FARO DE CABO MELVILLE EN LA ISLA DE BALABAC

Situadas en latitudes ecuatoriales y con casi 300.000 kilómetros cuadrados de extensión, las Islas Filipinas, en numero de mas de 7.000 y con mas de 23.000 kilómetros lineales de costa estaban a mediados del siglo XIX practicamente abandonadas y sin ninguna señalización ni ayuda a la navegación. La llegada del vapor trajo un trafico abundante ya que estas se encontraban en las lineas de navegación a China y Japón. De 1.870 a 1.876 habían ocurrido en sus costas cuarenta y dos siniestros y, como la mayor parte de la navegación se efectuaba bajo bandera inglesa, trajo la correspondiente queja por parte de los representantes consulares y comerciales británicos. Según ellos las catástrofes eran debidas a la falta de faros y evidentemente a que nadie se había preocupado en redactar un plan de alumbrado marítimo. Como resultado de las necesidades apuntadas , se procedió a la confección de un Plan General de Faros, que la Dirección General de Hidrógrafia encargaría al teniente de navío Claudio Montero, quien la finalizo el 6 de Julio de 1.857. Remitido al Gobierno de las islas, se aprobó posteriormente por R.O. de 17 de Marzo de 1.859, ordenándose al arquitecto de Hacienda la redacción de los estudios de coste, instalación y entretenimiento de los faros que comprendía; lo termino el 5 de Marzo de 1.860. Según el libro Faros Españoles de Ultramar escrito por Miguel Ángel Sanchez Terry y editado por el Ministerios de Obras Publicas y Transportes, ISBN: 84-7433-792-5, NIPO: 161-92-007-5, el plan se dividió en dos partes; uno con los veinticinco mar urgentes, y los 11 que aunque absolutamente necesarios podían esperar. Se completaría con una tercera cuando terminasen los trabajos de hidrógrafia, entonces solo bosquejados.
Después de mas informes y contrainformes, por fin, las conclusiones obtenidas dieron como resultado la R.O. de 15 de Abril de 1.885, en que la que se aprobó el Plan General de Alumbrado Marítimo de las Costas del Archipiélago Filipino, con un coste de primera instalación, para los preferentes del primer grupo, calculado en 1.000.000 de pesos.
Dentro de estos, estaba el faro de isla Balabac, que se situaría en el cabo Melville. La isla de Balabac esta situada a unas 600 millas del puerto de Manila. De frondosa y casi impenetrable vegetación, estaba habitada por moros descendientes de la raza joloana, temidos por su ferocidad; en ella existía, como único asentamiento español, una Estación Naval de carácter militar donde residían oficiales, soldados, varios deportados, filipinos y unos cuantos chinos dueños de algunas tiendas. Algunos poblados indígenas se repartían por el territorio, siendo el mas importante el de Río Grande, con 200 habitantes, sito entre Balabac y la bahía de Dalawan, en la costa este, donde había otro asentamiento. Las escasas comunicaciones con Manila se reducían a la visita del vapor correo, que hacia escala en el puerto de Balabac cada 28 días.
La aprobación del plan mencionado preveia para Balabac un faro de primer orden en el cabo Melville para señalizar el estrecho de Balabac, en la linea marítima de Europa y China a las islas. Balabac era recalada en la llegada desde Singapur, después los barcos costeaban la isla de Paragua durante el monzón del nordeste, o bien usaban este paso para entrar en el mar de Jolo en el monzón contrario. Con el faro previsto se marcaría la entrada sudeste del mar de Jolo, señalando el limite del territorio español, ya que la isla de Banguey, al otro lado del estrecho, hacia ya unos años que no pertenecía a España.
El plan en si no significo el inicio de obras; la pesada maquina administrativa no reacciono para comenzar las obras hasta que el cañonero Bojeador fue atacado por nativos en aquellos parajes, lo que motivo la R.O. de 14 de mayo de 1.887 urgiendo a la activación de los trabajos.
Estos comenzaron bajo la direccion de Magin Pers y Pers, quien, el 16 de Septiembre de 1.887, eleva a la superioridad un primer proyecto para construirlo por un importe de contrata que se elevaba a la suma de 56.254,10 pesos y que contó con el informe favorable de la Junta Consultiva e Inspección General de las Islas…
Las difíciles condiciones de la localidad obligaron, como primeras medidas, a un reconocimiento topográfico para completar los detalles de las cartas inglesas y a la tala de la meseta, donde se ubicaría el faro. La falta de trabajadores en la isla, la triste fama de insalubridad en la comarca y el temor de los filipinos a los moros y a lo desconocido, fueron algunas de las dificultades del ingeniero para acometer la empresa. A los pocos operarios interesados en la tarea se les encontró en Manila a base de elevados salarios, entre personas con algún tipo de problema y por periodos máximos de seis meses. Al fin se logra alistar a ochenta, que salieron para Cabo Melville en Enero de 1.888, embarcados en el vapor Visayas; componía el personal facultativo el ayudante de Obras Publicas Sisto Terrero y los sobrestantes Fernando Gonzales y Eduardo Escudero.
De lo primero que se ocupo la expedición fue de proporcionarse albergue, medicamentos imprescindibles y una casa de madera solida defendida por rejas de hierro, para protegerse de los posibles ataques de los «infieles», pues aun no se había establecido la escolta prevista de doce soldados y un alférez para la protección del faro.
Debe tenerse muy en cuenta para comprender las dificultades que entrañaba la construcción y el merito del personal facultativo, la inexistencia total de infraestructuras, las condiciones higiénicas pésimas en que se vieron envueltos; estaban en plena selva virgen y la mas que discutible eficiencia y preparación de los trabajadores empleados.
El desembarco y la instalación provisional se realizo en la bahía de Clarendón, a 13 millas de Balabac, único fondeadero del sur de la isla, bien resguardado de todos los vientos, donde debía construirse un muelle y un camino de servicio fuera cual fuese el punto elegido para levantar el faro. El lugar estaba bordeado por un estrecho manglar, en cuyo terreno fangoso y resbaladizo era casi imposible la andadura de los individuos, aun sin carga. La dificultad de arrimarse a la orilla, por ser la playa muy tendida y cubierta de piedras, obligo a talar la punta sur; allí el personal se acomodo como pudo, en tanto que los materiales transportados se colocaban en la meseta que forma el extremo, a 12 metros de altura sobre el mar.
A continuación se abrió una trocha desde allí a Dalawan, que estaba a cinco millas, para poder comunicarse con Balabac, pues entre ambos ya había sendero, pero el terreno era tan abrupto que solo servía para la correspondencia.
La escasez de agua del único manantial que surtía la colonia, situado al pi de la ladera norte de la bahía, obligo a hacer aljibes provisionales en espera de las lluvias.
Con la llegada de estas llegaron tambien las enfermedades tropicales, sobre todo el Beri-Beri, y tambien las primeras muertes y bajas entre los trabajadores. El proyecto de Pers habia sido rechazado y fue a Guillermo Brockman a quien le toco la direccion de las obras.
Mas muertes y sufrimientos acompañaron la construccion de este esplendido faro.
Brockman termino la modificacion del proyecto el 9 de Octubre de 1.889…
El faro abarcaba una superficie de 35 por 39,70 metros, tenia 26 metros de altura y se alzaba sobre un zocalo octogonal de 4 metros de apotema y uno de altura. La torre, interiormente era cilindrica y, de 2,20 metros de diametro, y alojaba una escalera de caracol de ojo, para que pueda pasar por el el peso motor de la maquina de rotacion, a traves de una abertura practicada en el techo de la camara de servicio. Al edificio principal se le da forma rectangular de 24.50 por 9,85 metros…
Por fin, superadas todas las penalidades y con la apariencia aprobada desde el 5 de Enero de 1.891, el Gobernador remite al Ministro de Ultramar un oficio notificando su entrada en servicio con el siguiente texto:…Isla de Balabac. Iluminación de un faro en Cabo Melville. El dia 30 de Agosto de 1.892 iluminara el Cabo Melville (Isla de Balabac) una luz blanca de destellos. El faro esta situado en la cumbre de una colina al SW de la extremidad meridional de la isla de Balabac, cuyo punto mas saliente al sur forma el cabo Melville, siendo la distancia mínima al mar de la construcción de 700 m en dirección al S 20º W.
El aparato es catadióptrico de primer orden, produciendo destellos prolongados de luz blanca de veinte en veinte segundos.
El alcance de la luz en estado ordinario de la atmósfera es de 28 millas.
La elevación del foco luminoso sobre el nivel del mar es de 90,50 metros y de 27,50 sobre el terreno.
La luz ilumina un angulo de 265º desde el N65E, por el Sur y el Oeste hasta el N30W…
Posicion 7º 49´22″ N, 123º 10´12″ E. Cuaderno de Faros nº86 A de 1.891.
Un estupendo legado de nuestro Estado.
Foto 1. Aspecto del faro. Del libro Faros Españoles de Ultramar. De Miguel Angel Sanchez Terry.
Foto 2. Embarcadero de madera de Bacaguan. Del mismo libro.
Foto 3. Estado de las obras el 18 de Febrero de 1.892. Del mismo libro.
Foto 4. Estado de las obras en Junio de 1.892. Mismo libro.
Foto 5 El faro ya terminado. Mismo libro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *