PERO SI EL VIENTO TE COGE PRIMERO, IZA VELAS ARRIBA MARINERO
El Arxiu Municipal de Sant Feliu de Guíxols, junto al Museu d´História y el profesorado y fuerzas vivas de la ciudad, organizan los llamados Tallers d¨Historia, que se originan en un trabajo de investigación y desembocan en la programación de conferencias , exposiciones, trabajos en los colegios y la publicación de dossieres o libros como en el que basaremos el presente articulo sobre el estudio y construcción del puerto de Sant Feliu.
El resguardo que proporcionaba la punta dels Guixols daba protección a las embarcaciones. En la foto, tipica escena de finales del siglo XIX. Se aprecian los torreones donde se hacian firmes las amarras de los buques.JPG
El titulo de este: El Port de Sant Feliu de Guíxols. Recorregut Históric amb Motiu del seu Centenari(ISBN:84-932263-4-3). Editado por el Ajuntament de Sant Feliu de Guíxols. Diputaçio de Girona y coordinado por Jordi Gaitx Moltó. El libro esta escrito en catalan, afortunadamente, a pesar de todos aquellos que se empecinan, con muy poca inteligencia, en establecer batallas internas contra la propia cultura del Estado, y, es como muchas obras realizadas en Ayuntamientos, centros culturales, autoridades portuarias u otras organizaciones, una rara avis de gran valor histórico que recomiendo tener en nuestras bibliotecas. Las fotos que ilustran este articulo son de este libro. Veamos algunos apuntes traducidos y condensados:
…»Sant Feliu puerto natural de Girona. La Vall d’Aro, la ciudad de Girona y las poblaciones del interior, en general, dependian del mar para el aprovisionamiento de cereales, arroz y lana, y para exportar su produccion de tejidos y cueros. La salida natural o mas ventajosa para estas localidades era el puerto de Sant Feliu. Las mercancias eran transportadas de Girona a Sant Feliu, y a la inversa, con carros tirados por animales – mulas o burros-…
El llagut -o laud- PEPITO, tipica embarcación de navegación de cabotaje del Mediterraneo. Se aprecia en la playa las balas de corcho, durante muchos años principal producto de exportación del puerto.JPG
No parece que hubiesen caminos entre la costa y Girona antes de 1.320. Pero la novedad fue la construcción, a partir de 1.322, del camino de Girona a Sant Feliu por las Gavarras y el valle de Ridaura. Fue una obra muy importante, que se confio a un capataz frances. De esta manera el puerto de Sant Feliu estaría mas unido a Girona. Los estrechos ligamenes económicos entre ambas ciudades explican la evolución juridica y politica por la cual, treinta años mas tarde, San Feliu llego a ser, concretamente en el año 1.354, villa real y miembro y parte de la ciudad de Girona.
Los primeros proyectos de la construcción de un muelle, amparados por los comerciantes y las autoridades locales, fueron unos estudios para situar un fondeadero; el proyecto fue encargado a Timoteo Roch, y se envió al Ministerio de Marina en abril de 1.816. Debido al coste económico fue desestimado. En 1.839 el Ayuntamiento vuelve a la carga, para evitar la rápida y progresiva disminución de sus buques, la emigración de centenares de familias y la desaparición de su industria»…
Vuelve a desestimarse y no es sino hasta principios del siglo XX, gracias al impulso dado por Eduard Carbonell, alcalde y Salvador Janer, regidor; quienes debido al fuerte incremento de trafico de buques por las importaciones y exportaciones de carbón, corcho y madera serrada, consiguen en 1.902 la aprobación de las obras del espigón.
Obras de construcción del muelle. Años 1907-1908.JPG
…»La obra se adjudica el 12 de Junio de 1.902 a la sociedad Fomento de Obras y Construcciones de Barcelona, lo cual provoco una alegría general en la población gixolenca…
Al inicio de 1.903 el Estado expresaba la conveniencia de poner la primera piedra cuanto antes. El Ayuntamiento escogió los meses de abril o mayo para hacerlo…
En el mes de diciembre, una brigada de seis hombres comenzó a dinamitar la montaña de les Forques, con veinticinco explosiones diarias, para ganar un espacio llano que habría de extenderse hasta la punta de Llevant. En este punto se instalaron las vias para las vagonetas que evacuaban los materiales de las obras»…
Al final, para la inauguración, fue el propio monarca Alfonso XIII, el que asistio a la colocación de la primera piedra:
…»A las ocho y media de la mañana del dia 9 de Abril de 1.904, el buque Giralda, que conducia al rey Alfonso XIII y a diversas autoridades gubernamentales, enfiló la punta de Garbí en direccion a la bahia, acompañado por la escuadrilla de escolta formada por las naves Temerario, Río de la Plata y Joaquín del Piélago…
Salvador Janer. Uno de los principales impulsores de las obras del puerto.JPG
Poco despues, Alfonso XIII se dirigio a la explanada de la cala d’Aigua Dolça, en Calassanç, a bordo de una falua -pequeña embarcación para personajes de categoría- donde fue recibido por el alcalde de la ciudad Manuel Vilas y los regidores del Ayuntamiento. Alli mismo le fueron entregados diversos mensajes reclamando su protección a la industria del corcho de la comarca y mejoras en las vias de comunicación, especialmente entre Sant Feliu y Tossa de Mar…
Las obras hasta el año 1.906 habian avanzado muy lentamente. Fundamentalmente se habían avocado escolleras -10.000 metros cúbicos- que todavía no sobresalían del agua, pero que sirvieron de base para colocar, al año siguiente, la primera alineación del dique de abrigo, formada por 600 bloques de 30 toneladas…
Oficialmente, las obras se acabaron en 1.918, todo y que en el año 1.920 todavía se daban los últimos retoques. Finalmente, el dique artificial tenia una medida de 450 metros de longitud y la bocana una anchura de 150. A pesar de no ser un puerto grande, tenia la ventaja respecto al recién construido en Palamos, de una gran explanada en tierra firme que se podía destinar a almacenes y accesos.
Año 1.908. El muelle ya casi acabado.JPG
Con la construcción de la escollera en la bahía de Sant Feliu, terminaba una larga etapa de la historia marítima guixolenca, en que la bahía había servido de fondeadero natural con un cierto resguardo para los buques fondeados, pero que no podía ofrecer seguridad en los temporales duros…
En 1.927, a pesar de que hacia tan solo siete años de la finalización de las obras, ya era necesario reforzar la escollera»…
Y es que los temporales en la Costa Brava, por algo recibe este calificativo, eran de gran dureza y provocaban desperfectos que las 7.500 pesetas anuales para mantenimiento que tenia adjudicado el puerto eran incapaces de reparar.
Respecto al trafico de mercancías:
…»A principio de los años veinte, la importación de mercancías a través del puerto consistía, básicamente, en la llegada de carbón mineral (nacional o ingles), madera del norte de Europa, celulosas para fabricación de papel y fardas de corcho (en placas). También se añadieron caolín, antracita, carbón en coque y aglomerado de carbón»…
El trafico mas caracteristico del puerto fue el corcho; bien en fardas, en estado brutos, especie de laminas; bien como tapones, discos, flotadores o bien en derivados como serrines, aglomerados y restos.
Vista del puerto ya acabado. Observese el tamaño de los buques atracados.JPG
Una idea del movimiento del puerto lo dan las siguientes cifras: Año 1.929, 23.974 toneladas; 1.935, 24.262 toneladas. Año 1.934, escalas de 220 vapores y 107 veleros lo cual para un pequeño puerto comarcal era bastante notable. Como anecdota, en 1.925, el movimiento del puerto reporto a las arcas de la Aduana 422.000 pesetas. Tambien, y siendo una experiencia pionera en nuestro pais, a partir de 1.927 se comenzaron a organizar desde Barcelona cruceros de fin de semana, llamados Viatges Blaus, a los que se destinaron habitualmente los vapores o motonaves de la …»Compañia Trasmediterranea –J.J. SISTER, INFANTA BEATRIZ, REY JAIME I, REY JAIME II, y PRINCIPE ALFONSO– quienes, bordeaban la costa, contemplando los paisajes marítimos mientras a bordo, se escuchaban diversos conciertos…
Los viajes representaban para la ciudad, la concurrencia de un gentío que se repartía por el promontorio del Salvament y la explanada del puerto»…
El vapor a rotores Flettner BARBARA. Curiosa foto de las operaciones en el puerto. Año 1928.JPG
Interesantisimo apunte sobre los inicios en nuestro país del turismo organizado, hoy fenómeno de masas. El puerto de Sant Feliu es hoy en día buen puerto deportivo y de pesca. La ciudad, como toda la costa mediterránea, esta ya muy castigada por la especulación urbanistica sin control de los ultimos años.
Un comentario en “EL PUERTO DE SANT FELIU DE GUÍXOLS”
Estoy finalizando un trabajo sobre la obligatoriedad del practicaje, al que le añado fotos o grabados de los diversos puertos españoles, en el caso del puerto de Sant Feliu de Guixols cito una reseña que viene al caso: 20 de noviembre de 1927, entró en el puerto de Sant Feliú de Guisols el vapor norteamericano de 5.000 toneladas Sapinero, sin practico. En el instante de entrar una fuerte turbonada con mar gruesa dificultó la maniobra del amarre, y el buque quedó embarrancado en la playa. Se trasladó a bordo al práctico, D. Agustín Roídos, que con personal a sus órdenes, consiguió poner a flote el buque y atracarlo en el muelle a las dos de la tarde, sin que sufriera daño alguno.
Para completarla necesitaría una foto, dibujo o grabado del puerto en este año o aun mejor del citado buque, bien varado o atracado. Gracias, F.J. Iañez Llamas -Practico del Puerto de Tarragona jubilado.
Estoy finalizando un trabajo sobre la obligatoriedad del practicaje, al que le añado fotos o grabados de los diversos puertos españoles, en el caso del puerto de Sant Feliu de Guixols cito una reseña que viene al caso: 20 de noviembre de 1927, entró en el puerto de Sant Feliú de Guisols el vapor norteamericano de 5.000 toneladas Sapinero, sin practico. En el instante de entrar una fuerte turbonada con mar gruesa dificultó la maniobra del amarre, y el buque quedó embarrancado en la playa. Se trasladó a bordo al práctico, D. Agustín Roídos, que con personal a sus órdenes, consiguió poner a flote el buque y atracarlo en el muelle a las dos de la tarde, sin que sufriera daño alguno.
Para completarla necesitaría una foto, dibujo o grabado del puerto en este año o aun mejor del citado buque, bien varado o atracado. Gracias, F.J. Iañez Llamas -Practico del Puerto de Tarragona jubilado.