CIELO SIN NUBE Y ESTRELLA SIN BRILLO, TOMA LA GAVIA UN RIZILLO
FRANCISCO RECUR Y EL YATE URANIA
En un excelente articulo titulado Buques Donados a la Armada Española , José Ramón Garcia Martínez (Director del Centro Marítimo y Naval Don Casto Méndez Núñez) anota: …»Pero podemos quizás preguntarnos, ¿esto que el titulo nos indica ha acaecido en alguna ocasión?, y, de ser así, supondremos asimismo, aquello sera una mera anécdota, carente de cualquier interés salvo el recién apuntado, pues o se tratara de algún bajel mas o menos ignoto y harto rebuscado como, por ejemplo, el habanero Conde de Regla, o bien se nos señalara alguna o varias embarcaciones menores como, por ejemplo, la también habanera balandra DONACION (un cañón en 1.832;desarmada en 1.851).
El Sr. Garcia Martinez continua exponiendo una relación de buques y sus datos técnicos y operacionales que los lectores podrán encontrar en las paginas linkadas.
Es indudable que Ramón Herrera, Pedro de Sotolongo, Antinógenes Menéndez, las colonias de españoles en Méjico, Cuba y Filipinas, y otros muchos, que con su esfuerzo contribuyeron a subvencionar estas compras, evidentemente les movía un espíritu de ayuda a su país en momentos difícil.
Conocido y apreciado de todos nuestros lectores es ya el generoso y patriótico acto llevado a cabo por el antiguo oficial de la Armada española y opulento capitalista Sr. D. Francisco Recur, cuyo retrato publicamos en la presente pagina.
Como españoles y como periodistas identificados con los sentimientos e intereses de la Marina nacional, enviamos al ilustre donante el testimonio de nuestra mas sincera admiración, felicitándole por su acto nobilísimo.
Aunque en números anteriores nos hemos ocupado del hermoso barco de recreo, juzgamos de oportunidad reproducir algunos datos nuevos a el referentes, tomados de una correspondencia particular escrita en Alicante por un visitante del URANIA. Es un elegante barco de acero, de mil toneladas, construido en la casa Thomson, de Inglaterra, en seis meses, y fue puesta la quilla por su propietario, que llevo la dirección completa de las obras. Lleva diez y nueve meses de construcción y tiene 60 metros de eslora, ocho de manga y cinco de puntal. Arroja un andar de once a doce millas con tiro natural, y admite 213 toneladas de carbón. Su maquina es notable y económica, gastando solo siete toneladas diarias, y puede ir y volver a la isla de Cuba sin necesidad de hacer carbón. El aparejo, de tres palos, es soberbio, pudiendo navegar admirablemente a la vela.
Este buque, a su juicio, debe, lejos de mandarse a la isla de Cuba, disponerse de el en ultimo caso, cuando sea preciso por necesidades imperiosas para ello, como habría que disponerse de todos; pero ínterin esto no se haga indispensable, consideramos que mientras exista uno en la Península que deba estar de estación y hasta prestar cierta clase de servicios en los puertos del norte, es el URANIA el llamado desde hoy a estas comisiones por sus condiciones en el repartimiento interior y lujo esplendido; conste, pues, que lo contrario, sera desbaratar riquezas imposibles de reponer.
Como siempre en estos recargados artículos, aparte su barroquismo, sus interesantes datos son valiosisimos dada la poca bibliográfia existente sobre el tema.
Urania era una musa helénica protectora de la astronomía, por lo cual consideramos que era acertado para este espectacular yate. Para concretar un poco en sus características técnicas decir que había sido construido en J.G. Thomson, en Clydebank, y botado el 7 de Junio de 1.895. Eslora: 60 metros; manga: 8; puntal: 5; calado: 3,1 y registro bruto de 600 toneladas. Maquina de triple expansión construida por Ross & Duncan; un eje; una caldera con dos hornos, para una potencia de 352 caballos.
Estaba aparejado en goleta de tres palos y con una superficie velica de 410 metros cuadrados.
Una vez en la Armada fue artillado con dos cañones de tiro rápido Nordenfelt de 57 milímetros de calibre.
El buque una vez aceptado por la Armada, fue sabiamente convertido en buque hidrógrafo, aunque alternando ocasionalmente esta labor con la de yate real. Según Juan Luis Coello Lillo y Agustín R. Rodríguez González en su estupendo libro Buques de la Armada Española a Través de la Fotografía. 1.849-1.900: …»el flamante yate de vapor URANIA fue donado a la Armada española el 22 de Noviembre de 1.896 por su propietario D. Francisco de Recur y Sola, antiguo oficial del Cuerpo General de la Armada y sobrino político del celebre financiero y naviero D. José Campo, Marques de Campo…
…Clasificado brevemente como aviso y adscrito a la escuadra de instrucción, a los pocos meses se decidió convertirlo en planero, albergando desde mediados de 1.897 la Comisión Hidrográfica de la Península, en sustitución del veteranisimo vapor de ruedas VULCANO, del que recibió todo su material y dotación. Utilizado también de modo esporádico como yate real en los primeros años del siglo XX, el Urania desempeño sus cometidos hidrográficos por aguas españolas y de Marruecos hasta su baja en Diciembre de 1.924, quedando arrumbado en los caños de La Carraca hasta su desguaze en 1.931″…
Referente a proposiciones interesantes y mas coherentes, Jose Ricart y Giralt, por aquellas fechas, propuso en base a financiación por las diferentes comunidades -suscripción popular- la construcción de toda una flota de cruceros de los tipos BLAKE y EDGAR ingles con los nombres de las provincias de nuestro país. Sin duda mas coherente que las voluntariosas pero ineficaces donaciones de material muy diverso y sin estandarizar que la Armada recibió.
Hubo, más recientemente, el caso del naviero Aznar que donó una PT yanky de la 2ª guerra a la Armada y que se convirtió en el primer patrullero "Javier Quiroga" y que causo baja en 1970 por desguace.
Tengo información sobre el iranís de 1895
Si necesitáis algo os puedo proporcionar pero los originales me quedo para donar al museo maritimo drr el l gv