LAS MAQUINAS DEL EMPERADOR CARLOS V

CON VIENTOS PORTANTES…PALOS HACIA DELANTE

65 máquinas con 110 cilindros en total. Desde máquinas con el tamaño de una casa, las principales, a maquinas con el tamaño de un armario, las pequeñas unidades usadas como bombas, compresores, ventiladores etc.
Resumamos: En la cámara de máquinas: máquinas principales, 2 unidades con 8 cilindros en total; centrifugas para inyección de agua en los condensadores principales, 4 unidades, 4 cilindros; circulación de agua en los condensadores auxiliares, 2 unidades, 2 cilindros; motores para virar los principales, 2 unidades, 4 cilindros; motores para el cambio de marcha de los principales, 2 unidades, 4 cilindros; bombas de incendios y achique, 4 unidades, 8 cilindros; ventiladores, 2 unidades, 2 cilindros; bombas para reponer el agua de los evaporadores, 2 unidades, 2 cilindros. Total 20 máquinas con 34 cilindros.

Crucero acorazado EMPERADOR CARLOS V. Acuarela de G. Aledo. Del libro El Buque en la Armada Española.JPG
Crucero acorazado EMPERADOR CARLOS V. Acuarela de G. Aledo. Del libro El Buque en la Armada Española.JPG
Cámaras de calderas: bombas de alimentación principales, 4 unidades, 8 cilindros; bombas de alimentación auxiliares, 4 unidades, 8 cilindros; ventiladores, 12 unidades, 12 cilindros; máquinas para elevar las cenizas, 8 unidades, 16 cilindros. Total 28 máquinas, 34 cilindros.
Diversos servicios: aparato para mover el timón, 1 unidad, 2 cilindros; cabrestante para la maniobra de anclas, 1 unidad, 2 cilindros; ventiladores para renovar el aire del buque, 2 unidades, 2 cilindros; aparatos para comprimir el aire para los torpedos, 2 unidades, 2 cilindros; máquinas dinamo eléctricas para el alumbrado, 3 unidades, 6 cilindros; máquinas dinamo eléctricas para el servicio de la artillería de 28 cm, 2 unidades, 4 cilindros; motores para izar los botes y la lancha exploradora, 2 unidades y 4 cilindros; maquina para servicio de amarras emplazada en la toldilla, 2 unidades y 4 cilindros; maquinas para las tres embarcaciones a vapor, dotación del crucero acorazado, 3 unidades, 6 cilindros. Total 17 unidades, 32 cilindros. La suma de todos ellos da la cifra inicial, y estamos seguros de que el autor de este apunte de la Revista de Navegación y Comercio: Año IX, Núm. 203, edición de 15 de Abril de 1.897, se deja en el tintero mas de una maquina con sus correspondientes cilindros. Tal era la complejidad y necesidad de energía de aquellas maquinas de guerra.

El CARLOS V en gradas de Vea Murguia. Del libro Buques de la Armada Española a Traves de la Fotografia.JPG
El CARLOS V en gradas de Vea Murguia. Del libro Buques de la Armada Española a Traves de la Fotografia.JPG
Describirlos todos y cada uno de ellos, imposible; veamos a través del mismo apunte, las características de la maquina principal: …»Motores Principales. Estos aparatos y todos los auxiliares que le son anexos, fueron construidos por la sociedad la Maquinista Terrestre y Maritima de Barcelona.
Esta máquina no es tan solo la más grande que se ha construido en España, sino que pocas le igualan de las que Inglaterra ha montado en sus buques de combate. Los últimamente probados en aquella nación de 14.009 toneladas de desplazamiento POWERFUL y TERRIBLE tienen máquinas de menores dimensiones que las del acorazado gaditano, y notable ha de ser la mano de obra para que se acerque a la perfección con que se ha entregado la construida por la sociedad catalana para el CARLOS  V.

Crucero acorazado CARLOS V. Lugar y fecha indeterminados.tif
Crucero acorazado CARLOS V. Lugar y fecha indeterminados.tif

El motor principal lo forman dos máquinas gemelas de triple expansión, con cuatro cilindros cada una; funcionan completamente independiente, es decir, que a un lado y otro del mamparo diametral que divide el buque en dos secciones, se puede considerar cada una de éstas como la cámara de maquinas de un buque ordinario.

Los cilindros principales miden de diametro 1,320 metros los dos de alta; 1,960 los de media y 2,085 los cuatro de baja, con una carrera para sus embolos de un metro.
Estos, por medio de unos vástagos de 0,255 transmiten la fuerza motriz a los ejes principales que son de acero y miden 0,495 de diametro.
Las helices que en cada extremo de estos ejes impulsan el buque, son de bronce; tienen cuatro palas cada una, miden 5,640 metros de diametro y giran impulsadas por los aparatos que describimos, á razón de 105 revoluciones por minuto, para que la velocidad del buque sea de 20 millas, desarrollando las maquinas 18.500 caballos funcionando las calderas á tiro forzado, y 98 revoluciones para 15.000 caballos, funcionando á tiro natural para andar el buque 19 millas.
Doce potentes calderas tubulares, generan el vapor que ha de mover el aparato, quemando en 116 metros cuadrados de superficie de emparrillado, 12 toneladas métricas de carbón por hora.

Acuarela de Hernandez Monjó del EMPERADOR CARLOS V. Del libro La Armada Española.JPG
Acuarela de Hernandez Monjó del EMPERADOR CARLOS V. Del libro La Armada Española.JPG
Cada caldera tiene cuatro hornos ondulados y 7.080 tubos de acero en las 12; desarrollan una superficie de calefacción de 3.421 metros cuadrados.
Cada cámara de calderas de las ocho en que se dividen tiene una potente bomba de alimentación y un ventilador para cada frente, montados estos doce aparatos, en un piso especial incomunicado de las cámaras de hornos.

Las bombas de achique e incendios instaladas en las cámaras de maquinas se destinan, como su nombre lo indica, á extraer el agua que pueda entrar en cualquier compartimento del buque para lo cual tienen un sistema especial de tubos que permiten comunicarlas con diversas secciones para su completo agotamiento.
Los motores eléctricos son cinco. Uno se destina al alumbrado ordinario del buque, dos al alumbrado en combate y generar fluido para alimentar dos motores eléctricos y se emplean para la elevación de proyectiles de 14 centímetros y los dos restantes se dedican exclusivamente al servicio de los cañones de 28 centímetros, es decir, que el movimiento de las torres para la puntería y el movimiento del montacargas, se efectúan por medio de la electricidad.

Maquinas principales del CARLOS V. De la Revista El Mundo Naval Ilustrado. Año 1.987. Grabado de la revista Engineering.JPG
Maquinas principales del CARLOS V. De la Revista El Mundo Naval Ilustrado. Año 1.987. Grabado de la revista Engineering.JPG
Dada esta ligera descripción de los aparatos principales diremos dos palabras de su montaje.
El día 6 de marzo del año pasado, se arrió la primera caldera del buque con la machina de la Compañía Trasatlántica. En los primeros días de noviembre del mismo año, hacia el buque sus primeras pruebas de máquinas sobre amarras y el 25 de enero de éste salió para Cartagena a limpiar sus fondos en el dique flotante.

Ha montado las maquinas del buque el notable maquinista del astillero Noriega y Vea y Murguia, el Sr. José Navarro.
Es catalan, nació en Barcelona el 17 de Octubre de 1.851.
Ingreso en la escuela de maquinistas del Arsenal de la Carraca en julio de 1.865.
Salio a navegar como ayudante de maquina en octubre de 1.879 en la fragata NAVAS DE TOLOSA.
Ascendió a primer maquinista en febrero del 81, embarcando en la fragata NUMANCIA. Ingreso en el astillero en marzo del 94. Es uno de los mas reputados maquinistas españoles y acaba de cimentar su fama con el montaje de las magnificas máquinas que acabamos de describir del acorazado EMPERADOR CARLOS V«…
Formidable la complejidad del corazón de este crucero acorazado que complementamos con la descripción hecha de las mismas por la revista El Mundo Naval Ilustrado: Año 1, Núm. 1, edición de 1º de Mayo de 1.897: …»Maquinas propulsoras del acorazado español, EMPERADOR CARLOS V: Las máquinas de hélice gemelas y triple expansión del acorazado español EMPERADOR CARLOS V fueron construidas en el muy conocido taller de maquinas de La Maquinista Terrestre y Maritima, de Barcelona, bajo la dirección hábil del Sr. D. Ernesto Tous, sobre los proyectos preparados y presentados por los Sres. Maudslay, Sons y Field. Las máquinas como se verá, son del tipo invertido con cuatro cilindros; uno de alta presion, 52 pulgadas en diámetro, uno de media 77 3/16 pulgadas y dos de baja presión, 82 3/32 pulgadas en diámetro, cada uno adaptado para un golpe de 45 5/16 pulgadas; con 100 revoluciones desarrollan 18.500 caballos.

D. Juan A. Molinas. Jefe de construcciones de la Maquinista Naval y Terrestre. De la Revista El Mundo Naval Ilustrado. Año. 1.897.JPG
D. Juan A. Molinas. Jefe de construcciones de la Maquinista Naval y Terrestre. De la Revista El Mundo Naval Ilustrado. Año. 1.897.JPG
Su poder con tiro natural es de 15.000 caballos. Cada cilindro está sostenido por cuatro soportes de hierro fundido, con guías para las cabezas de las bielas, hechas firmes sobre sus caras por medio de pernos. Los cilindros de alta presión tienen distribuidores cilíndricos, y los de presión de media y baja tienen distribuidores de corredera de doble orificio, todos los cuales funcionan por ligazones, (ó eslabones) y excéntricos dobles.
Los vástagos del émbolo, émbolos y ejes son de acero; cada eje acodado se hace de cuatro piezas intercambiables. Los condensadores principales, en numero de 2, son de bronce de cañones y tienen tubos horizontales de 3/4 de pulgada de diámetro, á través de los cuales circula el agua. La superficie refrigerante es de 22.500 pies cuadrados.

Hay cuatro bombas de aire de simple efecto, de 30 pulgadas de diámetro con golpe (carrera) de 21 pulgadas, que funcionan por balancines de las cabezas de bielas. Los propulsores son de bronce de cañones, 18 pies 6 pulgadas de diámetro, 24 de paso y de cuatro palas cada uno. Hay doce calderas cilíndricas , 16 pies 3 5/8 pulgadas de diámetro por 9 pies 10 1/8 pulgada de largo, teniendo 48 hornos de 3 pies 8 1/2 pulgadas de diámetro.
El área total de los hornos es de 1.246 pies cuadrados. Los tubos son de 2 1/2 pulgadas de diámetro y 7.080 en numero, y tienen una superficie de 32.241 pies cuadrados. La superficie total de calefacción es de 36.825 pies cuadrados. (Del Engineering)»…
Esta traduccion a veces «sui generis» del Engineering aporta valiosos datos sobre las máquinas del CARLOS V.

Camara del Comandante. Del libro Buques de la Armada Española a traves de la Fotografia. Foto del Museo Historico El Dique, Astilleros Españoles.JPG
Camara del Comandante. Del libro Buques de la Armada Española a traves de la Fotografia. Foto del Museo Historico El Dique, Astilleros Españoles.JPG
Como Jefe de Construcciones de la Maquinista Terrestre y Maritima estaba el Sr. D. Juan A. Molinas, quien desde 1.873 prestaba sus servicios en esta. Veamos una nota de la misma revista El Mundo Naval Ilustrado: Año 1, Núm. 12 de 15 de Octubre de 1.897, sobre el Sr. Molinas: …»El nombre del Sr. Molinas es muy conocido en las dos marinas, militar y mercante, lo que no deja de ser muy notable en este país, mas propicio á los toros y al teatro que á los hombres de ciencia, y raro también por la exagerada modestia que distingue a nuestro biografiado. De la pluma del ingeniero Sr. Molinas han salido trabajos de merito como el Indicador de Presiones y la Guía del Maquinista Naval, en cuyo libro reúne todos los conocimientos que ha de aprender el maquinista: desde los elementos de la aritmética á la comprensión y manejo de las mas poderosas máquinas de triple y cuádruple expansión.
Ha tenido a su cargo la reforma de la maquina del trasatlántico CASTILLA, de 800 caballos; el proyecto y construcción de las maquinas Compound de 240 caballos, para los cañoneros PILAR y ALSEDO; la Compound de 600 caballos, para el cañonero CONCHA; las de igual sistema, de 1.300 caballos, para los cruceros CRISTOBAL COLON y CONDE DE VENADITO; las de triple expansión, de 2.200 caballos, del crucero MARQUES DE LA ENSENADA; la de 2.600 caballos, del cañonero torpedero RAPIDO; las de 4.600 caballos de los cañoneros torpederos DON ALVARO DE BAZAN, DOÑA MARIA DE MOLINA, y MARQUES DE LA VICTORIA; las de 12.000 caballos de los cruceros ALFONSO XIII y LEPANTO y las de 15.000 caballos de los acorazados CARLOS V, PRINCESA DE ASTURIAS y CATALUÑA.

El EMPERADOR CARLOS V. Del libro El Buque en la Armada Española.JPG
El EMPERADOR CARLOS V. Del libro El Buque en la Armada Española.JPG
Ademas ha reformado y construido las maquinas de mas de 20 buques mercantes.
Tanto es el crédito que goza el ingeniero Sr. Molinas, que el Bureau Veritas le nombro ingeniero experto del mismo centro, y por concurso fue nombrado perito mecánico oficial del puerto de Barcelona.

Ha sido Presidente de la Asociación de Ingenieros Industriales, Presidente de la Asociación de Maquinistas Navales y Presidente de la sección politécnica del Fomento del Trabajo Nacional.
La Asociacion de Maquinista de La Habana le nombró socio honorario»…
Un gran personaje al que se debe un recuerdo. Respecto a las características técnicas y vida operacional recomiendo la lectura de la abundante bibliografia disponible, muestra de la cual son: Buques de la Armada Española a Traves de la Fotografia (1.894-1.900), escrito por Juan Luis Coello Lillo y Agustin R. Rodríguez González, uno de mis libros favoritos sobre la Armada y fuente inestimable de consulta. Otro libro; El Crucero Protegido Emperador Carlos V , escrito por Alejandro Anca Alamillo, hace una monografia sobre esta hermosa unidad. También el estupendo libro El Buque en la Armada Española, de la Editorial Silex, es de muy agradable consulta y con muchas fotos y acuarelas sobre los mas distinguidos buques de la Armada. El EMPERADOR CARLOS V, aparece reflejado en la sección Los Programas Navales de la Restauración, escrito por Jose Ignacio González-Aller Hierro.

Fondeado en los caños de La Carraca. Año 1.898. Del libro Buques de la Armada Española a Traves de la Fotografia.JPG
Fondeado en los caños de La Carraca. Año 1.898. Del libro Buques de la Armada Española a Traves de la Fotografia.JPG
También recomiendo, en otro nivel de información, el excelente libro Capital Vasco e Industria Andaluza. El Astillero Echevarrieta y Larrinaga de Cádiz. (1.917-1.952), escrito por José Luis Gutiérrez Molina y editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, en el que se relatan las dificultades de su construcción, mas que vigiladas por la Armada, después de los problemas surgidos con la serie VIZCAYA.

No obstante, para acabar, daremos sus características técnicas extraídas de la revista El Mundo Naval Ilustrado: Año II, Num. 22, edición de 15 de Marzo de 1.898: …»Los datos principales del CARLOS V son los siguientes- eslora entre perpendiculares, 116 metros (máxima, 123, 36); manga, 20,4; calado máximo, 7,8; desplazamiento, 9.235 toneladas (máximo 10.066); potencia de maquina, 18.500 caballos; velocidad a tiro forzado, 20 millas; velocidad a tiro natural, 19; velocidad económica, 11; capacidad de carbón, 2.000 toneladas; radio de acción, 13.000 millas; blindaje: cubierta, 15,5 cm; torres, 25; artillería de mediano calibre, 10; artillería: 2 cañones de 28 c. Hontoria; 8 cañones Hontoria de tiro rápido de 14 cm; calibres menores, 20 unidades; numero de tubos lanzatorpedos, 6.
Se construyó en Cádiz en los astilleros Vea Murguia, botándose al agua el día 12 de marzo de 1.895…
El casco es de acero de Siemens-Martin, dividido en 128 (¿?) compartimentos estancos bajo la cubierta protectora y cuatro secciones independientes por encima de ella»…
Firma el articulo el Teniente de Navio, Mario Rubio Muñoz.

Cañon de 280 mm del Emperador Carlos V. Torre de popa. Del libro La España Marítima.JPG
Cañon de 280 mm del Emperador Carlos V. Torre de popa. Del libro La España Marítima.JPG
Según el libro La Armada Española, editado en 1.898, su tripulación estaba compuesta por: …»1 Capitán de Navío, 1 Capitán de Fragata, 1 Teniente de Navío de 1ª, 7 Tenientes de Navío, 1 Oficial de Artillería, 1 Oficial de Infantería de Marina, 1 Contador, 2 Médicos, 1 Capellán, 12 Guardia Marinas, 3 Maquinistas Mayores, 16 Maquinistas, 12 Maquinistas aprendices, 9 Contramaestres, 18 Condestables, 2 Practicantes, 9 Maestranzas y 451 individuos»…
La decoración interior la efectuó la factoría de Matagorda, de la Compañía Trasatlántica, dirigida por el arquitecto de la Compañía, D. Adolfo Garcia Cabezas.

Un comentario en “LAS MAQUINAS DEL EMPERADOR CARLOS V

  1. Soy un amante de la historia y querría saber como conseguir la construcción de barcos en el Arsenal de l Carraca en San Fernando Cadiz desde 1.700 a 1.800, solo para uso personal. un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *