MARINER, BON MARINER, QUIN ES EL VENT QUE ET VA BÉ? DE BON MATI VENT DE TERRA I CAP AL VESPRE VENT DE MAR
…no debe confundirse con el TURIA, del Marques de Campo, que no era otro que el LANDSDOWN TOWER, de la compañía F. Stumore & Co., botado en 1882 y comprado al año siguiente por la naviera del Marques. En 1886 pasa a la Compañía Trasatlántica con el nombre de SAN FRANCISCO y acabo sus días como TELMO en 1916. Lo estudiaremos en su momento.
El TURIA, de Vapores de Pablo María Tintoré y Compañía, había sido botado el 5 de Diciembre de 1887 por J. Reid & Co. desde sus astilleros en Newark Yard, Glasgow, en que tuvo el número de grada 8C y había sido bautizado con el nombre de KISANGA, para la naviera Hatton & Cookson Steamship Company, de Liverpool.
El comercio de esta naviera era con los países africanos de la costa del golfo de Guinea, comercio que por aquellos años se efectuaba en forma de trueque, mayoritariamente, y que consistía en la exportación desde Inglaterra de productos manufacturados como armas y municiones junto a textiles, tabacos y licores a cambio de los cuales obtenían oro, marfil y aceite de palma principalmente, recordémoslo todo, en un comercio en el que no hacía mucho los mejores dividendos los daba la exportación de esclavos.
Curiosamente Hatton & Cookson tenía un intenso tráfico comercial en nuestra antigua colonia de Guinea.
Una descripción de las pruebas del buque aparecía en la revista The Engineer, edición de 27 de enero de 1888, en que se leía:
…”El nuevo vapor KISANGA hizo las pruebas oficiales el 18 ultimo. El KISANGA es un vapor a hélice de 1.500 toneladas, construido por los Sres. John Reid and Co., de Port Glasgow, para los Sres. Hatton and Cookson, quienes tienen la intención de ponerlo en su tráfico con África.
Ha sido construido bajo la supervisión y especificaciones del Sr. George Hepburn.
El buque está construido en acero dulce y clasificado 100 A 1 por el Lloyd’s, y tiene el Board of Trade certificado para pasajeros bajo especial supervisión.
Sus dimensiones son las siguientes: Eslora, 265 pies.; manga, 35 pies.; puntal en bodega 18 ½ pies.
El KISANGA ha sido construido para reemplazar el ANGOLA en la zona de África, y sus propietarios tienen en él un buque muy apropiado para el mercado de África, para el cual el poco calado es muy esencial. En este particular el KISANGA está muy bien adaptado, su calado a plena carga es de solo 14 ½ ft.
La maquinaria ha sido suministrada por la reputada firma de los Sres., David Rollo and Sons, Fulton Engine Works, y consiste en un set de máquinas de triple expansión con cilindros de diámetro 25 in., 38 in., and 62 in., respectivamente, con una carrera de 36 in.
Las maquinas son de un diseño muy duro, y los cigüeñales son enteramente de acero dulce según el principio built-up.
Los “main bearings and crank pin bearings” son de metal blanco, “the valve gear is of the double excentric bar link arrangement”, y la marcha avante y en reverse es realizada por un “direct push gear” de diseño especial, siendo su accionamiento casi instantáneo.
El vapor lo suministran dos calderas de acero de 12,2 pies de diámetro por 14,0 de longitud, teniendo cada una de ellas cuatro hornos remachados de patente Brown’s.
La presión de trabajo es de 160 libras por pulgada cuadrada, y toda la maquina satisface los requerimientos del Board of Trade y del Lloyd´s para esa presión.
Durante las pruebas el buque obtuvo la velocidad de trece nudos, siendo un nudo más de la velocidad estipulada”…
En 1891 pasa a propiedad de Pablo María Tintoré, quien por aquel entonces tenía dos líneas, una con el norte de África y la otra con puertos ingleses, principalmente Liverpool. Adscritos a esta línea estuvieron en un principio los vapores TER, FRANCOLI, TINTORE y TURIA, y, posteriormente, se incorporó el TAMBRE.
Los vapores efectuaban tres salidas mensuales desde Barcelona, Tarragona y Valencia con destino a Liverpool, cuya carga era principalmente vino en toneles, frutos secos y frutas de temporada. Las cargas de vuelta eran evidentemente con el buen carbón inglés y productos manufacturados y maquinaria.
En las hemerotecas, y sobre el inicio comercial de su vida en nuestra contraseña, muy poca información. Solo multitud de anuncios que anunciaban su llegada o partida, desde o hacia Liverpool, puerto que siempre era el final de línea en sus operaciones.
La primera llegada a Barcelona, la anuncia La Vanguardia, en su edición de 3 de diciembre de 1891, en que se anota:
…”El nuevo vapor «TURIA» adquirido por la casa naviera Tintoré, de esta plaza, llegó ayer de Liverpool y escalas y fondeó en la primera andana.
Este buque es sistema Morsons, su dotación se compone de 28 tripulantes y son sus toneladas 928”…
Como todos los vapores españoles, le toco hacer las funciones de transporte de tropas en la turbulenta época colonial, que tantas vidas se llevó de una manera estéril. Así lo atestigua el diario La Época, en su edición de 15 de noviembre de 1893, página 3, en que cita:
…”La brigada Rivera. Barcelona 14 (3,10 tarde).- El comandante de Marina.- Ha salido para Melilla el vapor TURIA, conduciendo á bordo la brigada que manda el general Rivera”…
Un caso curioso, y bastante desconocido, fue, que, durante la guerra hispano-americana, algunos vapores fueron requisados (embargados) por el Gobierno con el fin de usarlos como cruceros auxiliares. El TURIA fue el primero de ellos. En el diario La Correspondencia de España, en su edición de 17 de mayo de 1898, se leía:
…”Barcelona 16, 11´53 n. Se ha recibido en la Comandancia de Marina la orden prohibiendo la salida de buques españoles de vapor de determinado andar y tonelaje, con objeto de armarlos como cruceros auxiliares.
El vapor TURIA, de la casa Tintoré, ha sido el primer barco que ha quedado sujeto a la requisa decretada”…
Poco después se devolvió al armador. El diario La Dinastía (Barcelona), en su edición de 3 de junio de 1898, página 2, así lo confirmaba:
…”El vapor TURIA, de los señores Tintoré, ha sido devuelto por el Gobierno a sus armadores, después de haber permanecido embargado desde hace quince días”…
El buque también estuvo en la línea a Argelia. El diario El Heraldo de Madrid, edición de 27 de agosto de 1911, página 1, así lo atestigua:
…”Después de las fiestas.- Comisionados que regresan. Almería 27 (12,6 m.)
Zarpo el vapor TURIA, conduciendo á los concejales y á la Comisión de Oran quo vinieron á presenciar las fiestas.
Despidieron á los comisionados el Ayuntamiento, las autoridades, la banda municipal y numeroso público.
Se dieron vivas á Francia, á España, á Oran y á Almería”…
El día 9 de marzo de 1914, embarranco frente al cabo de San Antonio. Salió el TORDERA a ayudarle, pero en un principio se dieron al buque y la carga por perdidos. En el diario El Imparcial, en su edición del 13 de marzo de 1914, página 4, se anotaba:
…”Alicante 12 (1,19 tarde). Han resultado inútiles hasta ahora los esfuerzos hechos para el salvamento del vapor «TURIA», que embarrancó frente al cabo de San Antonio.
Se han recibido noticias de Denia participando que la tripulación se ha salvado; pero que al «TURIA» se le considera perdido sin remedio á consecuencia del temporal de ayer.
Solamente se han logrado salvar 200 toneladas de carga. El vapor «TURIA», de la Casa Tintoré, de Barcelona, era un buque moderno de 3.000 toneladas. Llevaba telegrafía sin hilos.
Hace cuatro años que prestaba servicio, haciendo la línea Alicante, Oran, Barcelona.
Ahora venía dé Barcelona para Alicante”…
La situación cambio en unos días. En el diario La Correspondencia de España, en su edición de 16 de marzo de 1914, en su página 2, así se confirmaba:
…”El salvamento del vapor «TURIA». Alicante. (Domingo, noche.) Abriganse grandes esperanzas de efectuar el salvamento del vapor TURIA, que encallo en Denia á cuyo efecto se practican trabajos por la Casa aseguradora del mencionado buque.
En cuanto á la carga que conducía para este puerto, las últimas referencias recibidas permiten asegurar que se ha salvado totalmente”…
La Gran Guerra supuso la miseria para muchos emigrantes que habían ido a Argelia. En el diario La Correspondencia de España, en su edición del 26 de septiembre de 1914, página 3, se anotaba:
…”De Oran se telegrafía que salió el vapor TURIA para Almería, con 3.620 indigentes y 32 viajeros”…
En 1917 contempla en alta mar el hundimiento del vapor danés ANSGAR por un submarino alemán frente a Cabo San Antonio, recogiendo los náufragos, siendo inspeccionado por el citado submarino, y llevándolos a Barcelona (Fuente: El Progreso. 1917 abril 13)
En ese año actuaba como carbonero, trayendo a menudo carbón desde Gijón para el depósito de Trasmediterránea en Tarragona.
Un salvamento en alta mar era narrado por el diario El Dia, en su edición de 23 de octubre de 1918, página 5, en que se leía:
…”Un bote en alta mar. Vigo 23 (1 t.) El vapor «TURIA», llegado hoy, trajo un bote que encontró navegando a la altura de La Coruña y que conducía 48 personas.
El mencionado bote debe pertenecer al vapor TASMAN, pues en uno de sus costados lleva tal inscripción”…
En 1917, 1918 y 1919 está implicado en el llamado servicio rápido al Norte de España, haciendo la línea Barcelona a Bilbao con escalas intermedias. Ocasionalmente, como se quejaba la prensa canaria, hacia viajes entre la cornisa cántabra y las Canarias. De Gijón llevaba a aquellas islas abundantes cargas de carbón. De vuelta tocaba en Arrecife, Casablanca, Tanger y puertos del Mediterráneo con fin de línea en Barcelona.
En los años veinte continua con sus quehaceres habituales, y en la época de la exportación de fruta colabora llevando grandes cantidades de esta a Inglaterra, así en julio de 1920 embarca en Valencia, en dirección a Manchester, 7.000 cajas de cebollas, 1.000 de tomates y 1.500 de melones (Fuente: Diario Las Provincias. 1920 Julio 23)
En 1920 era primer maquinista del buque D. José García Galvér.
En 1922 sufre una explosión, seguida de incendio, en sus bodegas, en el puerto de Barcelona. Se pierde parte de la carga, valorada en 150.000 pesetas, pero se consigue extinguir el incendio gracias a la ayuda de tripulantes del crucero RIO DE LA PLATA y del vapor CLAUDIO LOPEZ Y LOPEZ (Fuente: La Libertad. 1922 septiembre 10)
La última noticia que he encontrado del buque está en la hemeroteca del diario La Vanguardia, edición de jueves, 13 de octubre de 1927, en que citaba:
…”Fue subido ayer mañana a dicho aparato para limpiar fondos y ser reconocido, el vapor «TURIA», de la Transmediterránea”…
Supongo que el año 1927 que figura en el último párrafo, es un error mecanográfico. Consultadas diversas fuentes lo dan como desguazado en 1926
Ante todo gracias por su comentario
No es un error, aparece claramente referenciado, segun ve, y la motonave TURIA de pinillos, que podria dar lugar a confusion no aparece hasta mas tarde.
¿Es posible que se subiese a dique para comprobar si estaba en condiciones de ser reparado, o se debia desguazar?
¿Se desguazo realmente en 1926?
¿Donde y quien lo desguazo?
A ver si entre todos podemos obtener la informacion.
Tratare de buscar su hoja de asiento, a ver que pone.
Gracias de nuevo por su interesante comentario
Una magnífica actualización de la historia del Vapor «TÚRIA», con profusión de citas rebuscadas en las hemerotecas, lo que supone muchas horas de estudio y dedicación.
¡ Enhorabuena !