SOTOLONGO, EL FUGAZ JAPONES

Como ya hemos visto repetidas veces, Tabacalera Steamship Company, fue la primera filial de la Compañía General de Tabacos de Filipinas, y fue creada para poder operar con facilidad en el restrictivo mercado marítimo filipino.
Los primeros buques de la Compañía fueron el RIZAL, permutado con el Gobierno filipino por el BUSTAMANTE mas un pago de 210.000 pesos y los transferidos MAUBAN y PEDRO DE SOTOLONGO.
Dado el escaso tonelaje de estos buques, a medida que aumentaba la escasez y carestía de los fletes, la necesidad de adquirir nuevos medios de transporte se hizo más acuciante. Emili Giralt Raventos, en su estupendo libro La Compañía General de Tabacos de Filipinas. 1.881-1.981, hace una somera, pero detallada relación, de los buques adquiridos apresuradamente por la Compañía para atender los servicios con la Metrópoli en los duros años de la Gran Guerra. Estos fueron el velero americano KATHERINE, el vapor VILLEMER, el TEMIYA MARU, que se convertiría en el MANUEL ARNUS y que seria vendido a intereses de la casa Taya, el GOZAN MARU, vendido después de la guerra, y el que hoy estudiaremos KAIFUKU MARU: comprado en 1.917, hundido en 1.918 y rebautizado SOTOLONGO.

El vapor SOTOLONGO en Barcelona con las marcas de neutralidad bien visibles. Foto del libro LA COMPAÑÍA GENERAL DE TABACOS DE FILIPINAS. 1.881-1.981.JPG
El vapor SOTOLONGO en Barcelona con las marcas de neutralidad bien visibles. Foto del libro LA COMPAÑÍA GENERAL DE TABACOS DE FILIPINAS. 1.881-1.981.JPG

El 27 de Agosto de 1.892, en los astilleros Dixon (Raylton) de Middlesbrough era botado el numero de grada 367 y entregado en Octubre del mismo año a la Powderham Steamship Co. Limited, de Plymouth, otra de aquellas navieras single ship, en realidad perteneciente a J.A. Bellamy & Co. Ltd. El nombre del vapor; POWDERHAM.
En 1.907 es vendido a intereses japoneses –R. Tomikura– y renombrado KAIFUKU MARU.
Por 3.276.000 pesetas Tabacalera Steamship Company lo adquiere en 1.917 y lo renombra SOTOLONGO. De 3.060 toneladas de registro bruto; 229.000 pies cúbicos de capacidad de las bodegas; 96 metros de eslora entre perpendiculares; 12.6 metros de manga; maquina alternativa de triple expansión, un solo eje y velocidad de 8,5 nudos en carga, es inmediatamente puesto en servicio. Las circunstancias bélicas propician un mercado de compra venta extraordinario, y solamente la prohibición del Gobierno del Estado hace que el buque no sea vendido inmediatamente a intereses italianos.
Después de varios viajes redondos de Filipinas a Europa a lo largo del año 1.917, el SOTOLONGO fue requisado en Abril de 1.918 por el Comité Español del Tráfico Marítimo y obligado a transportar carbón asturiano a Canarias y a Cataluña. Cuando se le destinó a un viaje a Java para cargar tabaco para la Arrendataria, el Comité Naval Interaliado puso dificultades a su aprovisionamiento de carbón recordando que, de acuerdo con las nuevas normas de las listas blancas, la mitad del tonelaje debía reservarse para puertos aliados. Levantada la requisa a mediados de junio, y acatadas las exigencias británicas, el SOTOLONGO quedó libre y acondicionado para navegar hacia Oriente. Entonces sobrevino lo peor; encontrándose el día 27 de junio al Sur de la isla de Sicilia, a las ocho de la mañana fue localizado por un submarino alemán que sin advertencia previa empezó a cañonear al buque. Destruido su timón, el capitán izo la bandera indicadora de que el barco estaba parado, a pesar de lo cual el cañoneo continuó obligando a la tripulación a abandonar el buque.
A las once, a consecuencia de un torpedo el SOTOLONGO se hundió.
Afortunadamente no hubo victimas y toda la tripulación pudo regresar a España.
Poco antes de su hundimiento sufrió un incendio en Barcelona. Lo acredita el diario La Epoca, de Madrid, en su edición de 9 de junio de 1918, n.º 24.300, en su página 4: …”Ayer, de madrugada, se declaró fuego á bordo del vapor SOTOLONGO, anclado en el muelle, quemándose buena parte del cargamento, compuesto de provisiones y comestibles. Fue sofocado á la hora y media”…
Su hundimiento aparecia en la prensa de la siguiente manera. Según el diario, de Madrid, en su edición de 5 de julio de 1918, n.º 24.326, en su página 1, se anotaba: …”Otro vapor español hundido.
Las primeras noticias. Anoche circuló por Madrid el rumor, acogido esta mañana por varios periódicos, de que el vapor español SOTOLONGO había sido hundido recientemente en el Mediterráneo.
Se decía que el buque, perteneciente á la Compañía de Tabacos de Filipinas, fue torpedeado por un submarino, cuando se dirigía á aquel archipiélago á cargar tabaco para España.
Los rumores, sin embargo, no tuvieron anoche confirmación.
Se confirma el hundimiento del buque.
La tripulación salvada. En el ministerio de Marina se recibieron esta mañana noticias, comunicadas por el de Estado, dando cuenta del hundimiento del vapor SOTOLONGO. Se carece de detalles. Sólo se sabe que la tripulación, salvada en su totalidad, llegó á Napóles, y saldrá en breve, en otro buque, para Barcelona”…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *