Joan Sebastian Elkano, en castellano Juan Sebastián Elcano o Juan Sebastián de Elcano, fue sin duda el marino mas destacado y conocido de los nacidos en Getaria. No olvidemos la cantera inagotable de buenos marinos dedicados a la pesca que todas y cada una de las pequeñas villas de la cornisa cantabra suponen para el Estado. Getaria, situada en latitud 43º 18,4´Norte y longitud 02º 12´Oeste, es uno de estos destacados puertos. 
El año 1.919, IV centenario de la vuelta al mundo de su hijo prodigo, la villa inauguraba su puerto nuevo y la Casa Albergue para pescadores.
Ana María Benito Domínguez, de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, escribio en 1.999 un estupendo libro llamado Estudio Histórico del Puerto de Getaria. Getaria, una Villa Volcada al Mar, parte de un completo estudio dedicado a los puertos vascos y editado por el Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, ISBN: 84-457-1.408-2. De este estupendo estudio condensaremos varios apuntes referentes a la ampliacion del puerto comercial y a la referida casa albergue para pescadores. Recordemos que Getaria habia sido mucho antes una plaza fuerte con una intensa, conflictiva y agitada vida militar. Tambien habia sido debido a su privilegiada situación, uno de los primeros cotos de caza de la ballena en el Cantabrico y en el mundo. En el libro citado se puede encontrar una precisa y detallada información de esta faceta de la villa. Vayamos pues con el articulo de nuestro interes: El siglo XVI: la construcción de los muelles basicos. En la primera mitad de este siglo, el puerto de Getaria comienza a tomar entidad como instalación de refugio para las embarcaciones tanto pesqueras como mercantes además de las militares, ya que a partir de 1.521 el papel defensivo de Getaria va in crescendo alcanzando a lo largo del siglo un puesto significativo en la salvaguarda de la costa gipuzkoana junto a las plazas fuertes d
e Hondarribia y Donostia, como se ha visto en el capitulo anterior. Siendo conscientes de esta importancia la villa de Getaria plantea la necesidad de realizar un nuevo muelle o «cay», para lo cual solicita al rey se le conceda la ayuda necesaria para tal fin.
Seria Martín de Larraondoguno quien se encargaria de la realización del citado puerto. En las fotos aparece relatado como puerto viejo. Tambien se construye un dique de unión entre la isla y el pueblo realizada por el cantero Velsua de Ugarte.
Muchos años mas tarde, en 1.876 el ingeniero jefe de las Provincias Vascongadas propone al Ministerio de Fomento que el puerto de Getaria, que hasta entonces habia sido conservado a cargo de la Diputación Foral de Gipuzkoa, pase a ser incluido entre los que estan a cargo del Estado. El rey en julio de ese año aprueba esta propuesta, de este modo desde esa fecha los muelles de Getaria dependerán administrativamente del Estado…
La ley del 8 de junio de 1.883 declara al puerto de Getaria como puerto refugio de las embarcaciones que se desplazan por este sector costero…
El siglo XX: la gran transformación de las estructuras portuarias. A lo largo de la primera mitad de este siglo se pretende transformar el puerto de Getaria en un gran puerto pesquero y comercial con intentos de llevar el ferrocarríl al mismo así como el de construir un superpuerto que englobase toda la bahia desde Altzako-Arria hasta Fraileburu. La realidad hace desistir de este empeño efectuándose, sin embrago importantes modificaciones de la estructura portuaria en concordancia con los tiempos que corren, así se amplia el viejo puerto, contruyéndose una nueva darsena, la de la cofradia…
Este proyecto sera el que cuajara y dara lugar a la importante mejora que acabara en el año 1.919 con la inauguracion del muelle y de la casa albergue de la cofradia Elkano de pescadores.
Veamos como se gesto: Paralelamente a los proyectos de suministro de medios auxiliares anteriores (gruas, etc) y por iniciativa de la Cofradia de Mareantes Elkano, el getariarra José María Arambarri redacta en 1.902 el «Proyecto de mejora del puerto de Getaria», planteando la ampliación de la superficie del puerto desde los 4.900 m2 del momento hasta los 22.200 m2 que se conseguirian con estas obras…El apoyo popular a este proyecto es generalizado, manifestándose en el período de su ejecución este deseo a través de periódicos y revistas, que enfatizan la importancia que tiene este puerto: En Guetaria buscan refugio en caso de temporal, no solo embarcaciones de Guipuzcoa y Vizcaya, sino de Santander, habiendose registrado en cierto día la entrada de 300 lanchas y 30 vapores de pesca…
Los objetivos del puerto son: ser refugio para las embarcaciones de cabotaje así como para las pesqueras, salvando la distancia entre los dos grandes puertos, Bilbao y Pasaia.
Permitir ampliar el numero de embarcaciones a vapor que conllevará el aumento de la pesca asi como el incremento de la industria conservera, minera e incluso el apoyo a otros sectores economicos como la agricultura de la zona.
Se beneficiaran así mismo de estas mejoras, los pueblos mas proximos, puesto que encontrarian trabajo en este puerto gran numero de obreros.
Ventajas para el comercio de Zumaia, ya que se podria cargar o descargar en Getaria con ocasión de los temporales.
Las propuestas de obras son las siguientes: Modificación de la bocana ampliandola hasta los 42 metros y con un calado en la bajamar viva equinoccial de 5 metros.
Construcción del dique Norte como defensa contra los embates de la mar.
Un nuevo dique muelle para completar el abrigo del puerto, arrancando desde la posición del matadero y la playa de Malkorbe, quedando rematado en su extremo por un morro semicircular en fondos de 4 metros en la bajamar escorada.
Construcción de muelles interiores para las operaciones de carga y descarga de los buques, facilitando explanadas. Con esta disposición se pretende ampliar la exigua zona construible del puerto para que se puedan asentar industrias derivadas como escabecharias, almacenes etc…
La realización de estas obras por contrata, según Arambarri, ascenderán a 775.767,26 pts.
Despues de algunas modificaciones, como la limitación de la bocana a 30 metros, el recorte del dique Norte en 10 metros y la extension del dique muelle en 15, el proyecto es aprobado por Real Orden de 30 de Julio de 1.909: Efectuado el concurso publico, se adjudican las obras a Celestino Mendizabal, unico rematante sin baja alguna el 24 de Marzo de 1.913, por 756.872 pts. , iniciandose estas en julio de ese mismo año.Posteriormente se realizan varias revisiones de precios entre 1.914 y 1.918, año en que se finalizan las obras para ser inauguradas en 1.919…
A los cambios efectuados se añade la construcción de un tunel de 4 metros de luz cubierto con una bóveda de medio punto que posibilitará en un futuro la construcción de la rampa de acceso al puerto arrancando la nueva vía directamente de la carretera sin entrar en el pueblo.
Respecto a la casa albergue para pescadores leemos: A primeros del siglo XIX es frecuente que se acerquen entre 200 o 400 pescadores a refugiarse en el seguro puerto de Getaria en momentos de temporal. La mayoria proceden de la cercana Bizkaia. En una ocasion debido a una galerna llegan a Getaria 450 hombres y 67 embarcaciones pertenecientes a los puertos de Bermeo, Ondarroa, Mutriku, Zumaia, Zarautz y Donostia.
Ante tal afluencia de marineros y pescadores en general se genera un movimiento social, encabezado por el sacerdote del barrio de Garagarza de Mendaro, José Cendoya, proclive a construir un albergue para todos los pescadores…
Por iniciativa de la Cofradia Elkano se crea una comisión para realizar el proyecto…
El proyecto que fue presentado el 16 de julio de 1.918 consiste en un edificio de unos 800 m2, que se construye con un presupuesto inicial de 74.385 pesetas, siendo el final de 160.000 pts.
Coincidiendo con la celebracion del IV Centenario de la salida de Magallanes y Elkano para dar la vuelta al mundo, que en 1.919 organiza la villa, se inaugura con gran pompa y jubilo el edificio aún en construcción de la casa albergue junto con el nuevo puerto.
Se emplaza en el centro del muelle y esta constituido por una amplia arcada de piedra con tres grandes puertas, que dan entrada a sendas dependencias.
La cofradia tiene en la planta baja la sala de ventas, el depósito de pescado y en el ala derecha de la casa, los depositos de carbón y sal.En el espacio del cuerpo central, gracias a la Caja de Ahorros provincial de Gipuzkoa, se destina una estancia para albergar a los pescadores con una gran chimenea, con perchas para secar las ropas y bancos para sentarse.
En el piso primero, se ubica la habitación del administrador del albergue y la sala de juntas de la cofradia así como un extenso dormitorio para mas de 200 hombres, con camas de madera y lona y los servicios higienicos pertinentes.
En el segundo piso y ultimo se instala una enfermeria completa con el botiquin indispensable, camilla, mesa de operaciones, camas para asistencia a los enfermos y heridos en la mar, etc…
Una estupenda obra social y un estupendo, tipico y marinero puerto que aun hoy en dia se puede visitar.
Foto 1. Fotografía aerea de Getaria, con el puerto ampliado en 1.919 y la nueva carretera de acceso al puerto finalizada en 1.933.(Autor: Paisajes Españoles). Del libro Estudio Histórico del Puerto de Getaria. Getaria una Villa Volcada al Mar.
Foto 2. Vista de los muelles de Getaria en el cambio de siglo. (Fuente UM). Del mismo libro.
Foto 3. Puerto viejo. Ya con algunas lanchas a vapor, gran paso adelante tanto en el aspecto de la explotación como en el de la seguridad. (Fuente UM). Del mismo libro.
Foto 4. Como resto de su pasado militar, todavía hoy queda en pie la katrapona mediante la que se accede al puerto desde la villa. Fotografia probablemente de los primeros años del S.XX. Obsérvese las redes colgadas, las traineras y al fondo el viejo astillero.(Fuente AMG) Del mismo libro.
Foto 5. Sede de la cofradia de pescadores Elkano en el momento de su inauguracion en 1.919. (Fuente Fototeka Kutxa).Del mismo libro.
Foto 6. Hogar de la Casa Albergue de Pescadores Vascos. Sitio de recogimiento y añoranza. (Fuente AGG. Fondo Ojanguren). Del mismo libro.
Magnifico. En todos los órdenes. Un comienzo del siglo XX que haría olvidar los estragos del XIX en gran parte. Liberales y Carlistas. Y que continúa en este siglo XXI el buen hacer del XX, con diversos movimientos. En pesca, industria, turismo, gastronomía. Qué tal una piscina turística de buceo o snorkel «semi cerrada» … para todas las edades? Una especie de mini acuario natural subacuático. Para el público en general. Junto al dique noreste exterior del puerto. A semi abrigo de temporales. No conozco por aquí cerca nada parecido. Un acuario exterior de semi-buceo para turistas en general. Sentir el mar en su mismo interior. Segi lanean! Joxemiel Barandiaranek zioen bezala: Otros harán mejor, pero nosotros hacemos!