EL SEGUNDO ÁGUILA

En el centenario de la fundación de Yeoward Brothers se edito un libro llamado Sunward by Yeoward, escrito por Theodore W.S. Barry y publicado por Granta Editions, siendo su ISBN: 1-85757-016-2 del que solo hay 1.000 ejemplares numerados de los que afortunadamente tengo el 105. Basado completamente en este libro estudiaremos en este articulo al vapor Águila, primero en usar los nuevos conceptos y estándares de la Compañía ya probados en los buques anteriores. La estirpe que empezó con el S.S. Ardeola y los clásicos vapores de casco gris, chimenea negra con los colores de la bandera española superpuestos por la Y de Yeoward, junto a los 3 mástiles en ligera caída, fueron una vista común en los muelles de Las Palmas, Tenerife y el fondeadero de Puerto Orotava.
El considerable aumento en el trafico y negocios en las islas hizo que la Yeoward tuviese siempre directores de sus sucursales de origen ingles, como así habían decidido Richard y Lewis Yeoward. Lewis nunca visito las Canarias y Richard forzado por las circunstancias comerciales y la dirección de la empresa lo pudo hacer solo en contadas ocasiones.
En Las Palmas el duro y efectivo Frederick Fisher había abierto la primera delegacion, construyendo un edificio en el centro de la ciudad que seria posteriormente ampliado con almacenes y garages. La siguiente delegación, abierta en Santa Cruz de Tenerife fue encargada a Maurice Smith, bien conocido en el British Club de Tenerife por Yeoward Smith, hombre de refinada educación y experiencia ganada en puertos de Sudamerica. La tercera sucursal fue abierta en Puerto Orotava, muy importante a principios de siglo, en las cercanías del puerto y posteriormente trasladadas a la Casa Real de la Aduana, en donde Frank Artus se distinguió por su profesionalidad y por su implicación e integración en la sociedad de la pequeña ciudad.
Al iniciarse la Gran Guerra la flota de Yeoward estaba integrada por el viejo Avocet, el Avetoro, el Alca (que en 1.916 seria vendido a intereses bilbaínos y renombrado Laida), el primer Águila, el Andorinha y el Ardeola. Los dos primeros y el Águila fueron hundidos en la guerra, con lo que a pesar de la compra del Don Hugo, renombrado Alondra y perdido casi de inmediato por varada y del Avetoro, antiguo Valdes de MacAndrews, en 1.917 la situación de la Compañía estaba seriamente comprometida en buques, lo que repercutia seriamente en el servicio.
Con suerte la Yeoward acabo la guerra con tres vapores, veamos a través del citado libro el origen del vapor Águila (2º): Así fue, la Yeoward Line acabo la guerra con tres barcos, de los cuales el Andorinha y el Ardeola tenían solo seis y siete años de vida respectivamente, mientras que el mas joven de la compañía era el Águila. Había sido entregado en Noviembre de 1.917, mas de tres años después de ser ordenado, durante los cuales su costo había aumentado un 8%, una cifra muy modesta en tiempos inflacionarios, a un valor de 68.500 libras esterlinas. El segundo liner de la Yeowrd sobre 3.000 toneladas, podía acomodar ochenta y dos pasajeros con gran confort y con capacidad para otros treinta y nueve si el servicio lo requería y disponía de una capacidad de carga de 129.000 pies cúbicos. Un barco elegante que seria recordado por un cierto grado de sencillez y austeridad.
En uno de sus primeros viajes, en Agosto de 1.918, recato con éxito la tripulación entera del vapor escoces Girasol que se fue a pique de repente en el mar de Irlanda…
Después de la finalización de la guerra, Richard estaba determinado a modernizar y reconstruir su flota, la cual había sido devastada y al mismo tiempo reorganizar legalmente la estructura de la empresa. Previamente cada buque había sido explotado como una empresa en si misma (e.g. Águila Steamship C. Ltd.) con objeto de comprar o adquirir y explotar un vapor llamado Águila junto a todo el equipamiento necesario y al mismo tiempo comprar, construir o adquirir cualquier otro vapor o acciones de uno de ellos, pero teniendo siempre en cuenta que la Compañía nunca tenga mas de uno de ellos…
Este tipo de explotación comercial de los barcos era de muy común uso desde hacia ya muchos años en el mundo marítimo y en nuestro Estado había muchas compañias, sobre todo las bilbaínas de origen ingles, que hacían uso de esta formula legal con objeto de minimizar riesgos ya que en aquellos años, y en los actuales también, la navegación era una aventura marítima, según queda claramente expresado en la primera de las reglas de York y Amberes. Siguiendo con la narración: Ahora en Febrero de 1.920 todos fueron puestos bajo el registro de una sola Compañía, con un capital registrado de un millón de libras y como resultado todas las compañias individuales se liquidaron.
Como resultado de esta política la Yeoward encargo en 1.920 otras dos unidades, el Alondra (2º) y el Avoceta, y posteriormente el ultimo de la compañía, el Alca: estos dos barcos siguieron el modelo marcado por el Águila, como también lo hizo el ultimo de los ordenados a la Caledon, el Alca en 1.927. Todos eran de similar tamaño, siendo el mas grande el Alca, que en si no era mas que 500 toneladas mayor que el Águila…
La propulsión de todos ellos era muy clasica: maquinas de triple expansión alimentadas por calderas quemando carbón. Su mejor característica la comodidad de sus instalaciones: La acomodación de los pasajeros seguía el modelo dictado por el Águila donde todos los camarotes son exteriores, con sus propios ojos de buey o portillos correderos y algunos con ventiladores eléctricos. Los de la cubierta de paseo y cubierta del puente tienen acceso directo a esta.Cada buque tiene camarotes de lujo muy bien decorados y terminados con gran lujo con capacidad para dos pasajeros…
Había cuatro salones. El comedor esta en la cubierta shelter en la parte anterior de la superestructura, con un salón de fumadores y bar en el costado de babor y una sala de estar en la de estribor. Una librería y salón de lectura con sus respectivas mesas esta situada en la parte anterior de la cubierta de paseo. Otro aspecto al que se dedicaba gran atencion era a la provision de comida fresca para los pasajeros y esto dio lugar a la instalacion en todos los buques de un artefacto llamado «vaca de hierro» . Aparato este que proporcionaba leche fresca -una gran novedad en la navegacion y que dio mucho que hablar en ese periodo y produjo gran curiosidad.
Las caracteristicas tecnicas del buque fueron, segun el Lloyd´s Register of Shipping de 1.935: Tipo Well Deck; casco de acero y luz electrica; 2 cubiertas corridas; 3.255 toneladas de registro bruto; 1.855 toneladas de registro neto; clasificados como +100A1; matricula de Liverpool; botado el 11 de Noviembre de 1.917 por Caledon Shipbuilding B&E Co. Ltd. de Dundee; eslora (pp¿?) 315.3 pies; manga de trazado, 44,2 pies; calado, 18,5 pies; maquina alternativa de triple expansión con cilindros de 25, 42 y 68 pulgadas de diámetro para una carrera de 42 pulgadas. Presión de trabajo, 180 libras por centímetro cuadrado; potencia 395 nhp; puntal de trazado 21 pies y 6 pulgadas.
Es curioso como una nación tan avanzada e industrializada como Inglaterra no hacia uso de la tecnología Diesel, ya plenamente consolidada. Debe tenerse en cuenta que era el primer productor mundial de carbón y que la calidad de este era de primer orden. El petróleo lo importaban. También había un indudable conservadurismo en los constructores y en los navieros que confiaban en el bien provado y fiable vapor.
El 19 de Agosto de 1.941 es tragicamente torpedeado por un submarino aleman con gran perdida de vidas.
Era facil distinguirlo de sus near sisters, que estudiaremos en un articulo posterior, debido al material empleado en las barandillas delanteras de las cubiertas, que era madera barnizada, siendo acero en los mas modernos.
Foto 1. El Aguila, saliendo del Mersey en direccion a Canarias. Acuarela de T.H. Shuttleworth. Del libro de referencia.
Foto 2. Seguramente el vapor Aguila en Santa Cruz de Tenerife. Archivo FEDAC.
Foto 3. Cargando bananas en Santa Cruz de Tenerife. Años veinte.
Foto 4. Probablemente el Aguila en los mismo muelles. Archivo FEDAC. Del libro de referencia.
Foto 5. Rio Mersey. Año 1.939. Fondeado casi en el inicio de la guerra. Del libro de referencia.
Foto 6. El segundo Aguila. Años treinta. Del libro de referencia.
Foto 7. La casa Yeoward en Las PAlmas. Del libro del texto.
Nota. Todas las fotos, excepto las del Archivo FEDAC del libro Sunward by Yeoward.

2 comentarios en “EL SEGUNDO ÁGUILA

  1. buenas tardes , estoy buscando hace mucho tiempo fotos del andorinha ss de cuando estaba ern operacion ..si alguien pudiera ayudarme estaria muy agradecido

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *