CUANDO AL MARINERO LE DAN DE BEBER, O ESTA JODIDO O LE VAN A JODER
El vapor MARIA era bonito; severo pero bonito. De líneas clásicas y muy esbeltas siempre me recuerda un libro agridulce llamado Maria. Matricula de Bilbao, que eran las aventuras del hijo de un capitán de un barco de cabotaje de Bilbao y su severo e inflexible primer oficial. El MARIA, era junto al JOSEFA, la flota de A. Pérez y Cia., Sociedad en Comandita, y, según Ricardo Álvarez Blanco, en su libro Los Barcos de Perez y Cia. (ISBN: 84-607-2201-5), que se publico en 2001, …”este era el nombre de la Sociedad evolucionado de Pérez y García y Ángel B. Pérez y Cia., durante el tiempo transcurrido entre la compra y la venta de los dos únicos buques que navegaron con su contraseña.
En 1.917, adquirió simultáneamente dos pequeños vapores de cabotaje, el MARIA y el JOSEFA, que continuaron, incansables, el mismo trafico realizado hasta entonces con sus anteriores armadores por los puertos del norte de Europa.
La apertura de la primera y única sucursal durante muchos años de Pérez y Cia. en el puerto de Gijón, estaba relacionada con esta compra, pues, siendo el puerto capital para el embarque de carbones, no era difícil encontrar partidas que transportar para una consignataria radicada allí, la cual, de paso, podía atender directamente a los dos citados vapores en sus frecuentes escalas, sin gran beneficio, pero obligada a una frecuente actividad, siempre conveniente.
La directa explotación de estos buques constituyo una divertida y valúosa experiencia para D. Ramiro Pérez Herrera y años mas tarde, hasta su venta, para su hijo D. Jaime Pérez Maura.
Vendidos estos vapores en 1.964 y 1.966, esta Sociedad, hoy A. Pérez y Cia. S.A. no ha vuelto a tener barcos a su nombre, pero si ha sido propietaria de participaciones, en algunos casos mayoritarias, en otras navieras”…
El MARIA había sido en origen el collier ROBIN. Robert Thompson, en sus astilleros de Orchard House Yard, de Blackwall, London, botaba en 1.890, para la naviera Ponsoby & Co., propiedad de Arthur Ponsoby, dos bonitos y clásicos colliers llamados ROOK y ROBIN.
El segundo de ellos, el número de grada 26, seria comprado, en 1.903, por los Sres. Blanco Hermanos y Cia. y renombrado MARIA. El Commander R.D. Wall (R.N) hace un extenso y esplendido relato de la vida operacional del buque, del que nosotros condensamos una breve parte: …”Servicio bajo insignia española. Los nuevos propietarios Sres. Blanco Hermanos, habiendo cambiado su nombre de ROBIN a MARIA, lo registraron en el puerto de Bilbao…
Dice mucho de la calidad de los astilleros ingleses , de sus materiales y tecnología de hace cien años, que cuando los hermanos Blanco vendieron el MARIA a la firma de Santander Pérez y Cia, el buque tenia ya 23 años, algo sorprendente para el pensamiento actual en que se envía a los buques a desguace a los veinte años…
El MARIA entro en servicio para su cuarto armador, Pérez y Cia -a la edad de 23 años- que lo mantendría en servicio por otro medio siglo, cuando ya contaba con 75 años de edad. Era uno de los dos barcos en los cuales la familia Pérez baso su después prospera empresa. Tan bien cumplió su cometido, que cuando la Compañía cumplió 21 años, se hizo una reproducción a escala del buque, en plata, que se conserva en las oficinas de la Compañía en Santander…
Los únicos cambios visibles hechos en el buque desde 1.890 a 1.965 fueron el cierre de la derrota y el cambio del tipo de ancla usado.
Permaneció a las órdenes de su tercer propietario español, Sr. Eduardo de la Sota y Poveda, en donde se le hicieron las más grandes reparaciones desde que fue puesto en grada. En 1.966 en una gran carena, se le quito el mástil posterior y el de proa y el mayor fueron bajados de altura, así como la chimenea y el turtle back fue eliminado”…
La maquina fue convertida a quemar fuel cambiándole el sistema de hornos y el castillo de proa se amplio ligeramente para adaptar duchas para los tripulantes. Ante la necesidad de menor espacio para el combustible, se modifico el mamparo estanco que separaba la bodega de las carboneras, ganando espacio para la carga.
Se dedicó a transportar carbón de Gijón a Bilbao y vuelta a Gijón y Avilés con mineral de hierro.
Sus características técnicas según la Lista Oficial de Buques: Año 1935, eran las siguientes: …”Señal distintiva. EEXZ; casco de acero; eslora entre perpendiculares, 43,59 metros; manga, 6,98; puntal, 3,35; calado máximo, 3,12 metros; registro bruto, 365,58 toneladas; registro neto, 175,90; carga máxima, 390 toneladas; desplazamiento en carga, 440 toneladas; potencia, 38,24 nhp o 152 ihp; velocidad en carga, 9 nudos; 1 caldera trabajando a una presión de 11,2 kg por centímetro cuadrado; capacidad de las carboneras, 45 toneladas para un consumo por singladura de 5; capacidad de lastre, 25 toneladas”…
Sus características técnicas, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905, eran: …”Vapor a hélice, con casco de acero y tres mástiles. Aparejo de Schooner; ex ROBIN; señal distintiva, HTFW, 1 cubierta corrida –parcialmente de hierro-; registro bruto, 366 toneladas; under deck, 273; registro neto, 176 toneladas; clasificado como + 100 A1; botado en noviembre de 1890; astillero, R. Thomson, de Londres; armador, Blanco Hermanos y Cia; eslora entre perpendiculares, 143,0 pies; manga, 22,9 pies; puntal en bodega, 11,0 pies; 3 mamparos; lastre en el Peak de proa, 45 toneladas; matricula de Bilbao; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros, 12, 18 y 30 pulgadas; carrera de los pistones, 21 pulgadas; presión de trabajo, 160 libras; 47 caballos nominales; 1 caldera; dos hornos; superficie de parrilla, 30 pies cuadrados; superficie de calefacción, 800 pies cuadrados; maquinas construidas por Gourlay Bros. & Co. De Dundee”…
Las maquinas habían sido construidas por la reputada firma Gourlay Bros.& Co.
El 24 agosto 1927 sufrió una colisión en la desembocadura del río Cadagua, ría del Nervión, con el JOSE NAVIA OSORIO.
Según la pagina web Barcos Antiguos de Corme, …”el día 27 enero 1970, con cuatrocientas toneladas de carbón procedente de Xixón y a máquina moderada, remontaba la ría de Bilbao para dirigirse al muelle de La Aduana. Navegó con normalidad hasta el muelle de Abando donde tocó fondo con la popa y debido a estar bajando la marea, perdió el gobierno y cayó bruscamente a la banda de estribor. El patrón rápidamente ordenó dar fondo al ancla de babor y colocar defensas pero no se pudo evitar que el ancla de estribor tocase con el costado de babor de la motonave holandesa PLANCIUS, que se hallaba atracada en el muelle, ocasionándole ligeros daños; en su arrancada también tocó al costero español ANSELMI, atracado a continuación del PLANCIUS. El patrón consideró que la causa del accidente fue el fango depositado en el fondo de la ría por las riadas invernales”…
El MARIA fue adquirido por el Maritime Trust y el 12 de Junio de 1.974 salio de Bilbao para Ushant y el English Channel y a su llegada al Mersey se le cambio el nombre a su original ROBIN (petirrojo).