LA FLOTA DE ANTINÓGENES MENÉNDEZ

El desarrollo industrial y comercial de Santander durante todo el siglo XIX esta íntimamente ligado a la emigración de los que fueron sus indianos celebres a las Antillas. De entre todos ellos destacaron, como no en el negocio naviero, Ramón Herrera, que luego alcanzaría el titulo nobiliario de Conde de la Mortera y, el tío del Sabio, como entonces se conocía a Marcelino Menéndez Pelayo hijo de Marcelino, hermano de Antinógenes Francisco José Menéndez Pintado.
Nacido en Torrelavega el 4 de Octubre de 1.927, fue junto a Nilo, uno de los dos hermanos que se dedicaron a la marina mercante de los once que componían la familia. Después de cursar sus estudios en la Escuela de Náutica de Santander, se embarco en los veleros que hacían la carrera antillana, llegando al mando de uno de estos, hasta su naufragio en la costa cubana cerca de Cienfuegos. El no lo sabia, pero esta ciudad iba a marcar el resto de su vida, siempre sin olvidar su querida Montaña.

Rafael González Echegaray escribió un magnifico libro llamado Capitanes de Cantábria, editado por la Institución Cultural de Cantábria. Instituto de Estudios Marítimos y Pesqueros Juan de la Cosa, con el soporte de la Diputación Provincial de Santander. Esta autentica joya en cuanto a referencias, datos y sobre todo recuerdos de aquellos grandes capitanes cántabros y vascos es muy difícil conseguirla, y seria de gran interés cultural que alguna institución cultural, política o puerto autónomo la reeditase, ya que es uno de aquellos libros de referencia de todo amante de la vida marítima de nuestro país. De este libro condensamos desde el articulo dedicado al capitán Fernando Gutierrez Cueto, uno de los mejores burladores del bloquea americano a Cuba, los siguientes apuntes: Dispuesto a quedarse en la isla, navego en diversos vapores «cayeros», entre ellos el María Argudin y finalmente fue nombrado gerente de la linea de Correos Interinsulares del Sur de Cuba, que concluyo siendo su propia empresa con sede en Cienfuegos.
A partir de aquí fundo Menéndez y Cia. en sociedad con otros capitalistas, principalmente de su tierra natal, y se dedico principalmente al cabotaje en la isla de Cuba. Para sus barcos y como muchas compañias lo hacían, tuvo predilección por dos astilleros de origen americano; J. English de New York durante su primera etapa para los barcos tipo side paddle, muy parecidos a los que navegaban por los ríos y lagos americanos y Neafie & Levy Ship & Engine Building Company, de Philadephia, también conocida por Penn Works, para el resto de sus buques ya de tornillo todos ellos.
Volviendo con Echegaray, nos dice; Los barcos de Menéndez eran unidades hermosas, de casco de madera en principio y de hierro después, propulsados a ruedas o a hélice: Villa Clara, Trinidad y Gloria fueron los tres primeros (¿?), de casi dos mil toneladas; luego vinieron el Argonauta, el Josefina y el Antinógenes Menéndez que eran de dos hélices. Finalmente encargo una pareja magnifica: el Reina de los Ángeles y el Purísima Concepción.
Don Antinógenes Menéndez mantenía correspondencia con su hermano Marcelino , en Santander y su nostalgia por La Montaña no tenia limites. En 1.896, al comienzo de la insurrección de la isla, regalo a la Armada española el cañonero Guardián, construido en Brooklyn con el nombre de Azteca, como yate de recreo.(Fue construido en 1.893) Para entonces ya había perdido tragicamente a su hijo, estudiante de náutica precisamente en la escuela de Santander.
Este viejo armador de rubia sotabarba, frente despejada y mirada profunda, acogió en su flota de los correillos blancos de chimeneas rojas y las anclas cruzadas , entre otros capitanes y tripulantes montañeses, a su paisano y casi vecino el capitán Gutiérrez Cueto, que llego a Cuba precedido de justa fama de capitán expertísimo y bravo.
Personalmente y viendo el cuadro adjunto, pienso que la Compañía tuvo otro barco mas de paletas, el que aparece en la parte superior del cuadro, y otro mas también de tornillo, también en la parte superior derecha de la litografía. Desconozco sus nombres y características y solicito como siempre la colaboración de algún lector interesado. Es posible que en el cuadro el pequeño vapor a la derecha y en la parte inferior sea el Azteca, en las listas de la Compañía desde 1.893.
Para acabar comentar que la pareja Reina de los Ángeles y Purísima Concepción, junto al Azteca, tenían el casco de acero.
…la muerte de Don Antinógenes Menéndez que acaeció el 4 de Agosto de 1.906 en Cuba. Con ella acabo la historia del tio de Don Marcelino Menéndez Pelayo, el capitán y naviero que tenia reservada permanentemente una habitación en el hotel de La Habana con un letrero que decía: Camarote de Antinógenes Menéndez.
Estudiaremos todos estos barcos y sus capitanes.
Foto 1. Capitán y Armador D. Antinógenes Menéndez Pintado. retrato que se conserva en la casa-museo de Don Marcelino Menéndez Pelayo, sobrino suyo. Del libro Capitanes de Cantabria.
Foto 2. La flota de Antinógenes en 1.897. Cienfuegos. De abajo arriba y de derecha a izquierda: Azteca(¿?), Purísima Concepción, Antinógenes Menéndez, Reina de los Ángeles, Trinidad (paddle), Josefita, Gloria (paddle), Argonauta y Villa Clara (paddle). Al fondo aparecen los dos desconocidos, un pequeño vapor de tornillo y un buen paddle de dos chimeneas. La litografía pertenece a la colección de D.Juan Llábres Bernal.

5 comentarios en “LA FLOTA DE ANTINÓGENES MENÉNDEZ

  1. Hola soy desendiente de Sr.D.Antinogenes Menendez Y Pintado siendo mi Abuelo Jose Antinogenes Menendez Amador casado con Evangelina, con siete hijos dos de ellos mertos, iendo yo Hija De Maria Isabel Menendez Amador,

    1. Yo soy José Antinogenes Menéndez Amador. Tengo 81 años y soy cubano (también tengo la nacionalidad española). Antinogenes Menéndez Pintado es mi tatarabuelo. Y el comentario anterior lo escribió una de mis sobrinas, Lupe, Teresa o Angela, que son las hijas de mi hermana Maria Isabel. Y mi hijo mayor se llama José Antinogenes, mi nieto también. Mi padre se llamó José Menéndez Álvarez y mi abuelo Agustín Menéndez. Y este Agustín es uno de los hijos que ANTINOGENES tuvo en Cuba. Ustedes sólo hablan de uno, el que se suicidó en Santander. Pero él tuvo varios más que han creado sus familias en Cuba. Saludos.

  2. Estimado Sr. Sanahuja: Soy nieto de Jose Martinez Seijas, quien fuera maquinista del Vapor Antinogenes Menendez hasta que se retiro en Cuba. He tratado muchas veces de encontrar datos sobre mi abuelo cuando trabajaba para la Linea de Vapores de Don Antinogenes Menendez. Pudiera usted indicarme como pudiera yo hacer para encontrar algunos datos sobre mi abuelo? Muchas gracias por su atención.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *