LOS PADDLE DE LA COMPAÑIA DE REMOLCADORES BILBAINOS

…”Una vez habían conseguido atravesar la barra los buques remontaban la ría, contra marea para poder gobernar la embarcación, o bien remolcados por un vapor o bien arrastrados a la sirga, por lo que en toda la margen derecha de la ría existía un muro sin interrupción desde Las Arenas a Bilbao, llamado camino de sirga. Este servicio de sirga dependía del ingeniero del puerto y la contrata se efectuaba por subasta”…. Así fue hasta finales del siglo XIX en que el vapor comenzó a desterrar a la tracción animal en los menesteres del remolque de buques en la ría de Bilbao.
Este interesantísimo relato lo hace Natividad de la Puerta Rueda en su estupendo libro EL PUERTO DE BILBAO COMO REFLEJO DEL DESARROLLO INDUSTRIAL DE VIZCAYA. 1.857-1.913 (ISBN: 84-604-8944-2) que fue editado por el Puerto de Bilbao, Autoridad Portuaria de Bilbao. Siguiendo con la misma historia, …”el poseedor de la contrata del servicio de sirga tenia la obligación de disponer en todo momento, para el mencionado servicio, de 34 parejas de bueyes herrados debiéndolos presentar en el momento de establecer el contrato para que fueran reconocidos por el veterinario designado por el ingeniero. Además debía tener siempre disponibles, de sol a sol, tres parejas de bueyes aguardando constantemente en la margen derecha, en Bilbao, en Olavega y en las canteras de Axpe, aplicándosele una multa de 37,5 pesetas cada vez que faltara a esta condición”…

El AUXILIAR en Portugalete. Por su popa seguramente el SANSON o el SOCORRO, y al fondo tres mas de Sota y Aznar. Del libro RECUERDO DE BILBAO.JPG
El AUXILIAR en Portugalete. Por su popa seguramente el SANSON o el SOCORRO, y al fondo tres mas de Sota y Aznar. Del libro RECUERDO DE BILBAO.JPG

…”Con la navegación a vapor y los remolcadores, parece que este servicio de bueyes a partir de 1.880 desapareció, habiéndose habilitado el camino de sirga para carretera, sin embargo, la sirga se siguió haciendo por hombres y mujeres”…
Suponemos que este servicio se seguiría usando en pequeños trabajos para pequeños buques o gabarras hasta su desaparición final. Unos años antes, la Compañía de Remolcadores había puesto en servicio los paddle-tug VOLADOR, PORTUGALETE, ALGORTA, SAN NICOLAS y HECTOR. Los servicios principales de los remolcadores, aparte del intrínseco de remolque a los vapores, era el infinito movimiento de gabarras y lanchones entre los fondeaderos y las empresas destinatarias; los remolques …”no podían exceder de cuatro las gabarras que remolcaran a la vez, y los gabarrones debían ir gobernados por dos hombres de mar o por uno si eran menores de 30 toneladas de arqueo. Tampoco podían llevarse las gabarras abarloadas ni en andanas de más de dos cada vez.
Para cubrir el servicio de los buques que debían ser remolcados, había varias compañías de remolcadores de propiedad privada, cuyo uso no era obligatorio mas que en casos de varada en la barra o en la embocadura”…
Una de las más importantes era la Compañía de Remolcadores Bilbaínos, del magnate Francisco Martínez Rodas, del que ya hemos hablado en uno de nuestros artículos. Sus primeras unidades fueron el SANSON y el SOCORRO, incorporados ambos a la matricula bilbaína en 1.882, seguidos dos años mas tarde por el mas grande AUXILIAR. Posteriormente la compañía incorporo otros dos, muy buenos remolcadores, de dos ejes que serian el RODAS y el ESPAÑA, a partir de 1.890. Como no, los paddle-tug, fueron todos de origen ingles y tenían las siguientes características según el LLOYD´S REGISTER OF SHIPPING, Año de 1.895: …”SANSON; distintivo JPKN; ex MACGREGOR; construido en el año 1.864, en Bair Bridge, Newcastle; incorporado a la matricula bilbaína en 1.882; casco de hierro; 104.0 pies de eslora entre perpendiculares; 19.7 pies de manga (sin las cajas); 12.5 pies de puntal; 171.62 toneladas de registro bruto; 38 (la LISTA OFICIAL DE BUQUES, Año de 1.898, cita 47.99) toneladas de registro neto; maquina de vapor de dos cilindros; de medidas, 30 pulgadas de diámetro por 48 de carrera; maquina fabricada por J.P. Almond, de North Shields, con un rendimiento de 96 nhp (la LISTA OFICIAL DE BUQUES le da 74 nhp)”…

Vapor remolcador a paletas SANSON. Foto de la web de la Biblioteca Nacional de España.jpg
Vapor remolcador a paletas SANSON. Foto de la web de la Biblioteca Nacional de España.jpg

…”SOCORRO; distintivo, JRLN; ex RELIEF; construido en Bristol, el año 1.863; incorporado a la matricula de Bilbao en 1.882; casco de madera; 88.9 pies de eslora entre perpendiculares; 17,5 pies de manga (sin las cajas); 9,2 de puntal; 111.60 toneladas de registro bruto; maquina de vapor de dos cilindros; medidas, 27 ½ pulgadas de diámetro por 45 pulgadas de carrera; maquina fabricada por Stothert, de Bristol, con un rendimiento de 78 nhp (la LISTA OFICIAL DE BUQUES la otorga 60 nhp)”…
…”AUXILIAR; distintivo HDKG; ex RIANCE; construido en Londres, en 1.875; incorporado a la matricula de Bilbao en 1.884; casco de hierro; 115.1 pies de eslora entre perpendiculares; 20.2 pies de manga (sin las cajas); 10,4 pies de puntal; 192.81 toneladas de registro bruto; 62,25 de registro neto; maquina de vapor de dos cilindros; 32 ½ pulgadas de diámetro de los cilindros, por 61 y ¾ de carrera de los pistones; potencia nominal, 128 caballos (60 según la LISTA OFICIAL DE BUQUES)”…
De 1.882 a 1.890 el SANSON estuvo a las órdenes del capitán A. Lambarri,el SOCORRO, de 1.888 a 1.890, estuvo mandado por R. Mendieta y el AUXILIAR, de 1.880 (¿?) a 1.890, por el capitán L. Merladet, también según datos del LLOYD´S REGISTER OF SHIPPING.
El SOCORRO, según parece ser, ya no llega a la fusión, en 1.906, de los barcos de Aznar y los de Rodas en la Compañía de Remolcadores Ibaizabal. El AUXILIAR es antes convertido en barcaza, aunque no dispongo de información fiable a este respecto.
De las fotos del artículo se ve la increíble estampa que debía presentar la ría de Bilbao con tan esplendidos buques.
De nuestro recorrido habitual por las hemerotecas hemos extraído los siguientes apuntes. En el diario LA EPOCA, de Madrid, edición de 29 de agosto de 1891, núm.14.007, pagina 3, se anotaba una de las funciones habituales de los buques: …”Viaje del Sr. Sagasta. El general Daban. Bilbao 29 (1 tarde,).
Acaba de salir de las Arenas el yate LAURAT-BAT (LAURAC-BAT), conduciendo al señor Sagasta y 20 amigos de éste.

Remolcador AUXILIAR en la ria de Bilbao. Foto del Archivo General de la Region de Murcia..jpg
Remolcador AUXILIAR en la ria de Bilbao. Foto del Archivo General de la Region de Murcia..jpg

Acompañaba al yate el remolcador AUXILIAR, lleno también de expedicionarios.
El señor Sagasta ha sido vitoreado en el muelle de las Arenas.
Llegara A Santander á las cinco de la tarde.
A las once de la noche llega el general Daban”…
La barra del puerto de Bilbao era peligrosísima. Creo que se podría escribir un muy buen libro sobre las tragedias allí ocurridas. Una la cita el diario LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA, en su edición de 22 de julio de 1882, núm.8.887, pàgina 2: …”El Irurac-bat de Bilbao da cuenta del siguiente siniestro: «Contraviniendo las órdenes del piloto mayor, que por hallarse la mar picada no quiso autorizar la salida á algunos vapores de mucho calado, se empeñaron dos vapores ingleses en franquear la barra. El primero que lo intentó consiguió en efecto hacerse al mar, pero no sin haber corrido gran peligro, como pudieron observarlo desde el muelle todas cuantas personas presenciaban su salida, y el segundo llamado DRUID á pesar de esto y de que el práctico que iba á bordo abandonó el buque, acometió á la barra remolcado por el nuevo y poderoso remolcador SANSON. Al llegar á las rompientes varó el DRUID rompiéndose en la estrincada el calabrote de remolque y entregado á merced de las corrientes y del embate de las olas fue á parar al Nordeste de la mojijonera un poco más al Norte de donde se perdió el vapor VOLGA. Su situación es bastante comprometida.»”…
La perdida del vapor MAGDALENA VICENTA fue otra de aquellas tragedias. El SANSON estuvo implicado. Lo narra el diario LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA, en su edición de 22 de abril de 1883, núm.9.161, en su pàgina 1: …”Se dice que el remolcador SANSON salvó á cuatro hombres del MAGDALENA VICENTA. Nosotros oímos ayer hacer grandes elogios del capitán del SANSON, por su actividad., que contribuyo indudablemente a disminuir el número de desgracias”…
Desafortunadamente, los diarios, a pesar de su indudable interés, parece que no daban una con el nombre de los vapores implicados en las noticias. Siempre debemos ser prudentes antes de tomar como validos los nombres de los buques implicados. En el diario EL CORREO MILITAR, edición de 12 de julio de 1883, pagina 3, se anotaba: …”El lunes, al hacerse á la mar á la salida del puerto de Bilbao, el vapor español MACHIN, embistió, fuera de barra, al noruego TOLDINSPTLOR IHUE, por la parte de babor, haciéndole con el branque un enorme boquete, que le dejó á descubierto la máquina.
Al principio, y con el temor de que fuese el vapor noruego á pique, inmediatamente saltaron sus tripulantes al MACHIN por la proa de este vapor; más viendo que no se sumergía al pronto, fueron trasbordados en un bote de este buque á su vapor.
El remolcador SOCORRO dio remolque al noruego, y ayudado por éste entró en el puerto, yendo a embarrancar en la playa del Sestao, donde se halla”…
Otra tragedia en la escollera del muelle nuevo de Bilbao, la narra el diario LA DISCUSION, de Madrid, edición de 25 de noviembre de 1883, núm.1.478, en su pàgina 3: …”Del Irurac Bat de Bilbao: «El vapor inglés «RHYMNEY», al cruzar la barra en la marea de mañana, se le desguarnió el timón, tomando una guiñada al S. O., yendo á embarrancar á la escollera del muelle nuevo, que gracias á esta no ha tenido avería el muelle. Al mismo tiempo largó bandera de remolcador, yendo en auxilio el «VOLADOR», el que le cogió el remolque, y empujando el vapor para el N. E., logró ponerlo á flote; pero al cambiar de costado tuvo que largar el remolque, yendo á dar vuelta por la popa para poder cogerle de nuevo por la proa.
Al mismo tiempo que esto hacia se le cruzó al «VOLADOR» por la proa el remolcador «SOCORRO», el que no dejaba maniobrar al primero y exponiéndose á sufrir alguna avería, y que el «RHYMNEY» se fuera de nuevo á la escollera.
Al tiempo que el «RHYMNEY» embarrancó, el piloto mayor negó la entrada á los restantes vapores que habla en el abra, pero haciendo caso ó no viendo las señales el vapor inglés «QUEENSFERRY», acometió por encima del banco del N. B., en él que estuvo varado un rato, y creyendo que iría á parar encima de los restos del «VELAZQUEZ», lo cual no sucedió, pues entró sin novedad.
El vapor inglés «COQUET», que fue el último que entró en esta marea, también tuvo la desgracia de tomar una guiñada é ir á parar á la escollera del muelle nuevo, tocando un poco de proa, pero al revirar tocó con el hélice en las piedras, dejando allí una ó dos palas, teniendo que ir en su auxilio el remolcador «AUXILIAR», el cual lo subió sin otra novedad.
En la marea de ayer entraron tres vapores, que han tenido averías en este puerto. El «LABARRANERE»,- que en el mes de Febrero varó sobre la peña de Santa Clara, pasando al dique, donde lo compusieron provisionalmente.
El «CARFIN»,que en el mes de Diciembre del año pasado se fue á las peñas de Algorta y el «COQUET» que hace unos dos meses se fue á pique en Zorroza, donde lo tuvieron que descargar y llevarlo al dique.”…
Según el diario EL LIBERAL, de Madrid, en su edición de 24 de diciembre de 1884, pagina 2, el SOCORRO debio hundirse en puerto para ser de nuevo reflotado: …”Dicen de Bilbao que el domingo se fué á pique en la dársena de Aspe, el vapor remolcador SOCORRO”…
Otro grave accidente en la barra lo narra el diario LA EPOCA, de Madrid, edición de 28 de febrero de 1897, núm.16.789, en su pagina 3: …”Un naufragio. Bilbao 28 (11,15 mañana).
El vapor inglés OFERBUSON (otros diarios citan FERGUSSON¿?), que salió de este puerto á las doce de la noche con rumbo á Rotterdam llevando á bordo un cargamento de 2.000 toneladas de mineral, naufragó á la altura de Abra.
El remolcador AUXILIAR apresuróse á prestar socorro consiguiendo salvar á los tripulantes del buque, que se conceptúa totalmente perdido.
Los marineros no pudieron salvar parte alguna del cargamento, valuado en 1.000 duros (otros diarios citan 4.000 duros). Instruyese la oportuna sumaria”…
Tambien, como toda unidad auxiliar, efectuaban trabajos en la construcción del puerto. Lo narra EL CORREO MILITAR en su edición de 13 de julio de 1889, pagina 2: …”El martes á las seis de la tarde dieron principio en el abra de Bilbao las obras del puerto exterior.
A la hora indicada y aprovechando la marea salieron el gánguil FELIX de la sociedad constructora, que iba cargado de bloques de piedra, y el remolcador AUXILIAR, á bordo del cual iban el contratista Sr Allard y los Sres. Coste Vildósola, Churruca y Uribarri y otras varias personas.
Al llegar el gánguil al sitio señalado para escollera, soltó la primera carga de piedras, regresando después de breve rato á la dársena de Axpe.
Las obras se van á proseguir con mucha actividad, terminados ya los trabajos preparatorios”…
Los fastos, de cualquier tipo, eran a menudo oportunidades comerciales, ya que los buques eran fletados para el transporte de personas. Lo atestigua el diario LA EPOCA, de Madrid, edición de 4 de septiembre 1902, núm.18.762, en su pagina 2: …”Para recibir al Rey.- La recepción-La fiesta marítima.—Un accidente. Bilbao 4 (9,15 mañana).- Se están preparando diversos vapores para salir á recibir al Rey fuera del puerto.
La Asociación dé Navieros y la Cámara de Comercio han fletado el remolcador SOCORRO. Varias Sociedades, además de las corporaciones oficiales, tienen preparados también vapores.
El Ayuntamiento de Deusto saldrá al paso del Rey por la ría en el vaporcito REGINA.
Marchará por delante del yate hasta frente de la Plazuela, donde se colocará al lado, tocando entonces la banda de música municipal la Marcha Real.
Luego seguirá al buque que conducirá á los Reyes hasta Salve. Todos los buques que están en disposición de llevar pasajeros han sido alquilados, algunos á precios elevadísimos.
A la recepción que ha de celebrarse en el Ayuntamiento después del Te-Deum asistirán señoras.
El Sr. Aznar ha puesto á disposición de los periodistas su yats SAN NICOLAS.
Se están ultimando los preparativos del festival náutico representativo del regreso de los barcos balleneros al puerto de Bilbao. La escena del recibimiento se verificará ante el balconcillo de la cámara Real del acorazado PELAYO.
Con objeto de que el espectáculo pueda ser presenciado por el mayor número posible de personas, se señalará un círculo de 200 metros de radio, donde no podrán penetrar más embarcaciones que las que oficialmente tomen parte en el festival.
Desde el paseo que conduce al rompeolas se verá admirablemente el espectáculo.
Desde el muelle de Churruca no se podrá ver fácilmente, por las embarcaciones que rodeen la zona donde se verificará el encuentro. Al ir á colocar ayer en el Puente de Vizcaya el colosal aparato de iluminación eléctrica en forma de estrella, rompióse la armazón y cayó todo á la ría, destrozándose casi en su totalidad las 4.000 lámparas eléctricas que lo componían.- Echevarria”…
Rogamos la colaboración de los lectores para añadir información o documentación grafica. La foto de los remolcadores en la ria, que ilustra este articulo, ha sido copiada en varias webs en Internet, desafortunadamente sin citar el origen de la foto, un viejo libro de ilustraciones llamado RECUERDO DE BILBAO, del año 1904.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *