SIN RUMBO FIJO
El Ministerio de Defensa ha publicado recientemente un estupendo libro llamado Hombres y Barcos. La Fotografía de la Marina Española en el Museo Naval. (1.850-1.935). (ISBN: 978-84-9781-327-3 y NIPO: 076-07-097-6)
Los textos son de Fernando Castillo Cáceres, José María Moreno Martin y Elena Martínez Oyarzábal y la selección fotográfica de Fernando Castillo Cáceres y Elena Martínez Oyarzábal.
Para mí lo mejor del libro es que ha sabido seleccionar no solo los buques en sí, realmente lo más notable y destacado, sino que también ha escogido la mejor y más interesante época y ha seleccionado, del que debe ser extraordinario fondo de fotografía del Museo Naval, el carácter en sí y la vida marítima de la Armada a través de sus marinos y personajes, auténticos protagonistas de la historia. Imprescindible en nuestras bibliotecas y esperemos que haya más.
Me gusto una foto del algibe A-3 de la Armada y enseguida pensé en el estupendo libro El Astillero de San Martin, Rafael González Echegaray (ISBN: 84-300-1302-4) en el que en el capítulo Más Flecos Navales. Petroleros, comenta sobre estos buques:
…”Entre 1.930 y 1.932 se encargaron por la Armada a la Sociedad Española de Construcción Naval cuatro unidades auxiliares de la clase aljibes, para dar servicio a los arsenales y a la escuadra. De ellos, dos grandes, de más de 1.000 toneladas, se construyeron en El Ferrol y otros dos bastante menores, de unas 300 toneladas de carga y 600 de desplazamiento, se repartieron entre la factoría de la Naval en Sestao y los Astilleros de San Martin.
El santanderino se llamó A-3 – en principio iba a ser el C-2– y era un barco monísimo, mezcla de aljibe, de remolcador y de buque de salvamento, con proa recta defendida, largo castillo con sollados y puente de navegación sobre su final; saltillo a la cubierta baja y popa con bao y defensa como un remolcador cualquiera. Llevaba un largo cintón para proteger el casco en las atracadas, amplio dispositivo de cañones contraincendios, espardel de botes sobre el guardacalor a popa, chimenea airosa y recogida y cubierta forrada de madera. Realmente era un lujoso minibarco de guerra, lleno de cosas y bien pertrechado con toda clase de detalles y elementos. Tenía máquina de vapor de triple expansión, de 750 caballos, y calderas marinas de tres hornos y tiro a cámara cerrada.
El hecho de homologar la construcción de San Martin con las de las factorías de la Naval, acreditadas y adecuadas al estándar de exigencias de la marina de guerra para todos sus buques, incluyendo su trabajo dentro del plan general de entregas de unidades, bien que auxiliares, es un exponente clarísimo del prestigio del astillero montañés y de la esmerada técnica desarrollada por todos sus hombres, de peón a ingeniero.
El A-3, durante la guerra civil, resultaba hundido en Cartagena, alcanzado por un bombardeo de la aviación nacional. Fue reflotado el 16 de Noviembre de 1.939 y puesto de nuevo en servicio y acabó perdiéndose trágicamente en 1.958, tras embarrancar en Punta Entinas, al borde occidental del golfo de Almería. Fue reflotado, llevado a Cartagena y reincorporado al Tren Naval del Arsenal. Fue baja en la Armada el 2 de Febrero de 1.965 y sacado a pública subasta el 23 de Agosto, junto con el viejo destructor SANCHEZ BARCAIZTEGUI y los remolcadores RP-24 y RP-25. Se desguazo en Santa Lucia”…
Uno de nuestros lectores, en un mensaje, apunta:
…” El A-3 tuvo una destacada intervención en aguas de Baleares, al inicio y durante la Guerra Civil. Desde la Base Naval Secundaria de Mahón, en manos de la República, ejercía como buque de patrulla y enlace. Participó en la toma de Cabrera (1-8-1936) así como en el desembarco y retirada en Punta Amer (Mallorca) a partir del 15-8-1936. También su condición de barco de apoyo de los submarinos B2, B3 y B4 hacía que su presencia fuera constante en las operaciones”…
Sobre el aljibe A-4, Juan Carlos Díaz Lorenzo, en su web De la Mar y los Barcos, al hablar sobre el motovelero PUERTO DE VALENCIA, apunta:
…” En enero de 1961, en viaje de Las Palmas a Arrecife, navegando con mal tiempo, quedó a la deriva después de que se produjera una vía de agua cuando se encontraba a cinco millas al sureste de la isla. Las llamadas de auxilio fueron captadas por la Estación Radio Costera de Canarias y en su ayuda acudió el aljibe “A-4”, de la Armada española”…
Y es que el A-4 estuvo destinado en Canarias en donde llevo una vida marítima ajetreada y tensa.
El aljibe A-4 y los guardapescas SERVIOLA y CENTINELA aprovisionaron y patrullaron la costa desde Aaiun hasta La Güera y después, evacuaron ese sector de tropas y civiles (Fuente: La Mili en el Sahara. Net)
En el blog Cuaderno de Puerto de Cabras, editado por Francisco J. Cerdeña Armas, en un artículo titulado Los buques aljibe en Puerto de Cabras, en referencia al suministro de agua a aquel puerto, se cita este destacado servicio del buque:
…”Se llevó a cabo en Puerto del Rosario en la década de 1960, y en él se implicaron La Armada, el Ayuntamiento, la Delegación de Gobierno, el propio Regimiento de Infantería Fuerteventura y los trabajadores, portuarios o no, que intervinieron en la maniobra.
El agua procedía de las empresas suministradoras a distintos puntos de Gran Canaria y, a partir de 1964, cuando Termoeléctrica puso en marcha la primera potabilizadora para abastecimiento de Arrecife, ¡también se trajo de Lanzarote!…
…El dispositivo marítimo movilizó las barcazas K-5 y K-6, sus remolcadores y los buques aljibe A-2, A-4 y A-6 (además de algún que otro buque civil contratado al efecto). Las primeras traían el carbón hasta el muelle de Puerto del Rosario; era el combustible para las calderas de los aljibes, algunos de los cuales funcionaban a vapor”…
Y es que, esta pequeña cenicienta, era buena para cualquier faena marinera. También solía remolcar blancos en las prácticas de tiro.
Se desguazo en el año 1968.
Hola Vicente.
Como dices, bonitos barcos, eran como las mulas de carga de la Marina.
En la fotografía del A-3 me he llevado la sorpresa de ver que esta navegando en la bahía de Palma. La forma del hotel Mediterráneo a la izquierda es inconfundible. Y a la derecha se ve «es set pisos» edificio inconfundible también que tenía que ser un hotel, pero la llegada de Hitler al poder y anular las inversiones de fuera del país lo dejo al final como un edificio de viviendas.
Con tu permiso, publicaré la foto en mi pagina, citandote como referencia.
Saludos!
El A-3 tuvo una destacada intervención en aguas de Baleares, al inicio y durante la Guerra Civil. Desde la Base Naval Secundaria de Mahón, en manos de la Repíblica, ejercía como buque de patrulla y enlace. Participó en la toma de Cabrera (1-8-1936) así como en el desembarco y retirada en Punta Amer (Mallorca) a partir del 15-8-1936. También su condición de barco de apoyo de los submarinos B2, B3 y B4 hacía que su presencia fuera constante en las operaciones. Acabó en Cartagena al final de la guerra, pero sería interesante conocer su recorrido hasta entonces. Menorca sufrió un tremendo bloqueo naval y es muy posible que el A-3 lo rompiera mas de una vez.
Hola. Soy un marino jubilado que colecciona marcas y matasellos de nuestra Armada. He visto tu mensaje en Vida Maritima, y me pregunto sin conservas alguna carta con marcas del algibe.
Un cordial saludo desde Santander.
En relación al aljibe A3, su dotación el julio de 1936 en la Base Naval de Mahón era la siguiente: oficial 3ª Naval: Matías Pujol Lirón (que segun parece murió en la explosión del Jaime I de 1937), maquinista: Félix Alonso Alonso; fogoneros: José López Borrego, Eugenio Pérez Pérez y Salvador Escalona. Saben algo de esos tripulantes, principalmente de Pujol Lirón?