…que por unos pocos años fueron anteriormente el Principe Alfonso y el Infante D. Jaime, perdiendo estos nombres con la llegada de la Republica.
Estupendos y economicos buques destinados a las comunicaciones rapidas desde Barcelona a las Baleares y que, junto a otras unidades de la Trasmediterranea, fueron de los primeros buques del Estado dedicados a la explotación organizada de escursiones maritimas, el albor del crucero, los famosos Viatges Blaus.
Las caracteristicas tecnicas de estas motonaves eran, segun la Lista Oficial de Buques de 1.935, las siguientes: Ciudad de Barcelona; señal distintiva, EARF; casco de acero; clasificado por el Lloyd´s Register of Shipping como +100A1; eslora, 101,43 metros (pp); manga, 14,93 metros; puntal en bodega, 6,87; calado, 6,51 metros; registro bruto, 3.946,22 toneladas; registro neto, 2.265,65; carga maxima, 3.440 toneladas; desplazamiento, 5.359 toneladas; 2 motores diesel; 587 caballos nominales o 6.300 caballos indicados; velocidad, 17,35 nudos; tanques de combustible con capacidad para 318 toneladas; consumo diario, 22,5; radio t.s.h. con potencia de salida de 1 1/2 kw.
Ciudad de Palma; señal distintiva, EARG; clasificado por el lloyd´s Register of Shipping como +100A1; eslora, 105,34 metros; manga, 14,93 metros; puntal en bodega, 7,71 metros; calado en carga, 6,51 metros; registro bruto, 3.958,92 toneladas; registro neto, 2.404,66 toneladas; carga maxima, 3.440 toneladas; desplazamiento, 5.560 toneladas; 2 motores diesel, 587 caballos nominales o 6.300 caballos indicados; velocidad, 18 nudos; capacidad de los tanques de combustible, 350 toneladas para un consumo diario de 24; capacidad de los tanques de lastre, 554 toneladas; estacion de t.s.h con una potencia de salida de 1 1/2 kw.
Los motores eran Burmeister&Wain y transmitian su potencia cada uno a un eje propulsor. Como se ve eran practicamente identicos, con ligeras variaciones en la eslora y el puntal. los puntales tenian capacidad para 7 toneladas y la distribucion de pasaje era como sigue: 94 pasajeros de primera clase, 78 de segunda y 92 de tercera clase.
La renovacion de la flota de Trasmediterranea, que entonces contaba con unas 75 unidades, se hizo, con la excepcion del vapor Plus Ultra, –este buque tuvo la mala suerte de encontrase disponible un juego de turbinas y calderas de la antigua Compañia Valenciana de Vapores Correos de Africa, ya que tenia prevista la instalacion de una modernisima planta motora Diesel electrica, que hubiese sido innovadora en el Estado- a base de modernas motonaves que fueron:
El Villa de Madrid, el Ciudad de Sevilla y el Ciudad de Cadiz para las lineas de Canarias; el Domine y Fernando Poo, para la linea de Guinea; el Ciudad de Alicante y el Ciudad de Valencia para la linea rapida Valencia-Barcelona y linea de Barcelona a Alicante y Oran, con servicio rapido semanal en combinación con el servicio entre los puertos de Melilla, Villa Alhucemas y Ceuta; el Ciudad de Ibiza y el Ciudad de Tarragona, para la linea de Palma de Mallorca a Ibiza y servicios interinsulares; el Ciudad de Mahon y el Ciudad de Malaga, para la linea Barcelona-Mahón y las lineas interinsulares canarias; el Ciudad de Algeciras y el Ciudad de Ceuta para las conexiones del estrecho y los que hoy estudiaremos, Ciudad de Barcelona y Ciudad de Palma para la linea rapida Barcelona-Palma de Mallorca. Despues la realidad operacional, la guerra civil y las perdidas que conllevo junto a la llegada de nuevas unidades mas modernas, hizo que todos y cada uno de ellos, practicamente tocasen todos los sectores de influencia de Trasmediterranea, que eran muchos a partir de 1.931 como veremos.
Del conocido libro corporativo de Trasmediterranea, Todo Avante, escrito por Marino Gomez Santos, ISBN:84-604-0939-2, de primera edicion en Noviembre de 1.991, condensamos los siguientes apuntes: Por Real Decreto del Ministerio de Marina de 30 de Enero de 1.931 fue aprobado el Concurso y adjudicados a la Compañia Trasmediterranea, los Servicios de Comunicaciones Maritimas de Soberania por un periodo de veinte años, con una subvencion total global de 20.091.846 pesetas, cantidad resultante de la suma de todos los servicios que fueron convocados. Se fijaba una subvención por viaje redondo en cada uno de los distintos servicios, con la particularidad de que esta cantidad estaría sujeta a revisión cada dos años, atendiendo al incremento de los costos de explotación. La naviera concesionaria debería llevar una contabilidad por cada servicio, con cuya fórmula se evitarían los inconvenientes de los contratos anteriores en que no se había tenido en consideración, al fijar la subvención, el incremento de los costos de explotación, lo que afectó a las distintas navieras durante la Guerra Europea.
El contrato entre la Administracion y Trasmediterranea fue firmado el 8 de Abril de 1.931. Al iniciarse esta nueva etapa de la historia, su flota estaba integrada por 75 buques, con un total de 143.000 toneladas de registro bruto, incluyendo las pertenecientes a Isleña Maritima.

…En los primeros cinco años de vigencia de este contrato se produjo al margen del mismo un hecho que cambió en parte la imagen tradicional de la naviera: la supresion del trafico comercial de cabotaje entre puertos peninsulares.
Asi era, Trasmediterranea abandono los servicios de cabotaje mancomunados con las navieras Ybarra y Sota y Aznar, y se dedico plenamente a los servicios de carga y pasaje establecidos en el contrato.
Respecto a los modernos Ciudad de Barcelona y Ciudad de Palma, del mismo libro apuntamos: Ciudad de Barcelona.- construido en los astilleros Cantieri Navale Triestino de Monfalcone (Trieste), por encargo de la Compañia Trasmediterranea, su casco fue botado el 8 de Junio de 1.929.

El dia 7 de Junio salió en viaje inaugural de Barcelona a Valencia, al objeto de embarcar al Infante D. Jaime y al Presidente del Gobierno general Miguel Primo de Rivera, Marques de Estella. Por la noche del día 8 salia el Infante D. Jaime con destino a Palma. A ultima hora del día 13 salió con destino a Barcelona, puerto final del viaje.
Al advenimiento de la República se sustituyó el nombre de Infante D. Jaime por el de Ciudad de Barcelona y a su gemelo se le impuso el de Ciudad de Palma. También el Ciudad de Barcelona cubrió en reiteradas ocasiones la línea rapida de Barcelona a Canarias, con escala en Cádiz, en los primeros años de la década de los teinta, siendo la línea de Palma de Mallorca la mas habitual.
El 18 de Julio de 1.936 llegó a Palma procedente de Barcelona y por la noche salió nuevamente con destino a la Ciudad Condal con un elevado número de pasajeros que embarcaron para asistir a la olimpiada internacional. A primera hora de la mañana el dia 19, al enfilar la dársena del puerto de Barcelona, con intenso tiroteo en plena evolución, este buque hizo rumbo nuevamente a Mallorca, navegando con normalidad.
Cuando estaba proximo a la isla de Dragonera, recibio por radio del Ciudad de Tarragona la noticia de que en Mallorca también había estallado la revolución, por lo cual desvio nuevamente su rumbo dirigiendose a Tarragona en donde permanecio unos dias. Desde este puerto se dirigio a Barcelona, donde fue incautado por las autoridades…
En el mes de Octubre de 1.936 realizó un viaje a puertos rusos del Mar Negro y varios viajes a Marsella y a Argel, para el transporte de voluntarios de las Brigadas Internacionales, en meses sucesivos. En uno de ellos, cuando navegaba desde Marsella a Valencia, frente a las costas de Malgrat, fue torpedeado por el submarino General Sanjurjo con base en Sóller. El Ciudad de Barcelona fue alcanzado por los torpedos a la altura de la bodega nº3, hundiendose. En tres minutos perecieron mas de doscientas personas que iban a bordo, entre las que figuraban un importante contingente de aviadores extranjeros voluntarios, que venian a servir en la zona republicana.
