Con domicilio social en 3ª, Coleman Street, London E.C. Great Britain.
Bahia de Algeciras a finales del siglo XIX con unos buques sin identificar. Cuadro de Angel Cortellini. Museo Carmen Thyssen..jpg
As british as it could be expected. Decir esto de una Compañía que disponía de dos esplendidos hoteles; el Reina Cristina en Algeciras y el Reina Victoria en Ronda; una linea férrea de 178 kilómetros que unía Algeciras con Bobadilla, con un ramal de 857 metros que a su vez unía la estación terminal en Algeciras con el muelle de madera, también construido por la Compañía misma, que servia de atraque a los vaporcitos que cruzando la bahía unían con Gibraltar, podría resultar sorprendente, pero a finales del siglo XIX, y como ya vimos también al hablar de Gandia, era moneda habitual en nuestro territorio ya que por desgracia, nuestro Estado, como ahora veremos, actuaba mas como perro de hortelano que como líder en el desarrollo y la promoción del país.
El ambiente agobiante y claustrofobico a que eran sometidos los miembros de las tropas de Su Majestad británica destacados en Gibraltar, junto a sus familias, hizo que se pensase en buscar una alternativa ludica y de calidad que ofrecer a estas personas, ya que el simple hecho de intentar disfrutar de los pueblos blancos -campo, como dicen los ingleses-, era toda una aventura en aquellas fechas en que el único medio de comunicación eran unas insalubres y peligrosas diligencias.
El colonial hotel Reina Cristina. Pieza maestra en el conjunto ludico creado por los ingleses para descanso de sus ciudadanos de Gibraltar. Postal.JPG
Para el ingeniero britanico John Morrison y el financiero Sir Alexander Henderson, mas tarde Primer Lord Faringdon, a los que unía una larga amistad tras haber emprendido cuantiosas aventuras de construcción de ferrocarriles en América del Sur, la construcción de este pequeño ferrocarril no era ningún problema. La primera sección, de Algeciras a Jimena, se inauguro el 13 de Diciembre de 1.890, y la siguiente hasta Ronda, el 7 de Septiembre de 1.891 lo hacia la sección Bovadilla-Ronda y el 17 de Septiembre de 1892 se completaba e inauguraba todo el recorrido. Al año siguiente, en 1893, se inauguraba el ramal al pequeño muelle de madera en la margen derecha de la desembocadura del rió Miel. La Compañía podía empezar con sus servicios. Algeciras había acabado con su secular aislamiento.
Antes de la terminación de este trazado, había habido estudios de diferentes conexiones de la ciudad mediante diferentes trazados de ferrocarril: Cayetano Bodoy en 1.856, José Casado Sanchez en 1.876 y el ingeniero francés Emilio de Balignac en los mismo años, habían propuesto conexiones para unir Cádiz con Málaga, y evidentemente Algeciras. En principio la linea debía unir con Cádiz a través de Jerez de la Frontera.
Ca 1910. El muelle de madera ya con una parte de el de mamposteria. Este muelle era recorrido por una linea de ferrocarril, unica al principio, desdoblada posteriormente.JPG
Posteriormente un personaje llamado Luis Llombar, capitán de la marina mercante residente en Gibraltar, viaja a Inglaterra con el anteproyecto de la linea Algeciras-Bovadilla redactado por el ingeniero Carlos Lamiable, y a través de los personajes antes citados consigue la financiación necesaria y se funda la Algeciras (Gibraltar) Railway Company. Limited.
El capital social inicial es de cuarenta y cinco millones de pesetas, y se consigue del gobierno español una subvención de setenta mil pesetas por kilómetro construido. La autorización formal para el comienzo de las obras es dada en 1888. El recorrido definitivo tenia un total de 22 estaciones y era recorrido diariamente por seis trenes en ambas direcciones.
…»Para mayor comodidad de los viajeros y ofrecer un mejor servicio, la Compañía construyó dos grandes hoteles, el Reina Cristina en Algeciras, y el Reina Victoria en Ronda, inaugurándose respectivamente en 1.902 y 1.906. El primero se sitúa en el casco viejo, de espalda al puerto y cercano a la estación del tren, teniendo un aspecto palaciego, llegando a constituir la meca de los turistas del mundo entero en aquellos tiempos de principios del siglo XX. Dicho establecimiento hotelero fue una pieza clave al crearse, en 1.912, el Morocco Express. Éste salia de París, los lunes y miércoles, llegando a Algeciras, donde por la combinación con los vapores, sus viajeros continuaban el viaje hacia Tánger y Ceuta«…Probablemente el MARGARITA o el ELVIRA atracando. En la otra parte del muelle el AYUDANTE. Ca. 1910. Postal.JPG
Esto lo escribe Francisco Tornay de Cozar, miembro del Instituto de Estudios Campo Gibraltareño y lo leemos en la estupenda pagina web linkada.
Sue Wolk, periodista especializada en viajes y gastronomía, escribe en la otra pagina web que hemos linkado: …»Conociendo que era necesario hacer una oferta consistente de comida y alojamiento a sus pasajeros, para que hiciesen un uso frecuente de la linea, Henderson decidió construir un hotel suntuoso en Algeciras, donde los residentes gibraltareños pudiesen distraerse cuando eran transportados de Gibraltar a Algeciras por los vapores de la misma Compañía.
Un «oasis de esplendor barroco colonial» y tranquilidad en la ajetreada y polvorienta Algeciras, el hotel Reina Cristina, nombrado en honor de la Reina de España, consorte de Alfonso XIII, es ingles hasta sus huesos. Fue concebido por el arquitecto ingles T.E. Colcutt, contratado por Henderson…
Colcutt, incidentalmente, también designo la Monte de la Torre, en Los Barrios, una mansión colonial propiedad de los descendientes de la familia de productores de ginebra Larios…
Terminal de pasajeros de la Compañia en Gibraltar. Primera decada del siglo XX. Postal.JPG
Hay un gran parecido entre los dos hoteles, el Reina Cristina de Algeciras y el Reina Victoria en Ronda. Charles Quest-Ritson en su libro The English Garden Abroad comenta que con sus extensos senderos bordeados de islas de verdor y con muebles de hierro fundido, es mas típico de Inglaterra que de España…
…en la primera década de 1.900 los oficiales de los destacamentos militares y sus esposas, así como destacados pasajeros que desembarcaban de los paquetes de la P&O en ruta hacia la India y Extremo Oriente podían disfrutar de las fiestas y bailes que regularmente ofrecía el hotel cada sábado al atardecer»…
Personalmentetuve la fortuna de poder pasar casi un mes en este estupendo hotel, y si alguien tiene la oportunidad de poder visitarlo, si se fija en la recepción, hay unas estupendas fotos de la famosa Conferencia de Algeciras de 1.906, reparto colonial del país vecino entre España y Francia, ni mas ni menos, en el que por parte británica fue seguido por un joven periodista ingles llamado…Winston Churchill.
Vayamos ahora a los vapores de la Compañía y su famoso muelle de madera. Este se construyo como embarcadero de viajeros, pero también como deposito de carbones para las locomotoras de la linea férrea y como muelle de exportación y recepción de carbones.
Cubierta de popa del ALINE saliendo de Gibraltar. Se aprecia la terminal de viajeros de Bland Line en donde esta atracado el vapor a paletas GIBEL MUSA. Postal.JPG
Joan Alemany escribió el libro Puerto Bahía de Algeciras. Entre Dos Mares y Dos Continentes. Cien Años de Histori(ISBN: 84-9785-231-1), del que vamos a condensar varios apuntes sobre la compañía, los buques y el muelle de nuestro interés: …»El puerto de Algeciras era, a finales del siglo XIX, un pequeño puerto constituido básicamente por dos muelles de dimensiones reducidas, uno de piedra y otro de madera, localizados en ambas márgenes de la desembocadura del río de la miel. Las obras de los dos muelles fueron realizadas en las dos últimas décadas del siglo y fueron sufragadas por el Ayuntamiento y el Ministerio de Fomento (el muelle de piedra) y por una empresa privada que explotaba el ferrocarril Bovadilla-Algeciras (el muelle de madera)…
Una empresa inglesa había proyectado la construcción de un ferrocarril entre Bovadilla y Gibraltar y un nuevo puerto en Puente Mayorga. Las implicaciones políticas que la línea y el puerto en manos inglesas podían tener comportaron que, por intervención de las autoridades españolas que debían dar las concesiones correspondientes, se modificasen las propuestas iniciales de forma que el ferrocarril llegara a Algeciras y que en su puerto se construyera el nuevo muelle que permitiría el enlace marítimo con Gibraltar.
