EL VAPOR CLAUDIO LÓPEZ Y LÓPEZ

QUI ES MARINER AMB BON TEMPS, HO HA D´ESSER AMB MAL TEMPS

El CLAUDIO LOPEZ Y LOPEZ nació como LISMORE CASTLE y fue botado por los astilleros Barclay, Curle & Co. Ltd, en sus factorías de Whiteinch, Glasgow, con el numero de grada 363, el 30 de Octubre de 1.890 y entregado a sus armadores Castle Mail Packets Co. Ltd. (D. Currie), el siguiente enero de 1.891.
Fue gemelo del DOUNE CASTLE, numero de grada 362 del mismo astillero y segundo buque en llevar ese nombre, que curiosamente daba lugar a múltiples confusiones en la pronunciación lo que había dado lugar a que el primero que lo llevo cambiase su nombre.

El vapor C. LOPEZ Y LOPEZ fondeado. POSTAL.jpg
El vapor C. LOPEZ Y LOPEZ fondeado. POSTAL.jpg

La vida de estos buques bajo la Castle Mail fue curiosa; ambos habían sido construidos como correos de servicio secundario para la línea de Londres a Sudáfrica y Mozambique, con escalas intermedias en puertos de influencia francesa. Problemas con las autoridades francesas -defensa de competencias- les supuso un rápido fin a ambos que fueron devueltos a su constructor en parte del pago por los más grandes y modernos CLUNY CASTLE y COMRIE CASTLE. El DOUNE CASTLE fue revendido por estos a la East Asiatic Company, renombrado ST. DOMINGO y dedicado a la línea de pasaje con las Indias Occidentales. Muy pronto veremos lo que pudo ser, y no fue, de esta Compañía con Sota y Aznar. Después pasa a ser el CURONIA, perteneciente a la rama rusa de la misma compañía. KAIJO MARU en 1.913 y SUSANNA II de Madrigal & Co. de Manila en 1.918. Desguazado en 1.936.
Pasemos ahora al LISMORE CASTLE. Siguiendo la estela de su gemelo, y después de participar como transporte de tropas en la Guerra de los Boer, y actuar en el servicio de transporte y correo secundario con Sudafrica, es entregado a Barclay, Curle & Co.en 1.904 y renombrado WESTMOUNT, para ser inmediatamente adquirido por la Compañía Trasatlántica que necesitaba un buque con buena capacidad de carga para su línea con Filipinas. El buque es renombrado C. LOPEZ Y LOPEZ.
Veamos cuales eran sus características según el Lloyd´s Register of Shipping de 1.906: …” Buque de vapor a hélice con casco de acero; señal distintiva, HGRD; 3 cubiertas corridas; clasificado por la sociedad como +100A1; registro bruto, 4.170 toneladas; under-deck, 3.689; registro neto, 2.483 toneladas; eslora entre perpendiculares, 396.0 pies; manga, 43.2 pies; puntal a bodega, 28,5 pies; puntal a cubierta, 31.1 pies; longitud del castillo de proa, 46 pies; superestructura central de 96 pies; toldilla de 33 pies; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros, 29 1/2, 48 y 78 pulgadas; carrera (stroke) , 54 pulgadas; presión de trabajo, 160 libras; potencia nominal, 479 caballos; 2 calderas, 12 hornos; superficie de calefacción 7.661 pies cuadrados”.
Referente a la disposición interna del buque y desde la revista La Vida Maritima, Año III, NUM. 104, de 20 de noviembre de 1.904, tomamos el siguiente apunte:…” Nuevo Vapor de la Compañía Trasatlántica.-El primero de Octubre llegó á Cádiz procedente de Inglaterra, el nuevo vapor adquirido por la Compañía Trasatlántica que se destina á la carrera de Manila, y lo manda el experto capitán D. Pedro Oliver, habiendo hecho una marcha á razón de 14 millas por hora, funcionando las máquinas con gran perfección.

The LISMORE CASTLE of 1891. From the book THE CAPE RUN.jpg
The LISMORE CASTLE of 1891. From the book THE CAPE RUN.jpg

El CLAUDIO LOPEZ Y LOPEZ -así se llama el barco nuevo- es un buque hermoso, de excelente marcha, muy amplio, de grandes bodegas, con magníficos departamentos de primera, segunda y tercera, con todas las condiciones precisas para el servicio á que se destina en la carrera de Filipinas.
La toldilla de primera constituye un gran salón, por el que no tiene que pasar la tripulación para ir desde proa á popa ó viceversa, y esto es muy conveniente. Para ir de un extremo á otro de la nave hay dos corredores debajo de cubierta.
Construido en 1891 por Mrs. Barclay Curle y Cia, Glasgow. Casco de acero con tres cubiertas, castillo, ciudadela y toldilla, cubierta de madera sobre las de hierro.
Las dimensiones del buque son: eslora 396 pies, manga 43 y puntal 31.
El buque está aparejado de goleta. Tiene dos palos con aparejo y jarcia de labor; también luces eléctricas en los palos y dos cajas para luces eléctricas de situación en el castillo y pantallas eléctricas para carga en cada bodega.
Tiene seis botes de teca y dos plegantes.
Alojamientos de primera clase.-Salón comedor y camarotes en los pasillos del mismo, entrada vestíbulo al comedor en la ciudadela, camareta para señoras fuera del vestíbulo, fumador en la ciudadela á popa de la camareta de señoras, W. C. para caballeros y baños en el pasillo de estribor de la cubierta principal.
Alojamientos de segunda clase.-En la cubiertas principal á popa con salón comedor y camarotes á la popa del mismo y con escala al entrepuente donde hay otros camarotes de segunda clase, luces eléctricas y timbres, salón comedor tapizado con moqueta.

Cubierta de botes del C. LOPEZ Y LOPEZ. Foto del LIBRO DE INFORMACION AL PASAJERO. AÑO 1922..JPG
Cubierta de botes del C. LOPEZ Y LOPEZ. Foto del LIBRO DE INFORMACION AL PASAJERO. AÑO 1922..JPG

Hay baños situados á popa de los camarotes y también en el entrepuente.
Tercera preferente.-Situada en el entrepuente de popa en ambas bandas de babor y estribor, con literas de hierro y lavabos, mesas y bancos á bordo.
Hospital. En los entrepuentes y banda de estribor con literas montadas y mesa de noche.
Rafael González Echegaray, en su libro La Marina Cantabra. Desde el Vapor. Vol. III, dice: …”Para la línea de Filipinas se compra en 1.904 un nuevo barco, el WESTMOUNT, ingles, que pasa a ser el C. LOPEZ Y LOPEZ. Tenía este barco 4.170 toneladas de registro y 124,3 de eslora (máxima), habiendo sido construido en 1.891. Era pues un buque de categoría mediana, aunque muy airoso de líneas y con una magnifica capacidad de carga (7.500 toneladas) es decir, el buque preciso para la línea de Manila, que ya se adivinaba como la mas débil y la de menor futuro comercial…
En 1.916 el C. LOPEZ Y LOPEZ se trajo a remolque desde los Estados Unidos al primer submarino operativo que tuvo la Escuadra española, el ISAAC PERAL, que había sido construido en aquel país”…
Aunque originalmente fue concebido para la línea de Filipinas, el C. LOPEZ Y LOPEZ, también estuvo destinado al servicio con América Central y Méjico, y en la Gran Guerra, ante el aumento de tráfico, a la línea de Nueva York, Cádiz, Málaga y Barcelona. En 1.917 vuelve a la línea de Filipinas, y en 1.930 al suprimirse esta la Compañía lo vende para desguace en Italia. El 7 de Octubre de 1.930, los sopletes dan fin a su vida en el puerto de Génova.
La hemeroteca del diario La Vanguardia da multitud de entradas sobre el buque. Veamos algunas de las más interesantes. La edición del 28 de septiembre de 1904 anota: …” La Compañía Trasatlántica acaba de adquirir en Inglaterra el vapor «LISMORE CASTLE», de la Castle Mail Packais et C° (Dónala Currie et Co), de Londres.
Este nuevo vapor que aumenta la flota de la poderosa Compañía, llevará el nombre del marqués de Comillas, «CLAUDIO LOPEZ Y LOPEZ».

Vapor C. LOPEZ Y LOPEZ. Colección Juan Antonio Padron Albornoz. Universidad de la Laguna. Puerto Autonomo de Tenerife.jpg
Vapor C. LOPEZ Y LOPEZ. Colección Juan Antonio Padron Albornoz. Universidad de la Laguna. Puerto Autonomo de Tenerife.jpg

Es de un desplazamiento bruto de 4.046 toneladas y 2.646 neto. Está registrado en el Lloyds Register.
Sus dimensiones son: eslora, 396 pies (121 metros); manga 43,2 (13), y puntal 28,5 (8,50). Su construcción data del año 1890, en que fue botado al agua en los astilleros de Barclay Curle et Cº, Ld., de Glasgow.
El casco es de acero, con nueve compartimientos, desarrollando sus máquinas de triple expansión una fuerza de 4,630 caballos nominales.
En breve saldrá la tripulación del nuevo vapor de Cádiz para Inglaterra, para conducirlo á la factoría de Matagorda, en donde será completamente reformado”.
En la edición de 3 de noviembre de 1904, se apunta: …” Ha llegado á este puerto, del cual zarpará el día 5, el nuevo vapor adquirido por la Compañía Trasatlántica «CLAUDIO LOPEZ Y LOPEZ», procedente de Cádiz.
Dicho vapor hará el servicio de correo entre Filipinas y nuestro puerto, en lugar del «ANTONIO LOPEZ», que lo había efectuado hasta la fecha.
Y en la edición del 14 de noviembre de 1904 se lee: …” Ha salido de la Habana para Colón el «MANUEL CALVO,» y para Genova, de Barcelona, para continuar su primer viaje á Filipinas, el «CLAUDIO LOPEZ Y LOPEZ», ambos de la Compañía Trasatlántica”.

11 comentarios en “EL VAPOR CLAUDIO LÓPEZ Y LÓPEZ

  1. mi padre viajo con su madre y cinco hermanos a manila , filipinas en este barco en el año 1922 en el mes de junio.
    la travesia duro un mes . mi padre tiene actualmente 97 años y cuenta en sus memorias sus aventuras en el barco y en filipinas que llego con cinco años. viajo con su familia en clase tercera y subia con su hermana a cantar a los pasajeros de primera la cancion española «soldado soy de España. » a cambio el capitan del barco les regalaba pasteles. el museo maritimo de barelona me envio una foto para el libro de memorias.

    1. Hola Rosa, me interesa muchísimo este tema. Me he leído varios estudios de florentino rodao sobre la comunidad española en filipinas, ahora mismo estoy con otro libro suyo que también habla de lo mismo, pero me encantaría poder leer las memorias de tu padre. Ya que en los estudios que menciono se trata más bien el ámbito político. ¿Se puede acceder a ellas? ¿Están publicadas?

  2. El periodista y escritor Luis de Oteiza viajó en este barco en 1927. En su libro «De España al Japón» relata la travesía hasta Manila, donde embarcó para China y Japón en el SS President Jefferson.

  3. Mi padre también fue en este barco de Valencia a New York con salida el día 29/01/1920. En este mismo barco salieron mucha gente de la marina Alta ( Alicante) y llegaron a su destino el 18/02/1920.

  4. Mi abuelo llegó en este barco a NY, el 21-04-1917. Tenía 17 años. Según los archivos, el puerto de salida fue Bcna, aunque él siempre me contó q embarcó en Le Havre, y la travesía duró 18 días. Es posible q, efectivamente, él embarcase en una escala del barco.

      1. Estimada Sra.
        De ida y de vuelta a Filipinas se podia desembarcar en Port Said y ocasionalmente en Suez.
        Atte
        Vicente

        1. Muchas gracias. Entonces éste fue el vapor que trajo a la momia del Museo Arqueológico de Madrid, donada por D. Ignacio Bauer en 1925. Si todo va bien, haremos un espectáculo en el MAN sobre la historia de esta momia en concreto en el mes de Noviembre. ¿Podría utilizar esta fotografía del C. López-López para la presentación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *