UNA NUEVA MARCACION, EVITARA COLISION
…junto a Remont Bonifaz forman parte de la historia de Avilés. Sus naves rompieron el puente de barcas que protegía a la Sevilla árabe y propiciaron su reconquista.
Ya hemos visto como la Compañía Avilesina de Navegación se hacía, en un periodo breve de tiempo, con varios vapores para dedicarlos al cabotaje nacional. Uno de estos vapores, de larguísima vida operacional, ya que acabo sus días en 1.965, era el RUI PEREZ.
El 17 de Abril de 1.882 era botado en los astilleros de Robert Duncan & Co., en Port Glasgow, el KATHERINE CLARK, número de grada 180, perteneciente a la naviera Clark & Service, de Glasgow. Nadie podía imaginar aquel feliz día la cantidad de armadores y nombres que llegaría a tener este buque. Y menos que viviría 83 años.
Veamos primero sus características técnicas a través de la Lista Oficial de Buques: Año 1.935, ya como CEMENTOS REZOLA Nº1: …”Señal distintiva: EARL; casco de hierro; eslora entre perpendiculares: 64,14 metros; manga: 8,81 metros; puntal en bodega: 4,65; calado máximo: 4,57; registro bruto: 832,41 toneladas; registro neto: 459,57; carga máxima: 950 toneladas; desplazamiento en carga: 1.771 toneladas; maquina compound con una potencia de 96 caballos nominales o 384 ihp; 1 caldera trabajando a 5,6 kilos de presión; velocidad en carga: 8 nudos; carboneras con capacidad para 180 toneladas, para un consumo por singladura de 9; capacidad de lastre: 160 toneladas”…
Las maquinas habían sido construidas por Kincaid & Co. de Greenock. Los cilindros tenían un diámetro de 24 y 48 pulgadas. La carrera de los pistones era de 36 pulgadas. El peso muerto era de 1.050 toneladas, y el registro neto en origen había sido de 484 toneladas.
En 1.884 pasa a propiedad la naviera SS River Derwent Ltd. (managers J. Little & Co. de Glasgow), siendo bautizado como RIVER DERWENT.
En 1.894 esta registrado a nombre de Little & Johnston, con el mismo nombre.
En 1.900 lo compra la Compañía Avilesina de Navegación, y le nombra RUI PEREZ.
Lo dedica en principio a la línea entre los puertos españoles y Bristol y Liverpool, con frecuentes viajes con frutas de subida y, posiblemente, con carbón de bajada.
Al inicio de estas actividades tiene un grave percance en Coruña. Lo narra el Diario Oficial de Avisos de Madrid, en su edición de miércoles, 7 de noviembre de 1900: …”Al salir el viernes de La Coruña el vapor FERROLANO, que hace la carrera entre aquel puerto y la capital del Departamento, y al pretender cambiar de rumbo el vapor RUI PEREZ, que también salía de dicho puerto en aquel momento, chocaron ambos, siendo cogido el FERROLANO por el pescante del bote de estribor y arrastrado por espacio de un minuto por el RUI PEREZ, que afortunadamente no le causó otras averías que la abolladura de algunas planchas de dicho costado, haciéndole saltar algunos de los pernos que la sujetaban.
Por lo aparatoso de la embestida, el susto para los pasajeros que conducía el FERROLANO fué bastante grande.
Hubo gritos y sustos, desmayándose algunas señoritas que á bordo iban. Algunos pasajeros, aterrorizados, saltaron á varias traineras que, temiendo que el suceso terminase de peor manera se habían aproximado al buque.
Una de éstas, patroneada por Vicente Maceira, recogió á nueve pasajeros.
Un niño, que fue arrojado desde á bordo, fue cogido en brazos por uno de los marineros de la trainera.
Algunos pasajeros gratificaron á varios traineros. El buque volvió á entrar de nuevo en el puerto, á denunciar el hecho, saliendo poco después para El Ferrol”…
En el diario El Noticiero: Año II, Número 164, edición de 12 de enero de 1905, se leía una sorprendente noticia que afectaba al buque: …”Los afortunados gijoneses del vapor RUI PEREZ, que tenían participación en el gordo de Navidad han llegado ya a Gijón.
Hoy podemos decir con exactitud lo que ha correspondido a cada uno.
Al primer maquinista, Don Emilio Fernández, quince mil duros; al segundo, D. Emilio Martínez, cinco mil duros, y al mayordomo D. Aurelio Meana dos mil quinientos, por haber cedido una participación de diez reales al primer maquinista del vapor JULIAN”…
Se supone que tal cual llegaran pedirían la baja a bordo. Por si a alguien le pudiera interesar, el número agraciado era el 15.162.
A principios de 1908 está a punto de perderse en los grandes temporales de Gijón.
En octubre de 1908 es rechazado para el servicio de transportes militares entre Málaga y Melilla, por no cumplir las condiciones. Debía sustituir al CIUDAD DE MAHON. (Fuente: Diario El Bien Público, edición de 21 de octubre de 1908)
En 1.910 pasa a propiedad de N. Alesón y Hermano de Gijón. El barco pasa a llamarse ALESON efectuando el cabotaje nacional, principalmente en la costa cántabra.
En noviembre de 1913, rescata a dos tripulantes del GANGUIL Nº5, a 40 millas del puerto de Avilés. El gánguil, que estaba siendo remolcado de Bilbao a Cádiz, había roto las amarras en medio de un temporal, y sus dos tripulantes ya se daban por perdidos (Fuente: Diario La Correspondencia de España. Edición de 7 de noviembre de 1913)
En 1.917 pasa a la Empresa del Vapor AÑORGA, propiedad de Camilo de Zabalegui Ochoa, siendo renombrado AÑORGA.
Como consecuencia de la guerra, los suministros de carbón se ven muy alterados. En un momento determinado el ferrocarril Central de Aragón se ve sin carbón para sus locomotoras y ruega el fletamento del vapor AÑORGA para el transporte de carbón desde Gijón a Valencia (Fuente: Diario El Mercantil, edición de 28 de noviembre de 1918)
Según el diario El Siglo Futuro, edición del miércoles 29 de diciembre de 1926, el buque sufre daños en un temporal: …”San Sebastián, 28. El vapor AÑORGA que traía carga de carbón para la fábrica de Rezola, no pudo entrar anoche en el puerto a causa del temporal y permaneció toda la noche capeándole, hasta que consiguió, ya de mañana, entrar en Pasajes. El temporal destrozo al AÑORGA toda la obra muerta”…
En 1.928 es propiedad de Hijos de J. Rezola de San Sebastián.
Definitivamente en 1.930 pasa a la nueva razón social Cementos Rezola, con el nombre de CEMENTOS REZOLA Nº 1. Fueron sus capitanes Juan de Loyola y Juan Gamecho, entro otros.
Fue desguazado en 1965.
En el libro «Cementos Rezola. 150 años de historia», que se puede ver en internet:
http://www.fym.es/NR/rdonlyres/37BE5EE6-1CB3-4518-847B-69F4103F0630/0/Rezola150anos.pdf
se habla de este vapor en las páginas 89 y 90, con fotos en las nº 80 y 81 (esta última con el pie erróneo).
Según comentan en esa publicación, el buque habría sido adquirido el 22 de Enero de 1916, aportando la cementera el 70% de su costo (350.000 pesetas de un total de 500.000).
La operación debió ser encargada al socio Camilo Ochoa de Zabalegui (Miramar Ship Index cita como propietario a C.O. de Zabalegui).
Y el buque habría navegado con el nombre de «AÑORGA» (no ANORGA) seguramente en atención a que la cementera se encontraba en aquella localidad guipuzcoana.
Por tanto, en la sociedad «Empresa del Vapor Añorga» ya era socio mayoritario Cementos Rezola.
Ojo, que el libro empieza (?) por la última página.
Espero que la información te pueda ser útil.
Un cordial saludo y enhorabuena por tu siempre magnífica información.
Buenos dias
Fantastica información y muchas gracias por el link. Modificare el articulo en cuanto pueda
Gracias de nuevo por su cooperación
Vicente