El vapor a paletas MARGARITA (1º). Del libro Puerto Bahia de Algeciras. Entre Dos Mares y Dos Continentes. 100 Años de Historia.JPG
La incorporación a la red se hizo, por tanto, a través del ramal de 177 kilómetros que unió Algeciras con Bobadilla, línea que comenzó a construirse en la década de 1.880 y que se fue inaugurando por tramos hasta que , el 27 de Noviembre de 1.892, se completo con la inauguración de la estación de Algeciras. La compañía que construyó y explotó esta línea hasta 1.913 fue The Algeciras(Gibraltar) Railway Company Limited, que era también la responsable del muelle de madera del puerto de Algeciras (en pleno funcionamiento desde 1.894) y de la Compañía de Vapores que lo unía diariamente con Gibraltar.
El muelle de madera estaba situado en la margen derecha del río de la Miel. Era un muelle estrecho que se sostenía sobre pilotes por el que discurrían las vías del ferrocarril (primero fue una linea que fue poco después desdoblada). Disponía de una especie de tacón con una grúa de vapor. Ambas instalaciones -ferrocarril y grúa mecánica- conferían una imagen de modernidad al puerto. Funcionó relativamente bien, canalizando el tráfico regular con Gibraltar principalmente (y con Ceuta mas adelante) que realizaba la Compañía de Vapores. Pero sólo durante un corto periodo de tiempo, ya que en 1.906 -solo doce años después de su inauguración- la propia compañía que lo explotaba lo consideró insuficiente.
Al muelle de madera llegaban los ferrocarriles de la compañía inglesa y de él partían los vapores (el primero fue el ELVIRA y más tarde el MARGARITA) que enlazaban diariamente este puerto con el de Gibraltar.
El ELVIRAo el MARGARITA atracados en el muelle de madera. Decada de 1910. Postal.JPG
A principios del siglo XX mostraba ya claramente sus insuficiencias tanto para el tráfico de aquellos momentos como para el que se preveía en los próximos años. Por ello se propuso su sustitución por otro de más superficie y construido en piedra. La posibilidad de que fuera propiedad de la compañía inglesa y las implicaciones que tendría que las dos grandes infraestructuras marítimas de la bahía (Gibraltar y Algeciras) fueran, una de dependencia política directa y otra de dependencia económica, inglesas influyó, sin duda, en la creación de la Junta de Obras y en el posterior impulso de las obras portuarias bajo administración española exclusivamente»…
Vemos pues que la iniciativa del capital ingles fuerza -ya que no por iniciativa- la construcción de un puerto, la comunicación por ferrocarril de una ciudad y la creación de una Junta de Obras. Recomiendo la lectura con detenimiento de este estupendo libro.
Respecto a los buques, y esperando como siempre la colaboración de los lectores, tengo numerosas lagunas, que explicaremos a continuación.
Francisco Tornay y Cozar, nombra los siguientes: ELVIRA, AYUDANTE, MARGARITAy ENRIQUE. Puedo confirmar el ELVIRA de paletas, el MARGARITA, también de paletas, el ALINE, también de paletas, el CRISTINAde tornillo y posiblemente el VIOLETA.
Es posible que el AYUDANTE y ENRIQUE fuesen fletados ya que aparecen en las Listas Oficiales de Buques de finales de siglo como pequeños vapores, pero no bajo los intereses de la Compañía.
El ELVIRA fue el primero de ellos, veamos sus características según el Lloyd´s Register of Shipping: …»Señal distintiva, HLFP; Paddle steamer con casco de acero; Clasificado como +A1; Registro bruto: 136 toneladas; under deck: 107; registro neto: 63 toneladas; botado por Blackwood & Gordon, de Port Glasgow, el 8 de Junio de 1.892, con el numero de grada 228.
Exportación de corcho por el muelle de la Galera. El ALINE atracado. Del libro Puerto Bahia de Algeciras. Entre Dos Mares y Dos Continentes. 100 Años de Historia.JPG
Eslora entre perpendiculares: 113,2 pies; manga: 18,5 pies; puntal en bodega: 7,6 pies; puntal en cubierta: 8,1 pies. Maquina compound de dos cilindros; 1 caldera con dos hornos: carrera 20 y 34 pulgadas para un diámetro de 36 pulgadas. La maquina fue construida también por Blackwood & Gordon, y trabajaba a 110 libras de presión; potencia 59 nhp»…
Respecto al MARGARITA: …»Señal distintiva HTDR; Paddle steamer con casco de acero y luz eléctrica; Clasificado como +A1; Botado el 19 de Marzo de 1.896, también por Blackwood & Gordon con el numero de grada 233; Entregado al mes siguiente como era de rigor; Registro bruto: 169 toneladas; under deck: 139; registro neto: 106 toneladas. Eslora entre perpendiculares: 131,6 pies; manga: 20,2 pies; puntal en bodega: 7,6 pies; puntal en cubierta: 8,1 pies; maquina compound de dos cilindros: 20 y 34 pulgadas de carrera por 42 pulgadas de diámetro; 1 caldera, dos hornos; presión de trabajo: 110 libras; 75 nhp. Construida por Blackwood & Gordon»…
Respecto al ALINE: …»Paddle steamer con casco de acero; clasificado como +A1; registro bruto: 190 toneladas; neto: 150; construido por Armstrong Whitworth & Company. Ltd. de Newcastle. Botado el 18 de Abril de 1.905; Numero de grada 760; eslora: 139 pies; manga: 20,6; calado: 7.7 pies;maquina de vapor compound de dos cilindros; carrera 20 y 36 pulgadas para un diámetro de 42; Construida por Bow McLachlan & Co. Ltd. de Paisley: Señal distintiva HBQM. 81 nhp.
Años treinta. La terminal de ferrocarril ya en el muelle de Galera. El correo de Trasmediterranea CIUDAD DE ALGECIRAS atracado a la estación..JPG
El CRISTINA: …»Yate botado en 1.901 por Clyde Shipbuilding Co. de Port Glasgow; Numero de grada 249; 56 toneladas de registro bruto; 19 de registro neto; 70.6 pies de eslora; 16.6 pies de manga; maquina alternativa de triple expansión de 23 nhp o 200 ihp; 10,5 nudos de velocidad en carga; Maquinas construidas por Croom & Arthur, de Leith»…
Este buque pasa a la Compañía en 1905. Es posible que bajo otro nombre.
Desconozco datos sobre el VIOLETA. Existió un buque llamado ISLAND QUEEN, que en 1898, según parece ser, pasa a ser propiedad de la Compañía. Es posible que se le renombrase VIOLETA.
Ca. 1930. Los buques ya pintados de blanco y pertenecientes a la empresa Naviera de la Punta Europa. Probablemente el ELVIRA.JPG
A partir de 1.913, el ferrocarril pasa a integrarse en la red de Ferrocarriles Andaluces, y la naviera también, pasando a llamarse Compañia de Vapores del Sur de España. También posteriormente pasa a llamarse Compañia de Vapores de la Punta Europa. Pero esto es otra historia que veremos mas adelante.
5 comentarios en “ALGECIRAS (GIBRALTAR) RAILWAY COMPANY.LTD.”
Enhorabuena,
Tiene usted alguna postal de la Estación de Gaucín o Molino Regolfo?
Gracias
Por ahí andaba mi abuelo y familia. me ha hecho mucha ilusión encontrar esta web. Mi madre nació en Algeciras en el año 1.917 en la casa que hoy en día es de telefónica. Le felicito
Enhorabuena,
Tiene usted alguna postal de la Estación de Gaucín o Molino Regolfo?
Gracias
Estimado Sr.
No, lo siento
Vicente
Mi mas sincera enhorabuena por tan elaborado trabajo.
Saludos desde Algeciras
Estimado Sr
Muchas gracias por sus amables palabras
Vicente
Por ahí andaba mi abuelo y familia. me ha hecho mucha ilusión encontrar esta web. Mi madre nació en Algeciras en el año 1.917 en la casa que hoy en día es de telefónica. Le felicito