ESPAÑA Nº3

En Noviembre de 1.906, los astilleros Neptun A.G. de Rostock, Alemania, entregaban a la Dampfschifffahrtsgesellschaft Argo A.G. el número de grada 257, que había sido bautizado como ROMA. La D.G. Argo era una naviera que opero en un principio en el área del Báltico y Mar del Norte, con líneas a Rusia. Posteriormente fue ampliando su flota a través de adquisiciones y compras de compañías o buques, de tal manera que en 1.914, al comenzar la Gran Guerra su flota era de 30 vapores.

El ROMA en cartagena con el U-35 al costado. Foto del libro Tiburones de Acero.jpg
El ROMA en cartagena con el U-35 al costado. Foto del libro Tiburones de Acero.jpg

Uno de estos, el ROMA, quedó internado en Cartagena al comienzo de las hostilidades, y se hizo famoso al hacer, en cierta forma, de buque nodriza del U-35 en su visita a Cartagena. En 1.918, tras laboriosas conversaciones con las autoridades alemanas, es incautado por el Gobierno español en concepto de reparaciones de guerra.
En total se incautaron seis unidades de bandera alemana que fueron; ss ERIPHIA, ss JAVORINA, ss ROMA, ss CREFELD, ss RIGA y ss NEUENFELS.
Todos ellos fueron gestionados por el Consejo de Administración y Gerencia de Buques Incautados por el Estado, creada por R.O de 15 de Octubre de 1.918. Los buques fueron renombrados con numerales correlativos precedidos de la palabra España.

El vapor ESPAÑA Nº3. Del libro Empresa Naviera Elcano. Seis Décadas de Historia.JPG
El vapor ESPAÑA Nº3. Del libro Empresa Naviera Elcano. Seis Décadas de Historia.JPG

El ROMA, que se bautizara como ESPAÑA Nº3, queda a cargo del Consejo de Administración y Gerencia de Buques Incautados por el Estado y en 1.924 se dispone su incorporación al Ministerio de Marina, siendo usado exclusivamente para servicios militares.
En realidad, y aparte de algunos viajes al carbón de Asturias, con destino Barcelona, y algún viaje trasatlántico a por el preciado trigo argentino, ya en 1921 comienza sus labores para los departamentos de defensa. Lo confirma el diario La Vanguardia en su edición del domingo, 17 de abril de 1921, en su página 21: …”En el muelle de Muralla fue atracado el vapor «ESPAÑA NUMERO 3», para desembarcar allí el material de aerostación que ha traído de Génova”…
Este material era con destino a la base aeronaval de Barcelona.

1939. Puerto de Barcelona. Vapor ESPAÑA NUMERO 3. Foto Jaume Cifre Sanchez. Nuestro agradecimiento.jpg
1939. Puerto de Barcelona. Vapor ESPAÑA NUMERO 3. Foto Jaume Cifre Sanchez. Nuestro agradecimiento.jpg

El 28 de octubre de 1921 sufre un pequeño percance con el crucero REINA REGENTE. Una mala maniobra de este, hace que su hélice de babor golpee contra la cadena del ancla del ESPAÑA NUMERO 3, sufriendo averías ambos vapores.
Más servicios para la Armada los cita La Vanguardia en su edición del miércoles, 31 de mayo de 1922, en su página 14: …”De Inglaterra espérase hoy al vapor ESPAÑA NUMERO 3 que hace servicio de marina. Conduce un importante cargamento de carbón con destino a los buques de la escuadra”…

El ESPAÑA NUMERO 3 reflotado. Barcelona. 1939. Foto Jaume Cifre Sanchez.jpg
El ESPAÑA NUMERO 3 reflotado. Barcelona. 1939. Foto Jaume Cifre Sanchez.jpg

A finales de agosto de 1923 desembarca casi toda la tripulación del acorazado ESPAÑA, varado en las costas marroquíes, y los traslada a Cartagena.
En la edición del viernes, 14 de noviembre de 1924, La Vanguardia apuntaba: …”El vapor «ESPAÑA NUMERO 3» espera órdenes del Gobierno para marchar al extranjero. Se asegura que irá a Inglaterra para recoger material de guerra”…
A partir de este momento, el vapor ESPAÑA NUMERO 3 se dedica, casi en exclusiva, muchas veces junto al CONTRAMAESTRE CASADO, al transporte de carbón asturiano, desde Avilés o Gijón, a las bases de Ferrol, Cádiz y Cartagena.

El CASTILLO FIGUERAS. Del libro Empresa Naviera Elcano. Seis Décadas de Historia.JPG
El CASTILLO FIGUERAS. Del libro Empresa Naviera Elcano. Seis Décadas de Historia.JPG

En 1.933, se suspende la citada gerencia, sus funciones pasan a la Sección de Tráfico y Comunicaciones Marítimas de la Inspección General de Navegación, dependiente de la Subsecretaria de la Marina Civil.
Según La Vanguardia, edición del martes, 30 de junio de 1936, en su página 33, se anota: …”Comunicaciones y Marina Mercante.- Decreto sobre normas para prestación de servicios por los vapores «ESPAÑA NUMERO 3» y «ESPAÑA NUMERO 5», e inclusión en el presupuesto de Comunicaciones de los créditos necesarios para su sostenimiento.
Ídem dando normas para ejercer el servicio de asistencia y salvamento de buques en las aguas jurisdiccionales de España.
Después de una triste historia en la guerra civil, en la que resulta hundido en el puerto de Barcelona el 8 de Junio de 1.937, es reflotado en 1.939, pasando a llamarse CASTILLO FIGUERAS, e integrándose en la recién creada Empresa Nacional Elcano, en donde se moriría, de puro viejo, en 1.965.
Sus características técnicas según la Lista Oficial de Buques: Año 1.935, eran las siguientes: …”Señal distintiva, EAEJ; casco de hierro; sociedad clasificadora: Registro Español; eslora entre perpendiculares: 79,30 metros; manga: 11,56; puntal: 6,87; registro bruto: 2.187,59 toneladas; registro neto: 1.593,71; carga máxima: 3.450 toneladas; desplazamiento: 4.600 toneladas; maquina alternativa de triple expansión: 160 caballos nominales o 900 caballos indicados; 2 calderas trabajando a 13 kilos de presión; 9 nudos en carga; carboneras para 302 toneladas; consumo por singladura: 15; agua de lastre: 485 toneladas”…
Su eslora máxima era de 82,55 metros.

3 comentarios en “ESPAÑA Nº3

  1. hola soy marta de Vizcaya y jhe llegado a tu blog por casualidad, estoy buscando informacion sobre El Cabo Creux, un vapor de Ibarra and cia, que hizo algunos viajes a Nueva york, he leido que has escrito algo sobre otros vapores de la compañia y me preguntaba si sabrias algo de este. Muy interesante tu blog. un saludo. mi email cajapandora43@hotmail.cam

  2. Buenos días
    Estoy buscando información sobre el vapor Contramaestre Casado. Mi padre navegó en él. Sé que fue botado en 1921, pero apenas he conseguido una fotografía de muy baja calidad. ¿Puedes ayudarme?
    Muchas gracias y un saludo.

  3. Navegué en él como alumno de máquinas durante un año, y allí supe su triste historia. Durante la guerra civil fue barco prisión en Cartagena, y en él fueron confinados y después fusilados y sus cuerpos arrojados al mar, los jefes y oficiales de la Armada no adictos al gobierno de la República.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *