MARINER ENAMORAT, TOT EL VIATGE HA FRISAT
El MARIA DALME DE R. fue construido en los astilleros Great Lakes Engineering Works, en Ecorse (MI), y fue botado el 16 de Noviembre de 1911, siendo entregado a sus armadores, la Ocean Freight Line, Inc. de Wilmington, Delaware el siguiente mes. Su nombre en origen; BORINQUEN (Fuente: web Shipbuilding History)
El arquitecto naval que lo diseño fue Tom Corin, tenía el número de grada 97 (O.N. 209335) y su eslora entre perpendiculares era de 247,0 pies, la manga de 43,58 pies y el puntal de trazado 29,25 pies. El registro bruto era de 2.551 toneladas y el neto de 1.992. El casco era de acero y la máquina de vapor era de triple expansión.
Su vida marítima resumida fue la siguiente:
En 1911 navega bajo la contraseña de Ocean Freight Line.
En 1913 lo hace bajo los colores de A.H. Bull Co.
En 1916 aparece como propiedad de Garland Steamship Co.
En 1917 lo hace como propiedad de Kerr Steamship Co.
En el mismo año también aparece como propiedad de Battery Steamship Corp.
En 1920 se viene a la matricula española como propiedad de S.A. de Navegación Bengolea, renombrándolo JOSE ESTRUCH.
A mediados de 1923 es comprado por la casa Ramos rebautizándolo MARIA DALME DE R.
Es desguazado en 1.933 (Fuente: web greatlakes.bgsu.edu)
Como ya hemos visto, en 1920 se viene a la matricula nacional, a la incipiente Naviera Bengolea, con el nombre de JOSE ESTRUCH.
Es muy curioso que en las hemerotecas no aparezca más que una sola referencia a este vapor, lo cual deja entrever algún tipo de anomalía que, desafortunadamente, no podemos confirmar.
En 14 de abril de 1921 es embargado, junto a sus compañeros de flota CARMENCHU, MARICHU y AZPEITIA para poder pagar los salarios de los tripulantes.
A mediados de 1923 lo compra la casa Ramos bautizándolo, como ya hemos dicho, MARIA DALME DE R.
De 1930 a 1932 la naviera Ramos dispuso de 9 vapores con 18.107 toneladas de registro bruto, siendo de esta manera la numero catorce en importancia de nuestro Estado. Sin embargo había una singularidad que la hacía única. Casi todas las grandes de este país eran corporaciones cuyo capital se repartía en un gran número de títulos repartidos entre un gran accionariado.
…”Dicho de otra manera, mientras que la práctica totalidad de las grandes navieras españolas se habían construido merced a la asociación de capitales, la flota de la Casa Ramos se llegó a consolidar como una gran naviera, en términos catalanes y españoles, partiendo únicamente de la reinversión de las ganancias acumuladas por Hijo de Ramón A. Ramos. Diríamos, en este caso, que el recurso a la financiación externa fue inexistente y que la compra y posterior explotación de los buques que configuraron la flota Ramos se hizo única y exclusivamente con recursos propios de un solo individuo, su gerente Ricardo Ramos Cordero”…
Martin Rodrigo y Alharilla, un estupendo historiador de la línea ortodoxa y pura, nos cuenta esto en su libro La Casa Ramos. 1845-1960. Más de un siglo de historia marítima, editado por el Museu Maritim de Barcelona (ISBN: 84-932201-8-3), en el que está basado este artículo.
Siguiendo con el libro citado, leemos:
…”Todavía en 1924 la Casa Ramos se hizo con la propiedad de un nuevo vapor, el octavo de su particular flota, un barco comprado a la naviera Bengolea. Se trataba del MARIA DALME DE R. (Ex- JOSE ESTRUCH), un buque construido en Inglaterra (sic) en 1.911 por encargo de la firma armadora Battery Steamship Corporation que lo bautizo como BORINQUEN. Comprado en 1.920 por la Compañía de Navegación Bengolea, sus nuevos armadores lo rebautizaron como JOSE ESTRUCH y lo matricularon en Barcelona. El JOSE ESTRUCH pasó cuatro años después, a propiedad de Hijo de Ramón A. Ramos firma que le puso el nuevo nombre de MARIA DALME DE R. Tras el MANELINA R. (ex- ALGERIEN), el MARIA DALME DE R. paso a ser entonces, con sus 2.549 toneladas de registro bruto, el segundo buque de mayor tonelaje de la flota Ramos”…
Realmente fue a mediados de 1923 cuando la Casa Ramos se hace con el MARIA DALME DE R. El diario La Vanguardia, en su edición de 22 de septiembre de 1923 daba la siguiente noticia:
…”En la mañana de ayer salió a la mar el nuevo vapor MARIA DALME DE R, que últimamente ha adquirido el hijo de D. Ramón A. Ramos, el cual, con las familias de sus armadores y algunos invitados, realizo por la rada diversas evoluciones en pruebas de marcha y compensando el compás, dando aquellas excelente resultado. A primeras horas de la tarde regreso hasta la boca del puerto, desembarcando sus armadores e invitados satisfechos del viaje y de las condiciones de su nuevo buque, el que emprendió viaje a Gibraltar y Cardiff, donde tomara un completo cargamento de carbón para esta plaza”…
El buque limpio fondos y sufrió un recorrido general en agosto de ese año. En La Vanguardia, edición de 28 de agosto de 1923, se leía:
…”Dique Flotante. Limpio de fondos fue bajado del dique el vapor avilesino «GUILLERMO SCHULZ», el cual emprendió su viaje a Avilés.
Para sufrir reconocimiento general y limpia de fondos fue subido al citado aparato el vapor «MARIA DALME DE R.» (Antes «JOSE ESTRUCH»)”…
También en la edición de 13 de septiembre de 1923 se leía:
…”Ha terminado las obras de reforma y recorrido general, que de unos meses a esta parte venían efectuándose al vapor «MARIA DALME DE R.» (Antes «JOSE ESTRUCH»), que ha adquirido el conocido armador de esta plaza señor Hijo de Ramón A. Ramos, cuyo buque pasó al muelle de Poniente, Sur, donde terminará su aprovisionamiento y pertrecho, para emprender su viaje Ha sido matriculado en ésta, y por el Lloyd’s Register Inglés se le ha concedido la más alta clasificación”…
Respecto a los cargamentos habituales del buque se puede decir que, al principio, actúo casi siempre como carguero en orre, ya que sus cargas solían ser completos de carbón, o bien de Cardiff, o bien de Gijón, con destino a Barcelona, habitualmente para la Compañía de Ferrocarriles MZA.
En la edición del diario La Vanguardia, de 8 de noviembre de 1924, como ejemplo, se leía:
…”Tomó atraque en el muelle de Poniente N. el vapor «MARIA DALME DE R.», descargando en él las 3.647 toneladas de carbón mineral que conduce de Gijón”…
A mediados de la década de los veinte, también efectúa frecuentes viajes a y desde Huelva, con piritas, y, a y desde Marruecos, con fosfatos.
Como ejemplo, la edición del diario referido, de 12 de febrero de 1925, cita:
…”También es esperado hoy procedente de Huelva, conduciendo un completo cargamento de mineral de pirita y torales de cobre, el vapor «MARIA DALME DE R.», de la Casa Ramos”…
O la edición de 17 de noviembre de 1927, en que se lee:
…”Para Casablanca salió en lastre el vapor «MARIA DALME DE R.», de la casa Ramos, con objeto de embarcar un completo cargamento de fosfato”…
A finales de los años veinte, comienza a efectuar viajes a Italia, con destino Trieste, con curiosas cargas de automóviles, y, de vuelta, muy a menudo madera. En la edición de 16 de marzo de 1929, leemos:
…”Después de embarcar 200 automóviles y algunas mercancías más, salió para Trieste el vapor «MARIA DALME DE R.», del señor Hijo de Ramón A. Ramos”…
También la edición de 25 de abril de 1929, confirma este tráfico:
…”Después de embarcar 199 automóviles, salió con destino a Trieste el vapor «MARIA DALME DE R.», de la Naviera Ramos”….
Después de unos años de bonanza, a partir de 1.929 se acrecienta la crisis mundial que influye inmediatamente en la crisis de fletes. Afortunadamente la Casa Ramos pudo incluirse en los servicios mancomunados pactados entre la Naviera Ybarra, la Compañía Trasmediterránea y la Naviera Sota y Aznar. Este pacto supuso estabilidad y planificación, y la Casa Ramos, cuyos principales destinos eran los puertos de Almería y Motril pudo disponer de unos fletes que limitaron el impacto de la crisis. La línea, que partía de Barcelona, llegaba hasta Algeciras, con escala en Águilas, Almería, Adra, Motril y Málaga.
Durante 1930 el buque continúa con las importaciones de madera. En la edición de La Vanguardia, de 6 de julio de 1930, se lee:
…”Procedente de Susak llego el vapor «MARIA DALME DE R.», conduciendo 827 toneladas de madera que deja en el muelle de España”…
A partir de este año, el vapor vuelve a navegar transportando partidas homogéneas de carbón, alternando con cargas regulares y generales para la línea de carga con destino en Andalucía.
No obstante esto, y debido a las circunstancias económicas, en 1.933 la Compañía vende tres de sus vapores, uno de los cuales es el MARIA DALME DE R., por el que obtiene 90.905 pesetas.