Se efectuaron varios intentos para poner a flote al Ciudad de Barcelona, pero todos resultaron inutiles. Finalizada la guerra se intentó otra vez su reflotamiento, sin resultado. Fue extraido de sus bodegas cuanto se pudo del resto de la carga que aún quedaba y en estas operaciones de rescate perecieron dos buzos. Muchos años despues fue dinamitado el casco del Ciudad de Barcelona y extraídos en piezas porciones del mismo, de manera que no quedó mas que la quilla, cuadernas y parte de la popa.
Triste fin para un barco tan nuevo, bueno y util. Respecto al Ciudad de Palma, leemos: Construido en los astilleros Cantieri Navali Triestino de Monfalcone (Trieste) por encargo de la Compañia Trasmediterranea, se colocó la quilla el 28 de Marzo de 1.928. Botado el 18 de Noviembre de 1.929. Salio de Trieste con destino a Barcelona el 6 de Abril de 1.930 ostentando el nombre de Principe Alfonso y el 12 en aguas de la costa catalana se efectuaron las pruebas oficiales.
El 16 de Abril de 1.930 salió en viaje inaugural de Barcelona a Palma. A partir de esta fecha quedó adscrito a la linea de Barcelona a Palma, alternando con su gemelo Infante D. Jaime entrado en servicio en Septiembre del año anterior. En abril de 1.931, con el advenimiento de la República, este buque que ostentaba el nombre de Principe Alfonso, recibio el de Ciudad de Palma. En sus primeros años tuvo que apartarse en varias ocasiones de esta ruta para prestar servicios en la linea rapida de Barcelona a Canarias, con escala en Cádiz, y en otras ocasiones para verificar algún viaje de turismo, fuera de las comunicaciones de soberania.
Al estallar la guerra civil, estaba prestando sus servicios en el sector de Baleares…
En noviembre de 1.936 fue desde Palma hasta el puerto italiano de La Spezia, al mando del teniente de navio Joaquin Pery, recibiendo 2 piezas de 120 mm y dos de 76 mm. Inmediatamente pasó a relevar al Dómine en la campaña del Cantábrico, en cuyas aguas operó hasta el final de la guerra. Durante algún tiempo arboló la insignia del contraalmirante Luis de Castro y Arizcún, jefe de las fuerzas del Cantábrico.
..

El dia en que finalizo la guerra, 1º de Abril de 1.939, se encontraba en navegación el Ciudad de Palma, procediéndose poco después a desmontar sus instalaciones sanitarias y hacer su entrega a la Trasmediterranea. En los primeros años de la postguerra prestó sus servicios fundamentalmente en la linea rapida de Barcelona- Cádiz-Canarias y solo ocasionalmente en la de Barcelona-Palma. En la década de los años cuarenta sufrió dos importantes reparaciones, una en Palma desde principios de abril de 1.944 hasta el 10 de Agosto del mismo año, en que salio con destino a Barcelona para entrar en dique, y otra en los talleres Nuevo Vulcano de Barcelona desde mediados de Noviembre de 1.946 hasta fines de septiembre de 1.947.
En Junio de 1.948 efectuó el Ciudad de Palma su único viaje trasatlántico, con destino a Nueva York, por cuenta del Ministerio de Asuntos Exteriores, al objeto de embarcar, con destino a España, a un importante grupo de estudiantes norteamenricanos.
A parir de 1.949 fueron casi definitivas sus permanencias en la linea de Palma a Barcelona, hasta la entrada en servicio de las motonaves Ciudad de Barcelona, en 1.955 y Ciudad de Burgos al año siguiente, en que pasó el Ciudad de Palma a otras líneas.
Durante unos años cubrió la línea de Sevilla a Canarias y en sus ultimos años otra vez prestó servicios en las líneas de Baleares, desde Barcelona a Mahón y desde Ibiza a Valencia, Alicante y Barcelona.
Al finalizar el año 1.967 cesó en su vida activa de correo marítimo, quedando amarrado en el puerto de Barcelona y en marzo de 1.968 fue vendido en pública subasta. Remolcado a Vilanova y la Geltrú, fue desguazado.
En el viaje a Nueva York, y con práctico a bordo, sufrió el abordaje de una gabarra , ocasionándole daños de consideración en la proa y y amura de babor, que obligaron a vararlo para reparar las averias.
Tambien en 1.953, cubriendo el servicio Barcelona- Palma tuvo una varada en Cala Figuera. Los daños fueron menores y se zafo de esta con la ayuda de la fragata Pizarro.
Durante su vida operacional pudo dar valiosos servicios de salvamento en tres ocasiones; el 1º de Junio de 1.959 auxilio al pesquero Virgen de la Paloma, el 17 de Noviembre de 1.966, en viaje de Mahon a Barcelona, auxilio al motovelero Cala Engosauba, de la Naviera Mallorquina, y por fin en Agosto de 1.967, en viaje de Valencia a Ibiza, recogio a los naufragos del motovelero Pico de Aneto, que se habia incendiado cerca de Valencia, en viaje de Castellon a Motril (del libro De la Mar y los Barcos, escrito por Juan Carlos Díaz Lorenzo)
El Ciudad de Barcelona habia tenido el numero de grada 206 en los astilleros italianos, y el Ciudad de Palma el 219.
Foto 1. El Infante D. Jaime segun una conocida acuarela de G. de Aledo. Del libro Todo Avante, escrito por Marino Gomez Santos. 
Foto 2. El Principe Alfonso entrando en el puerto de Roses, en uno de los conocidos como Viatges Blaus, primera experiencia de viajes de crucero organizados realizada en España. Del libro Roses, 1.875-1.975: Del Model Comercial a la Revolució Turística.
Foto 3. Ciudad de Barcelona en el puerto homonimo. Al fondo el muelle de Barcelona.Postal.
Foto 4. Ciudad de Palma en el puerto de Palma de Mallorca. Postal.
Foto 5. En gradas y listo para su botadura. Origen desconocido.
Foto 6. Ciudad de Palma. Escalera principal. Del libro Todo Avante.
Foto 7. Camarote de Lujo. Postal promocional del consignatario de Trasmediterranea en Valencia. Hijo de José Mª Maycas. Postal.
Foto 8. Verandah Bar.(orig.). Postal promocional del mismo consignatario.
Foto 9. Ciudad de Palma. Vista de la parte central por babor. Postal.
Foto 10. Motonave Ciudad de Palma. Salón. Del libro Todo Avante.
Foto 11. Vista por la aleta de estribor del Principe Alfonso. Del libro, Roses,1.875-1.975: Del Model Comercial a la Revolució Turística.
Foto 12. Ciudad de Palma saliendo de Barcelona. Postal.
Foto 13. La motonave Infante D. Jaime. Postal.
Gracias por arrojar luz sobre el viaje y vida del «Ciudad de BArcelona».
ME GUSTARIA CONTACTAR CON ALGUIEN A TRAVÉS DE E-MAIL para averiguar mas cosas sobre el barco, sobretodo sobre el viaje que hizo el 18 de julio de 1936 a Barcelona, lleno de mallorquines que iban a participar en la Olimpíada Popular de Barcelona.
ME INTERESA MUCHISIMO EL TEMA. Si alguien quiere intercambiar opiniones, anecdotas, experiencias, datos, etc… etc… escribidme a dadesgegants@yahoo.es .
PAra mi es muy importante este tema.
Buenas Vicente, veo con agrado que habeis ampliado la istoria de la Fragata Ricart de Soler, pero os falta una fotografia que me gustaria si puede ser incluyeras, te la envio desde mi meil.
Hasta pronto
Mª Rosa Granja