. Del libro La Armada Española. Año 1898.JPG
Acuarela de Hernandez Monjo. La VITORIA fondeada seguramente en Barcelona. Del libro La Armada Española. Año 1898.JPG
El contrato de construcción fue firmado el 11 de diciembre de 1.862. Se coloco en grada el 15 de Enero de 1.863. Se boto el 4 de noviembre de 1.865 y se entrego el 15 de noviembre de 1.867. Vivió una época de relativo éxito en el concepto de las construcciones navales escogidas por la Armada, pero como siempre, y desgraciadamente, de tecnología, concepto y casi siempre realización por potencias extranjeras. No olvidemos nunca el Imperio que en aquellas fechas poseía España.
El blog Vida Maritima no esta especializado, en modo alguno, en la construcción naval y usos militares, pero aunque sea superficialmente no podemos dejar de hacer una ligera descripción del origen y concepto de estos bellisimos Ironclads. Recomiendo para todo aquel que desee mayor conocimiento de estas unidades la consulta de la inigualable Revista General de Marina, la cual a editado unos CDs con la totalidad de los artículos de su historial y, con paciencia, buscando en los primeros años de esta y escrito por profesionales de la Armada se encuentran extraordinarios documentos escritos con conocimiento de causa.
Como bibliográfia mas moderna los consultados para este articulo Buques de la Armada Española a Través de la Fotografia. (1.849-1.900), de Juan Luis Coello Lillo y Agustín R. Rodríguez Gonzalez, y el también estupendo Buques de Vapor de la Armada Española, de Jose Lledó Calabuig.
Fragata VITORIA. 1885. Puerto de Mahón. De la fotografia de D. Diego Monjo. Coleccion Goñalons. Del libro De la Marina de Antaño. Notas para la Historia de Menorca. Siglos XVIII y XIX. Vol II.JPG
Fragata VITORIA. 1885. Puerto de Mahón. De la fotografia de D. Diego Monjo. Coleccion Goñalons. Del libro De la Marina de Antaño. Notas para la Historia de Menorca. Siglos XVIII y XIX. Vol II.JPG
Stanislas Charles Henry Dupuy de Lome, nacio el 15 de octubre de 1.916 y murio el º de febrero de 1.885. Es indudablemente el padre del Ironclad o buque blindado moderno, cuyo primer ejemplar fue la de bandera francesa LA GLOIRE, y como no, inmediatamente llego la respuesta inglesa con el WARRIOR.
Nosotros transcribiremos y condensaremos del libro del Sr. José Lledó Calabuig, sus características y vida operativa:
…»Fragata Acorazada VITORIA. (1.867-1.911).
Características: casco de hierro; desplazamiento: 7.250 toneladas; dimensiones: eslora: 90,17 metros; manga: 17,34; puntal: 11,8; calado: 8 metros.
Velocidad: 11 nudos; carbón: 875 toneladas; maquina de 1.000 caballos nominales y 4.500 caballos indicados.
Armamento; 30 cañones lisos de 68 libras o sea 20 centímetros.
Protección: coraza de planchas de hierro desde unos dos metros bajo la flotación hasta la altura de la cubierta alta, con un espesor de 16 centímetros en la flotación y 14 centímetros en el costado, adelgazándose un centímetro en los extremos de proa y popa.
Dotación: 600 hombres.
Oficiales de la fragata Victoria. Barcelona. A. Torija, 1.880-85.Nº reg.496. Del libro Hombres y Barcos. La Fotografia de la Marina Española en el Museo Naval. 1.850-1.935.JPG
Oficiales de la fragata Victoria. Barcelona. A. Torija, 1.880-85.Nº reg.496. Del libro Hombres y Barcos. La Fotografia de la Marina Española en el Museo Naval. 1.850-1.935.JPG
Fue botada en 1.865 y comenzó a prestar servicio en 1.867. Su coste ascendió a 8.168.120,17 pesetas, siendo su primer comandante el capitán de navío D. José María de Beránger.
El 23 de septiembre de 1.868, haciendo causa común con la revolución iniciada en Cádiz días antes por Prim y Topete, detuvo y apreso al vapor COLON, en el que regresaba el almirante Pavia , Capitán General del departamento del Ferrol, desembarcando a dicho almirante en La Coruña. Incorporada a la Escuadra del Mediterráneo, salio de Cartagena en noviembre de 1.870 junto con la NUMANCIA y VILLA DE MADRID, rumbo a Italia, a fin de ofrecer la Corona de España a D. Amadeo de Saboya, regresando a Cartagena viajando a bordo de la NUMANCIA el nuevo Rey el 30 de diciembre del mismo año. Se le cambio entonces el nombre por el de VICTORIA, en honor a la reina, volviendo a recuperar el primitivo cuando D. Amadeo renuncio al Trono. (se contradice este punto con otras fuentes consultadas)…
Asiste arbolando la insignia del contraalmirante Lobo al combate naval de Portman en aguas de Cartagena, que termino obligando a retirarse a puerto a los buques cantonales. Este combate se libro el día 11 de octubre de 1.873.
Cañones Armstrong de 250 libras sobre su montaje de freno por compresión. bateria blindada de la Victoria. Comienzos de los años 1.870s. Foto Museo Naval. Libro Buques de la Armada Española a través de la Fotografia.JPG
Cañones Armstrong de 250 libras sobre su montaje de freno por compresión. bateria blindada de la Victoria. Comienzos de los años 1.870s. Foto Museo Naval. Libro Buques de la Armada Española a través de la Fotografia.JPG
Próxima a rendirse la plaza de Cartagena en la noche del 12 de enero de 1.874, abandono el puerto la fragata NUMANCIA, marchando rumbo a Oran, siendo perseguida por la VITORIA y la CARMEN, sin que pudieran alcanzarla dado el mayor andar de la primera. Entregada por los franceses la NUMANCIA, regresaron a Cartagena donde fondearon el 20 y con este acto termino la sublevación cantonal.
Se incorporo después a las fuerzas navales del Cantábrico y durante los meses de junio a septiembre de 1.875, bombardeo los puertos de Motrico, Bermeo, Ondárroa, Mundaca, Lequeitio, Elanchove y Zarauz que habían fortificado los Carlistas.
Por entonces se le cambio la artillería que quedo constituida por : 4 cañones Woolwich de 250 (22 centímetros), 3 Woolwich de 180 (20 centímetros) y 12 transformados Palliser de 160 milimetros…
La fragata VITORIA inaugura el dique de la Campana del Ferrol el 19 de agosto de 1.879…
En el año 1.896 fue enviada la Vitoria a Tolon para que en los astilleros de La Seyne se procediera a reformarla y modernizarla para convertirla en acorazado guardacostas, sustituyendo su arboladura por dos cortos mástiles, provistos de cofas y cambiando su artillería que quedo constituida por: 4 cañones Hontoria de 20 centímetros, 12 Skoda de 15 centímetros tiro rápido y 10 menores, dotándosele ademas de dos tubos lanzatorpedos. Aunque fue incorporada a la Escuadra de Reserva que mandaba el Contraalmirante Camara, no llego a salir de Cádiz con la misma.
Fragata acorazada VITORIA. Del libro Buques de Vapor de la Armada Española. Del Vapor de Ruedas a la Fragata Acorazada, 1834-1885.JPG
Fragata acorazada VITORIA. Del libro Buques de Vapor de la Armada Española. Del Vapor de Ruedas a la Fragata Acorazada, 1834-1885.JPG
Después formo parte de la Escuadra de Instrucción, siguiendo en servicio activo hasta el año 1.907, en que paso a primera situación, dejando de figurar en el Estado General de la Armada de 1.912″…
Ya hemos visto que su primer comandante fue el que luego seria Vice-Almirante y Ministro de Marina, D. José María de Beránger y Ruiz de Apodaca. Veamos a través de unos apuntes, muy condensados, de la revista El Mundo Naval Ilustrado, Año I, Num. 2 de 15 de Mayo de 1.897, como era su personalidad:
…»Los generales que han dirigido personalmente la campaña saben cómo se han batido en los campos de Cuba los que fueron héroes en las alturas de Somorrostro.
Estas organizaciones improvisadas, constituyen para el general Beránger una de las notas mas brillantes de su afortunada gestión ministerial.
Los que de cerca le ven en su diaria y constante labor, admiran sus esfuerzos para que la ley de la Escuadra que votaron las Cortes tenga su mas perfecto desarrollo, dentro de los recursos disponibles para ello. No es el General Beránger un marino de otros tiempos. Sigue atentamente los progresos de la arquitectura naval en el mundo, estudia mucho los problemas que a ella se refieren, y leyendo cuanto se escribe en libros y revistas extranjeras, se haya al día en estas materias de tan intima conexión con los altos deberes de su importante cargo…
D. José María de Beránger y Ruiz de Apodaca, Vice Almirante y Ministro de Marina. El Mundo Naval Ilustrado. Año 1. Num. 2. 15 de Mayo de 1897.JPG
D. José María de Beránger y Ruiz de Apodaca, Vice Almirante y Ministro de Marina. El Mundo Naval Ilustrado. Año 1. Num. 2. 15 de Mayo de 1897.JPG
Estaban cerradas las escuelas de soldados jovenes de Infanteria de Marina, la de Cadetes del mismo Cuerpo y la de Condestables , y el las ha abierto, aumentando el numero de los que en ellas reciben instrucción militar.
Las defensas submarinas de la Isla de Cuba son también obra suya, que le enaltece en alto grado…
Son los destroyers maravillas en el andar y al mismo tiempo poderosas y temibles armas de combate , que constituyen el complemento de las unidades básicas. Al mismo tiempo que pasean por los mares la bandera española, son testimonio vivo del celo de un Ministro por los intereses de su patria al dotarla de estos adelantos dela ingeniería naval.
A el se debe la organización de los batallones de infantería que sirvieron de base muy principal a las operaciones sobre Imús…
Parcial de un cuadro de R.Monleón. fototipia de F. Laurent y Cia. representando las fragatas acorazadas VITORIA y NUMANCIA. El Mundo Naval Ilustrado Año II. Num 24. 15 de Abril de 1898.JPG
Parcial de un cuadro de R.Monleón. fototipia de F. Laurent y Cia. representando las fragatas acorazadas VITORIA y NUMANCIA. El Mundo Naval Ilustrado Año II. Num 24. 15 de Abril de 1898.JPG
A este ilustre marino también se debe la ley de la movilización de la Escuadra y la creación de las Divisiones navales de los departamentos…
Al actual Ministro se debe la limpia de los caños de La Carraca; la construcción del dique de piedra para grandes carenas y del que lleva el Núm. 2; la machina, el taller de sierras mecánicas del mismo Arsenal y el ramal de ferrocarril que ha de unirlo con la red general…
La labor de reseñar en estas lineas la obra magna llevada á cabo en estos dos últimos años por el General Beránger sería inagotable, como inagotables son su iniciativa y su actividad para cuanto concierne a los sagrados intereses nacionales que le están confiados»…
Un gran presonaje del Estado.
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *