El puerto de Ilo-Ilo, segundo en importancia de las Islas Filipinas esta situado en el sud-este de la isla de Panay. Antiguamente era conocido como Irong-Irong, y a finales del siglo XIX tenia un activo comercio de cabotaje.
Empresas como Jose Reyes, de Manila, Aldecoa y Cia, Francisco Rojas, de Manila y la misma Compañia General de Tabacos de Filipinas mantenian un activo comercio con este importante puerto. Para el dragado y mantenimiento de este, se contrato con el Arsenal Civil de Barcelona la construcción de una draga de rosario y un gánguil de servicio, muy parecido a los que la misma empresa habia construido para el puerto de Manila.
En Enero de 1.893, la Comision Delegada del Arsenal Civil de Barcelona, nombra como agente representante de sus intereses en Filipinas a la Compañia General de Tabacos de Filipinas. De esta acertada decision recibe todo un rosario de encargos de material tecnico, maritimo e industrial. Merced a las gestiones de la empresa tabacalera, el Arsenal Civil se adjudico el concurso celebrado con el objeto de dotar a la darsena de Subic-Olongapo de un completo material de dragado, compuesto de una draga, cuatro gánguiles, y un vapor remolcador, botado en Barcelona en Diciembre de 1.897. Recibierón, ademas, el encargo de dragas para los puertos de Ilo-Ilo y Manila…tinglados en el puerto de Manila…y una cupula para el observatorio que los RR.PP. Jesuitas tienen en Manila. Martín Rodrigo, como siempre en un estupendo trabajo, hace estas afirmaciones en La Industria de Construcciones Mecanicas en Cataluña: el Arsenal Civil de Barcelona.
Veamos ahora a traves de un articulo condensado de la Revista de Navegacion y Comercio, Año VIII, Num.178 de 8 de Mayo de 1.897, las caracteristicas de este tren de dragado:Esta draga es del sistema de rosario central, constítuido por una serie de canguilones engarzados sobre una cadena Galle que rueda sobre los rodillos de una escala que, como todo, maniobra por la fuerza de una máquina de vapor instalada en la draga.
En el grabado, reproducido de una fotografia de ésta, se puede juzgar mejor que con otras descripciones del conjunto de la construcción.
Las principales características de la draga de Ilo-Ilo, son las siguientes: Eslora, 19 metros; manga, 4.70; puntal, 2,168; calado, 0,80; dragado por dia, 500 metros cubicos; profundidad de dragado, 7 metros.
El gánguil pertenece al tipo de los construídos para el puerto de Manila: tienen el fondo plano, sin quilla y de formas adecuadas a los servicios que deben prestar. Longitudinalmente están divididos por ocho mamparos, dos de los cuales son estancos, con puertas de comunicación de cierre hermetico. 
Las cuatro cántaras de cada gánguil estan formadas por planos inclinados suficientemente para evitar los atascamientos del producto de dragado. Las compuertas para la descarga de la arena ó material de dragado son de cierre hermético y van maniobradas por cadenas sujetas á tornos que accionan rapidos disparadores desde cubierta.
Las principales caracteristicas son las siguientes: eslora, 33,580 metros; manga, 6,0; puntal 2,40; capacidad de las cantaras, 80 metros cubicos.
Como se vé, se trata de un material que constituye para la industrias de nuestro pais un elemento más de redención.
El Arsenal Civil de Barcelona habia ya construido por aquellas fechas, dos cañoneras para la Armada, construcciónes metalicas para diversos ferrocarriles, para viales, material de puertos, trenes de dragado para la Peninsula y buques –Eduardo Pelayo, que estudiaremos pronto- y sus maquinas, sobre todo para la Compañia General de Tabacos de Filipinas.
Desafortunadamente el tren de dragado llego a Ilo-Ilo ya al final de la epoca colonial española.
Foto 1. Puerto de Ilo-Ilo. Finales del siglo XIX. De la revista La Ilustracion Española y Americana. Año XLI. Num. XVII. De 8 de Mayo de 1.897.
Foto 2. Pequeña draga de rosario de Ilo-Ilo. Foto de la Revista de Navegacion y Comercio. Año VIII. Num. 178. 30 de Marzo de 1.896.
Foto 2. Pequeña draga de rosario de Ilo-Ilo. Foto de la Revista de Navegacion y Comercio. Año VIII. Num. 178. 30 de Marzo de 1.896.
Foto 3. Gánguil. De la misma revista y numero. Pags. 175 a 177.