Hacia 1.920, después de la fiebre de la Gran Guerra, la matricula velera de Barcelona era la más importante del Estado. Estaba en pleno vigor la asociación Navegación Libre Española, unión de navieros de buques veleros con objeto de obtener las máximas ventajas fiscales y económicas para estas compañías y el espejismo de la guerra parecía que iba a dar un nuevo renacimiento a los Tall Ships.
Una de las más grandes navieras a vela de aquellos tiempos era Viuda Llusá y R. Masia, Sociedad en Comandita, que disponía, en 1.920, de la fragata VIUDA LLUSÁ, los brick-barcas ISABEL LLUSÁ, CRISTOBAL LLUSÁ, J. y C. LLUSÁ, ROSENDO MASIÁ y el bergantín goleta J. LLUSÁ PUIG. Los tonelajes variaban desde las 2.400 toneladas de registro bruto del brick-barca ISABEL LLUSÁ, pasando por las 1.712 de la fragata VIUDA LLUSÁ, que estudiaremos en este artículo, hasta el pequeño bergantín goleta J. LLUSÁ PUIG de solo 683 toneladas.
La historia de la compañía es la siguiente: A mediados del siglo XIX, Don Cristóbal Llusá Juliá constituía en Barcelona la primera de las empresas familiares.
En 1875, el fundador crea una nueva compañía al asociarse con su hijo Juan. En 1882, tras la muerte del padre, el hijo se asocia con don Miguel Duran Roig una sociedad colectiva, que es disuelta unos años más tarde; en 1896.
Los negocios los sigue llevando Juan Llusá Puig, y tras el fallecimiento de este, en 1909, se funda la razón social Viuda Llusá y R. Macia, S. en C., cuyos socios son: Doña Matilde Duran, viuda de Llusá; sus hijos Juan y Carlos y don Rosendo Macia y los socios comanditarios familiares, Adelaida, Teresa, Ramón y Matilde Llusá.
La industria maderera –para cuyo abastecimiento se compran bosques en Italia y Girona- junto a la fabricación de duelas, son el principal negocio familiar, y para su venta y distribución tenía representación en bastantes ciudades españolas e italianas –incluso en Nueva York- cerrando el ciclo comercial y logístico con una flota de hermosos veleros que hacían la importación de la materia prima necesaria.
La VIUDA LLUSÁ era una fragata de acero entregada en agosto de 1.887 por C. Connell & Co. de Glasgow a sus armadores Reederei B. Wencke Shöne de Hamburgo, con la señal distintiva RHFN y el nombre de HELICON. Se nombra de esta manera en recuerdo de su homónimo, y primer buque en la compañía en llevar ese nombre, que fue comprado por Wencke en 1884 cuando se llamaba STAR OF THE SEA, y que se perdió en la mar sin dejar rastro. Según el Lloyd´s Register of Shipping, sus características técnicas eran las siguientes: …”256.5 pies de eslora entre perpendiculares; 38.6 de manga y 22.7 de puntal en bodega, siendo el puntal de trazado de 24.8 pies. Su registro bruto era de 1.712 toneladas, under deck, 1.512 toneladas y registro neto, 1.627”…
Su vida operativa –todo un poema- la resume la web Skipshistorie de la siguiente manera:
…”1887 Built as HELICON by Charles Connell & Co., Scotstoun, Glasgow, Scotland for B. Wencke Söhne, Hamburg, Germany. Launched 30/08.
1905 Sold to Rhederei AG von 1896, Hamburg.
1911 Sold in August to Skibs-A/S Helicon (A. J. Grefstad), Kristiansand.
1912 Grefstad & Herlofson, Arendal became managers.
1914 Sold in March to A/S Helicon (A/S Henriksen & Skaugen), Risør.
1914 Captured 01/11 by the German auxiliary cruiser SMS TITANIA in position 31.57 S – 77.12 W near Juan Fernandez-Islands, Chile while on a voyage from Port Talbot, Wales to Caleta Coloso, Chile with coal. She was damaged after heavy weather and nearly dismasted when she was hailed by TITANIA. German officers came aboard HELICON and asked to buy coal but captain Christensen refused. The Germans then paid the crew to mutiny. Only the boatswain, steward and cabin boy refused. HELICON was moved to Mas a Fuera Island, Chile and most of the coal was transferred to the German cruiser DRESDEN and other ships to Vice Admiral Graf von Spee’s fleet after the battle at Coronel.
She sustained heavy damages on the hull after discharging in open sea. She was released 18/11 with so little coal for ballast that she nearly capsized. The mate and crew who helped transferring the coal was paid from GBP 8.4.8 to GBP 2.9.5 by the Germans. Owners company was later paid DM 65.000 in compensation but the exchange when payment arrived made it a very bad indemnity.
Arrived 26/11 at Coleta Colosa. Condemned.
1915 Sold to Romussi & Canessa, Valparaiso, Chile and repaired.
Resold to Vda. Llusa y R. Masia S & C, Barcelona, Spain. Renamed VIUDA LLUSA.
1923 Sold to Llusa y Cia. S & C, Barcelona.
1929 Broken up in 4. quarter in Italy”…
Las aventuras en la mar, durante la Gran Guerra, eran novelescas, y la del HELICON, como hemos visto, seria para hacer una película. Nadie como Luis de la Sierra para narrar estas aventuras de los buques corsarios. Recomendamos el libro Corsarios Alemanes en la Gran Guerra, de Editorial Juventud.
Otro libro fantástico es, ELS PREMIANENCS I EL MAR, escrito por nuestro compañero en la red Joan Sol, y por Xito Jiménez, ambos pertenecientes a la Associació Bellamar, Centre d´Estudis Maritims, y cuyo Deposito Legal es B-18.275-2.005, y del que tomamos los siguientes apuntes sobre el buque y sus tripulantes: …”El capità Jaume Font i Lloveras va néixer pels voltants del 1855. Tothom el conexilla per en Primo motiu que li van posar uns italians en considerar-lo “il primo”, el primer. A la façana de casa, al carrer de Gibraltar, hi tenia pintada una bandera de l´Uruguai, país amb què tenia molta relació i s’estimava molt. Tant que, abans de morir, va demanar ser embolcallat amb la bandera uruguaiana. També eren seves les banderes del codi internacional de senyals que es pensaven al campanar de l’església per la Festa Major. Una vegada va salvar la tripulació d’un vaixell alemany i en agraïment el Kaiser d’Alemanya li va enviar un rellotge d’or amb la seva efígie. Curiosament, en Primo no sabia nedar”…
Los autores también apuntan: …”Cap allà al 1920 el capità Jaume Font va comandar el vaixell el VIUDA LLUSÁ, una fragata de 1.711 tones i 72 metres d’eslora construïda als Estats Units. Aquest era el vaixell noruec HELICON, que els alemanys havien fet presoner. El van comprar uns armadors xilens i després la casa Llusà de Barcelona.
En Primo va tenir un fill marí, en Jaume Font i Mas, nascut el 1885, que va ser pilot i enginyer electricista. Durant la guerra civil va ser segon comandant de la Comandància Marítima de Barcelona”…
Mas apuntes sobre la vida de los que fueron sus capitanes los tenemos en la revista Vida Náutica. Revista Marítima, en un número extraordinario aparecido en 1927, en el que se hacía un homenaje a varios marinos, entre ellos a D. Jaime Font y Lloveras. Leamos lo indicado por la revista citada: …”D. Jaime Font.
Nació en la villa de Premia de Mar, el año 1860. Comenzó sus prácticas de navegación como Agregado en el bergantín “ALMIRANTE” el año 1877; en 1878 pasó a continuarlas en el bergantín goleta “ALFREDO” y más tarde en la corbeta “MAYPO” donde las, terminó, desembarcando para examinarse de Piloto.
El año 1881 examinado ya de Piloto, embarco de 3° Oficial en el bergantín “ALEJANDRO” que hacía la ruta de Buenos Aires.
Hasta el año 1887, desempeñó varias plazas de Piloto en los buques siguientes: bergantín goleta “JAIMITO”; corbeta “12 DE JUNIO”; corbeta “ASUNCION”; corbeta “ALEJANDRO BOSCH”; polacra goleta “NORMA”, y bergantín goleta de tres palos “JOSEFA DURELL”.
El año 1887 embarcó como Piloto de derrota en la corbeta “PERLA DEL PLATA”.
En 1890 pasó a desempeñar plaza de Piloto en la polacra “INDIA” de cuyo mando se hizo cargo poco después.
Desde esta fecha hasta el año 1922, ha navegado mandándolos como Capitán de primera, los siguientes buques: bergantín “GENERAL SARMIENTO”; bergantín “PROVIDENCIA”; bergantín “INDIA”; corbeta “FRANCISCA NADAL“; vapor “BIAFRA”; corbeta “SAN JOSE”; corbeta “J. y C. LLUSA” y fragata “VIUDA LLUSA”.
En la actualidad, a pesar de sus muchos años y larga navegación, sigue con su característica actividad, desempeñando el cargo de Capitán Inspector de la Casa Naviera. “Llusá y Compañía”; en su larga vida de navegante, ha desempeñado cuantos cargos se le han conferido, a satisfacción completa de sus armadores.
Marino experto y gran amante de la instrucción, miró siempre con gran cariño e interés a cuantos alumnos de náutica llevó en sus buques haciendo las prácticas, siendo siempre él, quien personalmente se ocupaba en su instrucción, teniendo a gala que cuando salían de sus buques sabían todo lo necesario para ser unos buenos y expertos marinos, a cuyo efecto a más de obligarles a efectuar toda clase de trabajos de a bordo y cálculos, al terminar sus viajes les hacía hacer en un plano los trazados y cálculos correspondientes a las derrotas de los viajes que con él habían efectuado, llevando él mismo a la Escuela de Náutica de esta capital, dichos planos de derrotas hechos por sus alumnos”…
El barco durante los años veinte paso largos periodos atracado en el puerto de Barcelona. La misma revista Vida Nautica, en su Numero 98, AÑO XIII, de agosto de 1928, en un artículo titulado La Lenta Agonía de un Buque Velero, hacia la siguiente reflexión: …”En la falda de Montjuich hay el muelle llamado de Costa. En él, hay de punta un buque de vela. Es la fragata “VIUDA LLUSÁ”, la cual se halla amarrada desde su último viaje hecho a Buenos Aires; la ida fue con cargamento de barriles de cemento y el regreso a Barcelona con maíz, pues fue requisada por el gobierno español, llegando felizmente a puerto el 25 de Agosto de 1920, después de un viaje de once meses.
Bajo la protección del capitán D. Jaime Font, marino experto y amante de la cultura, cinco agregados volvieron hombres al hogar paterno, pues él miró siempre como a hijos suyos a cuantos alumnos de náutica llevó enrolados en los buques de su mando.
Por el bien de estos jóvenes que no encuentran donde ejercer las prácticas de vela en navegación de altura, urge implantar un buque-escuela. Los guardias marinas tienen ya la suya. Es el “SEBASTIAN ELCANO”.
¿Por qué, pues, los agregados no pueden tenerla también? ¿Y de tenerla, qué mejor buque para ejercitarse que la hermosa fragata antedicha?
Como llegamos ya al final de nuestro paseo y veo ha sido éste aprovechado, me permito acabar este artículo con las siguientes preguntas: ¿Qué suerte será la tuya, esbelta nave? ¿Volverá a navegar? ¿Volverá a desafiar los embates del mar bajo el mando enérgico de un capitán que sepa transportarla allende los mares? ¿Quién lo sabe?
Su historial brillante, bien claro, consta en sus Diarios de Navegación, y por ello, merece un destino glorioso.
Que la escrupulosa limpieza y conservación a que le someten armadores y capitán inspector, se vea pronto mejorada con la ayuda del actual Gobierno y la veamos un día transformada en buque-escuela de agregados. Que su quilla corte de nuevo el Ecuador, impulsando su velamen, todo largo, los alíseos del SE y no tenga que conocer (cual los veleros “ROSENDO MASIA”, “ANTONIA MUMBRU“, “VIVA“, “CISNEROS“, “PEDRO”, etc.), la distancia en millas que hay hasta el puerto de Génova. Lo desea un humilde marino, que en sus viajes aprendió muchísimo, y espera pacientemente el resurgimiento de una Marina Mercante Española que nos honre”…
Firma el artículo, en julio de 1928, D. Julio Bayer Brillas, y, como hemos visto, por desgracia, el fin de la VIUDA LLUSA fue también el soplete, en el último trimestre de 1929.
El cuadro del HELICON que ilustra este artículo, es de la web Vallejo Gallery, y se titula Nearing Home. Fue pintado por Montague Dawson, y es famoso ya que el HELICON fue un near sister del BALCLUTHA, que se conserva como museo en San Francisco. Lástima que no se quedase en Barcelona la VIUDA LLUSA.
Hola, Vicente.
Antes que nada, te felicito per este magnífico blog y por la riqueza de los materiales que contiene. Aprovecho también para agradecerte la mención que haces del libro «Els premianencs i el mar», de cuya redacción soy responsable, y que des a conocer una pequeña parte de la historia marinera de Premià de Mar, pueblo que dió muchos capitanes y pilotos de altura en la edad de oro de la vela, como todas las poblaciones costeras del Maresme.
Por esta gran labor divulgativa que haces de la vida marítima y de los barcos, creo que tu y tu blog os merecéis el premio «Arte y Pico», galardón instituido por el blog del mismo nombre, que yo a su vez he recibido de otro blog y que te transmito encantado. Está todo explicado en este enlace:
http://elmareselcami.blogspot.com/2008/02/premi-per-el-mar-s-el-cam.html
Saludos y enhorabuena!