La historia y vida marítima española a finales del siglo XIX y principios del XX están íntimamente ligadas a los intereses, y la tecnología, del Imperio Británico.
Grandes navieras, las mejores del Estado, eran realmente de capital e intereses británicos, y solo el uso de testaferros hacia lucir el pabellón español en las insignias de los barcos. También, prácticamente, en su global, las construcciones navales solicitadas por las compañías españolas, o las mucho más comunes compras de buques de segunda mano, tenían el sello distintivo de los astilleros británicos. Esto tenía la desventaja del retraso tecnológico del país en sí, de la dificultad de los astilleros nacionales para conseguir sobrevivir, y de la sangría de divisas que huían del país. Por otro lado, las adquisiciones de estos buques permitían el disfrute de lo mejor de la tecnología naval, de barcos bien construidos, rentables, fiables y extraordinarios en todos los aspectos.
Uno más en la lista de estos fabulosos vapores era el ADELINA, de la Línea de Vapores Serra. El 24 de Febrero de 1.914, Rusell & Co., de Port Glasgow, botaba el número de grada 664 en sus astilleros escoceses y lo entregaba a sus armadores en abril del mismo año.
Justo al comienzo de la Gran Guerra, el buque desempeña su cometido en la línea que unia Liverpool con puertos de la Península, importando productos elaborados y exportando productos agrícolas; generalizando.
Las construcciones navales militares que se hacían en Ferrol proporcionaban buenos fletes a los buques de Linea de Vapores Serra, ya que desde Inglaterra se importaban importantes piezas elaboradas y de fundición. Lo confirma el diario El Noroeste: Año XXII, Número 10096, en su edición de 11 de julio de 1917, en que cita: …”El Ferrol. Julio 10. El vapor ADELINA.
Es esperado en este puerto procedente de Inglaterra el vapor ADELINA.
Conduce unas cien toneladas de material para este Arsenal. Entre las piezas que trae a bordo figura una de 18 toneladas de peso”…
El buque también hacia viajes transoceánicos, y, como siempre, la carga de exportación era productos agrícolas. De Almeria en concreto, miles de barricas con uva. Lo confirma el diario Crónica Meridional, de Almeria: Año LVIII, Número 18325, en su edición de 28 de septiembre de 1917, en que anota: …”Campaña frutera. El vapor ADELINA que fondeo anteayer para tomar barriles con destino al mercado de Nueva York, continuaba ayer cargando al flete de 100 chelines y 10 por 100 la tonelada de 25 barriles.
Es casi seguro que hoy complete el hueco que trajo”…
En ese viaje, el vapor ADELINA cargo 20.835 barriles de uva, 50 medios y 600 cajas de almendra. Típica carga de salida, tal y como hemos visto al estudiar otros vapores de la compañía.
Creo que estas exportaciones se hacían sin conocer el precio de venta en destino. Esta primera exportación a Nueva York era seguida con expectación por el Diario de Almería: Año II, Época Segunda, Número 413, en su edición de 27 de octubre de 1917, en que se anotaba: …”Ayer se recibieron precios del vapor ADELINA, primero que condujo barriles a Nueva York.
Los precios conocidos son renumeradores, en su mayoría”…
En 1918, en fecha indeterminada, es adquirido por la Compañía Barcelonesa de Navegación.
En marzo de ese año se hallaba cargando grano en Argentina con destino a Bilbao.
Durante estos años debió estar incautado por el Estado para la importación de materias primas vitales. Según el Correo de la Mañana, de Barcelona, Año VI, Número 1604, edición de 11 de enero de 1919: …”La industria textil. Barcelona. Entre fabricantes y obreros de la industria textil reina gran alegría, por las importaciones de algodón.
El vapor ADELINA ha traído 15.000 balas y el JUPITER 22.000.
Se cree que no habrá necesidad de suprimir ningún día de la semana de trabajo”…
En febrero de 1920 salía con carga y 3 pasajeros hacia Santiago de Cuba.
En el año 1.920, o en 1921, en fecha indeterminada, es comprado por la Naviera del Guadalquivir que lo renombra GUADALQUIVIR. El distintivo de esta compañía era una bandera cuadra de color azul, con la bandera española con sus colores invertidos en la parte superior izquierda.
El buque está en el tráfico con Sudamérica, principalmente grano, mientras ondea la contraseña de la Naviera del Guadalquivir.
Una carga característica la narra el diario La Vanguardia, en su edición del miércoles, 17 marzo 1926, en su página 25: …”El vapor «GUADALQUIVIR», de la Naviera del Guadalquivir, a su llegada de Buenos Aires y escalas, pasó al muelle de la Barceloneta a atracar, donde descarga 9.750 cueros, 7.010 sacos quebracho, 1.974 de lino. 10.106 de maíz, 678 de astas, 1.190 de café, 6.398 de mineral de plomo y 13 yeguas”…
Las características de este buque eran las siguientes, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año: …”Señal distintiva, HNMT; casco de acero; 2 cubiertas corridas; registro bruto: 3.945 toneladas; under deck: 3.706; registro neto: 2.470 toneladas; eslora entre pp: 359.7 pies; manga: 49.9 pies; puntal en bodega: 26.9 pies; puntal a la cubierta superior: 29.4 pies; máquina de triple expansión; diámetro de los cilindros: 25, 41 y 68 pulgadas; carrera: 45 pulgadas; 2 calderas con ocho hornos; presión de trabajo: 180 libras; potencia: 375 nhp; maquinas construidas por Rankin & Blackmore, de Greenock”…
Tenía 1.850 IHP y su velocidad en carga era de 10,5 nudos.
En origen, el ADELINA había tenido un registro bruto de 3.990 toneladas y uno neto de 2.424. Su calado en carga era de 24 pies y 4 pulgadas y su peso muerto de 6.650 toneladas.
El castillo de proa tenía una longitud de 46 pies; después venia el pozo de proa; la superestructura central con una longitud de 102 pies; el pozo de popa y la toldilla de popa con 40 pies de longitud.
En 1.926 es vendido a la Compañía Naviera Vascongada y renombrado COBETAS. Su señal distintiva entonces era de EADO, y tenía la clasificación +100A1 del Lloyd´s. La Lista Oficial de Buques: Año 1.935 le da una potencia de 500 NHP o 1.675 IHP. Consumo diario de 26,1 toneladas de carbón, con una capacidad de sus carboneras de 696 toneladas. 928 toneladas de capacidad de agua de lastre. Estación TSH con una potencia de 1 1/2 kw.
Disponía de 8 puntales con una capacidad de 2,5 toneladas cada uno. Capacidad de grano, 8.844 metros cúbicos. Capacidad de balas, 8.171.
Barco que muestra su valía durante toda su vida marítima, ya que no será desguazado hasta el 22 de Octubre de 1.969, en Avilés.