D. ANDRÉS COMERMA Y BATALLA Y EL DIQUE DE LA CAMPANA

La mas importante obra hidraulica del siglo XIX en España: el dique de San Julian. Alejandro Anca Alamillo escribio un interesante libro sobre los diques de Ferrol llamado: Los Diques de Ferrolterra. ISBN:609-7083-3, D.L: C-1.938-05, editado por el Club de Prensa de Ferrol y perteneciente a la colección Cuadernos Ferrol Analisis. No suelen escribirse libros, mas alla de los puramente tecnicos, sobre infraestructuras portuarias, y este, es particularmente interesante al aportar una inedita coleccion de fotos y datos.
El dique de San Julian fue siempre conocido por el de la Campana y su notable padre fue D. Andrés Avelino Comerma y Batalla. Veamos a traves de un apunte de la revista El Mundo Naval Ilustrado, Año 1, Num. 6 de 15 de Julio de 1.897 una pequeña biografia de este gran ingeniero: Inspector de 1ª Clase del Cuerpo de Ingenieros Navales, es natural de Valls (Tarragona), y nació el 10 de Julio de 1.842. Se le expidió el nombramiento de Alférez de Fragata alumno en Enero del 64 y ascendió a Alférez de Navío en Julio del año 66.
El Sr. Comerma, uno de los mas ilustrados ingenieros navales con que se honra el cuerpo á que pertenece, ha desempeñado con gran lucimiento diversos cargos, y entre ellos los de profesor de las Escuelas de Ingenieros y de Maestranza, encargado por el Almirantazgo de la construcción del dique de la Campana (Ferrol), Ingeniero de la comisión de Marina en Londres, Jefe de las varias secciones del Arsenal de Ferrol, nombrado para asistir al congreso de electricidad de Paris (1.881) y á la exposición de electricidad en Munich (1.882), y como Vocal de la Comisión española en la Exposición internacional de pesca en Londres, fué encargado de construir los pabellones de la instalación (1.883).
Una de las paginas mas brillantes de su historia es, sin duda, su notable proyecto, realizado con excelente éxito, para la construcción del dique de la Campana en Ferrol, el mejor de su clase que existe en España, y á la vez uno de los mejores del mundo. Se presupuestó en 3.500.000 pesetas; pero en el transcurso de las obras se presentaron obstáculos imprevistos que venció con su privilegiada inteligencia el Sr. Comerma, y el coste total de este admirable trabajo de ingeniería naval ascendió a cinco millones de pesetas; inauguróse el dique de San Julian ó de la Campana en el año 1.879.
Actualmente es Director de los Astilleros de La Graña, donde se construyen los cruceros Doña María de Molina, Don Alvaro de Bazán y Marques de la Víctoria.
Este pequeño apunte, con el rimbombante estilo de la epoca, nos introduce en la personalidad de este excelente ingeniero. Respecto a su obra, en el libro Los Diques de Ferrolterra, leemos condensando el apunte sobre El Dique de la Campana: Presentado el proyecto en 1.868, fue aprobado el 11 de Mayo de 1.869, promulgándose la orden de ejecución el día 15 de Mayo de 1.873 y viniendo el propio ministro D. José María de Beránguer a colocar la primera piedra de la que acabaría siendo la mas importante obra hidráulica del siglo XIX en España: el dique de San Julián.
Los trabajos de excavación le fueron adjudicados a D. Agustín Marello y Allerti, dándose comienzo a los mismos el 6 de Agosto de 1.874. Durante los cinco años que duró la obra trabajaron unos 1.200 obreros de los cuales medio millar eran canteros.
Los materiales empleados fueron de producción nacional, excepto las planchas de hierro del barco-puerta que fueron traídas de Inglaterra.
El volumen de tierras que fue preciso mover alcanzó los 245.000 metros cúbicos, siendo transportados por dos centenares de mujeres en más de doce millones de cestos. El peso del hormigón empleado fue de 139.500 toneladas metricas y el numero de piedras de mampostería se situó en los 40 millones, alcanzando la obra un costo total de 25.000.000 de reales.
No obstante Comerma era consciente de que la construcción de un solo dique sería con vistas al futuro del todo insuficiente, y así, en su memoria escrita en 1.878, y como ya apuntamos, proponia la reconstrucción de los antiguos diques números 1 y 2 aumentandoles significativamente sus dimensiones, que quedarían con 87,70 metros de eslora, 18,50 de manga y 8,50 de calado sobre picaderos, con el objeto de reservar el de San Julián para buques de más porte, como las grandes fragatas blindadas Numancia y Vitoria. Nada de esto fue hecho.
En la Revista de Navegacion y Comercio, Año IX, Num. 214 de 30 de Septiembre de 1.897 y escrito por el propio Andres A. Comerma, se encuentra un articulo titulado Los Nuevos Diques. Historia de los Diques Numeros 1 y 2 del Arsenal del Ferrol y Proyecto de su Prolongacion.
Asi mismo por si alguien estuviese interesado, en la misma revista, Año VIII, Num. 193 de 15 de Noviembre de 1.896, Pags. 659 y 660 hay una mas completa biografia del citado ingeniero que las breves lineas incluidas en este articulo.
Siguiendo con Alejandro Anca Alamillo: Finalmente, el dique de San Julián fue inaugurado el 19 de Agosto de 1.879 con la varada de la fragata blindada Vitoria; tenia 145 metros de eslora, por 27 de manga en el coronamiento y 16 en el fondo del antedique. Sus dimensiones a la postre se quedaron algo justas y es que, en la Campana, no había tanto espacio disponible como en el lugar primeramente propuesto, junto a la Machina, lo que hizo que a los pocos años se hiciera evidente el defecto sobre todo cuando tuvieron que hacer uso de el los grandes acorazados como el Pelayo o el britanico Howe.
Esto lo prueba el hecho de que si se comparaba con los mayores de España en servicio – Matagorda en Cádiz- y en el extranjero -Devonport en Inglaterra- solo los ganaba en calado…
La llegada de la Segunda República hizo que se le cambiara la denominación. Así la Orden de 17 de Abril de 1.931 le rebautizaba con el escueto nombre de Numero 1, si bien siempre fue y será conocido por su nombre oficioso: el de La Campana.
A lo largo de su dilatada historia, aparte de los buques ya reseñados, se alojaron entre sus muros el aviso de escuadra Giralda y un destructor clase Churruca. Transcurridos 120 años de su existencia habían varado mas de 2.500 barcos…¡Y los que quedan!
Una formidable obra de ingenieria.

Foto 1. Sr. D. Andrés Comerma y Batalla. Ingeniero Inspector de Primera Clase de la Armada. De la revista El Mundo Naval Ilustrado. Año 1.897.
Foto 2. Arsenal de Ferrol. Dique de la Campana. Revista El Mundo Naval Ilustrado. Año 1.898.
Foto 3. Obras de excavación durante su construcción. Del libro Los Diques de Ferrolterra.
Foto 4. El barco compuerta del dique. Del mismo libro.
Foto 5. La corbeta Nautilus limpiando fondos. Del mismo libro.

6 comentarios en “D. ANDRÉS COMERMA Y BATALLA Y EL DIQUE DE LA CAMPANA

  1. Estoy interesado en el funcionamiento del barco compuerta del dique de la campana.,para la realizaciion de una maqueta y solo e3ncuentro la foto de construccion del mismo.gracias.

  2. Soy bisnieto del Ingeniero Comerla y me extraña que en su breve biografía no se haga mención a que fue también el autor del primer proyecto del túnel bajo el estrecho de Gibraltar.Los planos originales de conservan en el Museo de La Armada en Madrid.

    1. Me gustaría saber si la actual balaustrada de los Jardines de Herrera en Ferrol fue diseñada en 1885 por Andrés Avelino Comerma y Batalla (en los reposabrazos está representada una campana cual firma) pues hay quien dice que fue un regalo de los alemanes.

    2. Senyor Jose Iparraguirre; Por casualidada he leido en el Muelle La Campana que es Vd, nieto de Avelino Comerma, nacido en Valls. Precisament el año 1980 hice un comentario(publicado a toda plana), sobre el citado personaje , dando detalles que recogi a traves de codumento que dispongo i precisament hice incapié en su projecto del Tunel Submarino, entre España i Africa, tambe recorde que fue quien hizo pruevas con el Telefono y rayo X . aqui en España.Si me pasara su direccion ,le mandaria por este sistema, copia del Diario de Español de Tarragona ,para quelo pudiera leer. Sin otro particular, le saludo muy atentament

      1. Ponerme en contacto con el senyor José Iparraguirre Muñoz-COMERMA con relacion a mi preguta publicada en estas mismas paginas, por su parenteco con Andres Acvelino Comerma Batalla.
        Su direccion por correo o qualquier otro medio para poderme comunicar con el. Mi direcciob es
        azaragozame@hotmail.com. Saludos.

  3. Acompañados por D. Laureano Salgado, a finales de agosto de 1902, estuvieron visitando la Fábrica de la luz de Caldas inaugurada en 1899 y la de Azúcar de Portas, el juez de Ferrol Trillo Señorans y D. Andrés A. Comerma, un ingeniero militar, que proyectó y dirigió el dique de la Campana en Ferrol y fue autor del proyecto de un túnel bajo el Estrecho de Gibraltar.
    L.M.S.S.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *