MARINER DE LA MUNTANYA SEMPRE TROBA LA MAR PLANA
El pez grande se come al pequeño, dicho que vale para las grandes navieras que lo hacen con pequeñas y loables iniciativas de capital privado que intentan iniciar servicios en lugares que las anteriores consideran coto privado.
Desde sus inicios la Compañía Trasmediterránea actuó, y actúa, como un auténtico monopolio que solo ha traído inconvenientes para los usuarios, que solo han podido disfrutar de alternancia y más servicios en los cortos interludios entre el nacimiento de una nueva compañía de transportes entre las Baleares y la Península y su aniquilación o adquisición por la gran corporación. El fin ha justificado los medios muchas veces.
El caso del MARIA MERCEDES y de la Navegación Sollerense es uno de ellos.
El MARIA MERCEDES había sido en origen el vapor SIREN, un tender de la Trinity House Corporation, de Londres, organismo oficial a cargo del servicio de practicaje y faros del Imperio.
El magazine The Illustrated London News, en su edición del 18 de mayo de 1878, en su página 461, citaba:
…”El yate de la Trinity House.
El nuevo yate a hélice SIREN, diseñado por la corporación Trinity House, ha sido construido por los Sres. Palmer & Co., de Jarrow.
Sus dimensiones son: eslora 175 pies; 26 pies de manga. Dispone de una maquina con una potencia nominal de 130 caballos.
Al contrario que otros de sus botes, este es un vapor a hélice. La misión principal de este buque será el emplazamiento y remoción de boyas. Antes de ser entregado al Trinity House, el vapor fue meticulosamente probado, a favor y en contra de la corriente, con la presencia del almirante Sir Richard Collinson, el Deputy Master, el capitán Drew, el capitán Were, capitán Lambert y capitán Atkin, Elder Brethren y con el Sr. Douglas, jefe de máquinas, en la milla medida de Long Reach. Con la marea a favor la velocidad fue de 14,79 nudos. Esta espléndidamente terminado y acabado”…
Militarizado durante la Gran Guerra, el SIREN, al acabar esta, es ofertado en el mercado de segunda mano, siendo comprado por Don Luis Liaño Trueba y bautizado como MARIA MERCEDES, nombre que ya conservaría hasta su final.
Según el Lloyds Register of Shipping; Año 1904-1905, sus características técnicas, como SIREN, eran las siguientes:
…”Vapor a hélice con casco de acero; señal distintiva, KBJM; 2 cubiertas corridas; registro bruto: 421 toneladas; under deck: 399; registro neto: 219; clasificado por el Lloyd´s como +; botado en enero de 1878; construido por Palmers & Co., de Newcastle; eslora entre perpendiculares: 175,5 pies; manga: 25,2 pies; puntal en bodega: 14,0 pies; cuatro mamparos cementados; maquina compound de 2 cilindros; diámetro de los cilindros: 28 y 56 pulgadas para una carrera de 36 pulgadas; potencia nominal: 157 caballos; maquinas construidas por Palmers & Co”…
Rafael González Echegaray, en su libro La Marina Cántabra; Desde el Vapor, Vol. III, anota:
…”En el año 1920 compra Liaño tres nuevos barcos, los tres chocantes por demás.
El primero, por orden de tamaño, fue el MARÍA MERCEDES. Era ni más ni menos que un tender de la famosísima Corporación de la Trinity House, de Londres, que es el organismo oficial que tiene a su cargo el servicio de practicajes y faros de todo el Reino Unido. El buque se llamaba SIREN y era una especie de yate construido por Palmers en Newcastle, en 1878, con 179,5 pies de eslora, 29,2 de manga y 14 de puntal; tenía 467 toneladas de registro y pudo cargar hasta 600. Cuando la guerra fue militarizado y fue adquirido por Liaño en el mercado de surplus de buques militares. Fue personalmente a buscarlo y lo trajo bajo su mando y con su inspector D. Manuel González como maquinista, entrando en Santander procedente de Londres el 26 de junio de 1920; el resto de la tripulación era un conglomerado de chinos, ingleses y griegos que se repatriaron seguidamente. El SIREN se transformó en un buque de cabotaje y tomó su mando el capitán D. Arturo Menéndez”…
El mismo autor cita más adelante:
…”El MARIA MERCEDES se vendió el 18 de julio (año 1922) en 115.000 pesetas a D. Joaquín Cabo Páez, para la naviera Cabo Páez Hermanos de Málaga, una empresa dedicada al cabotaje entre los puertos del Sur de España y las plazas españolas de Marruecos. Más tarde en 1924 paso a la Naviera Sollerense”…
En la revista Baleares, Año VII, Núm. 190, en su edición de 15 de octubre de 1923, se anotaba:
…”El progreso de Mallorca. Nueva empresa de navegación.
El domingo día 23 de Septiembre pasado llegó al puerto de Sóller el vapor «MARIA MERCEDES», procedente de Palma, donde estuvo amarrado unos meses para sufrir importante reparación. Este nuevo buque, que viene a aumentar el tonelaje insular, pertenece a la nueva empresa marítima «Navegación Sollerense», creada con el fin de dotar al pueblo de su título de un buque que reuniese las necesarias comodidades para dar salida a los productos agrícolas y textiles de aquella localidad y al mismo tiempo que reuniera las necesarias condiciones de confort para poder hacer el servicio de viajeros.
Ambas cosas se han reunido en el hermoso buque cuya fotografía insertamos en esta página, pues dispone de numerosos y confortables camarotes y desplaza 500 toneladas.
Esto, unido a la mayor proximidad del puerto de Sóller al de Barcelona y a la considerable rebaja de los pasajes y fletes, ha dado un gran impulso a la compañía, y hace que en todos sus viajes salga abarrotado de mercancía y completas sus listas de pasaje.
Sóller, el pueblo de Mallorca más emprendedor, obtiene de nuevo su vapor, como lo tenía antes de la conflagración mundial, como obtuvo su ferrocarril, y como obtendrá cuanto apetezca por el patriotismo y la férrea voluntad de sus hijos, que no vacilan en arriesgar sus capitales con tal de dotar al pueblo de sus amores de las comodidades y ventajas que exige la vida moderna.
Damián Mayol, Domingo Picornell, Guillermo Bernat: he aquí, entre otros que sería proligo continuar, los nombres de los que han sabido llevar a buen término la magna empresa de emancipar al pueblo sollerense de toda compañía absorbedora creando una competencia que ha de redundar en beneficio no sólo de aquel valle encantado sino de Mallorca toda.
A estos hombres, a los que los secundaron y al pueblo todo de Sóller, vaya nuestra sincera enhorabuena”…
Juan Pou Muntaner, en la enciclopedia Historia de Mallorca: Tomo III, editada en Palma de Mallorca en 1970 y coordinada por J. Mascaro Pasarius, da una detallada descripción de la Compañía y del buque. Leamos:
…”Vendido el VILLA DE SOLLER quedó liquidada y disuelta la Marítima Sollérense. Pocos años después un puñado de entusiastas sollerenses propugnó por el restablecimiento de un sistema regular de comunicaciones entre Soller, Barcelona y puertos del Sur de Francia por medio de un vapor propio, como años anteriores lo efectuaron el LEÓN DE ORO y el VILLA DE SOLLER.
A principios de 1923 queda constituida a tal fin la nueva compañía naviera que recibe el nombre de «Navegación Sollérense». El 27 de enero del referido año tuvo lugar una magna reunión de las fuerzas vivas de Sóller, así como gran número de propietarios, industriales y comerciantes en casa del consignatario Don Guillermo Bernat para tratar de la adquisición de un vapor con el fin de restablecer las comunicaciones regulares desde Sóller a puertos del Sur de Francia, apto para el transporte de pasajeros y de los frutos de la comarca.
Pensóse en un principio constituir una empresa de copropietarios, como la que existió con el LEON DE ORO, una vez desaparecida la «Compañía de Navegación de Sóller», pero ante los serios inconvenientes que se oponían a este sistema se acordó constituir una sociedad anónima con capital de 160.000 pesetas dividido en acciones de 250 pesetas, quedando constituida la Junta de Gobierno por los siguientes señores: Damian Mayol Alcover, Miguel Lladó Bernat, Juan Pizá Arbona, José Aguilo Pomar, Jose Oliver Ferrer, Domingo Picornell Amengual, Nicolas Cortes Miro, Guillermo Frontera Magraner, Arnaldo Casellas Gili, Gabriel Cabot Ripoll, Amador Canals Pons y Joaquín Reines Colom.
El día 30 siguiente tuvo lugar una nueva reunión que aprobó los estatutos de la naciente
«Navegación Sollérense», autorizando la escritura de constitución el notario Don Manuel Derqui, quedando nombrado Naviero-Director Don José Oliver Ferrer y distribuyéndose los cargos de la Junta de Gobierno de la manera siguiente: Presidente, Don Damian Mayol; Vice-Presidente, Don Miguel Llado; Secretario, Don Juan Pizá y Vice-Secretario, Don José Aguiló Pomar. Inmediatamente se comisionó a Don Domingo Picornell para gestionar la adquisición de un vapor de características adecuadas para el tráfico a que debía ser destinado. En Bilbao y después en Cádiz se tuvo en trato un vapor, cuyas ofertas fueron desestimadas. Nuevas gestiones llevadas a cabo en el puerto de Málaga dieron por resultado la adquisición del vapor MARIA MERCEDES en mayo siguiente por el precio de 135.000 pesetas, pequeño vapor que pertenecía al naviero de aquella ciudad Don Joaquín Cabo Páez, construido en Inglaterra en 1878 y cuyas características eran: 467 toneladas de Registro Bruto, 54 metros de eslora, 7,68 de manga y 4,23 de puntal.
El 24 de mayo se efectuó la escritura pública de la venta, autorizada por el notario de Madrid Don Alejandro Rossello Pastors, actuando como comisionado por la empresa Don Juan Delgado.
El día anterior salió de Málaga hacia Palma al mando del capitán Don Miguel Roca y piloto Don Juan Colomar, llegando a nuestro puerto el día 25 por la mañana, esperado por la Junta de Gobierno de la «Navegación Sollerense» y gran número de accionistas que presenciaron la llegada del vapor y sus buenas disposiciones Bajo la dirección del ingeniero del «Veritas» Sr. Crespo fue sometido durante cuatro meses a importante reparación en los astilleros Ballester, montándosele una lujosa cámara.
El día 24 de mayo, víspera de su llegada a Palma, se celebró en Sóller una Junta General extraordinaria para dar cuenta de la adquisición del «MARIA MERCEDES» y solicitar al mismo tiempo la ampliación de capital para hacer frente a los gastos de reparación y modernización del vapor recién adquirido, acordándose ampliar el capital en 90.000 pesetas, suscribiendo de momento acciones por importe de 65.000 pesetas.
Permaneció en el puerto de Palma el MARIA MERCEDES hasta el día 23 de septiembre en que a primera hora de la mañana salió con muchos invitados hacia Sóller, a cuyo puerto llegó por vez primera cerca de la una de la tarde “con la soberbia gallardía de sus líneas airosas”, como decía muy gráficamente la crónica publicada en el semanario «Sóller», ante una gran concurrencia que vitoreó la llegada del nuevo vapor sollérense, anhelo sentido desde la venta del VILLA DE SOLLER.
A las 16 horas del mismo día fue solemnemente bendecido por el párroco de Sóller Don Rafael Sitjar, actuando de padrinos los niños Damián Mayol Marques y Catalina Ferrer Ripoll. Finalizada la ceremonia se obsequió a la muy numerosa concurrencia.
El día 25 salió por vez primera de Sóller para Barcelona y Cette con unos 30 pasajeros y mucha mercancía, repitiendo estos viajes en lo sucesivo en los días 10, 20 y 30 de cada mes, al mando del capitán Don Miguel Roca, sustituido en diciembre siguiente por Don Gabriel Garcias.
Durante unos cinco años prestó sus habituales servicios el MARIA MERCEDES, enlazando el puerto de Sóller con el Sur de Francia, hasta que una aguda crisis que sufrieron los fletes y las circunstancias adversas que de pronto sobrevinieron, cambiaron totalmente el panorama esperanzador con que se fundó la «Navegación Sollerense».
En el transcurso del año 1927 la referida naviera tuvo un déficit de 6.229,43 pesetas y en vista de que la situación económica empeoraba, la Junta de Gobierno decidió en febrero de 1928 que el «MARIA MERCEDES» quedase amarrado en el puerto de Sóller.
El día 26 de dicho mes tuvo lugar la Junta General ordinaria de accionistas, tratando especialmente de la explotación deficitaria del MARIA MERCEDES, facultando a la Junta de Gobierno para su enajenación si se considerase conveniente.
El semanario «Sóller» hizo un angustioso llamamiento, pictórico de sano patriotismo, para evitar la desaparición de esta naviera sollerense, con tanta ilusión constituida pocos años antes; mas todos los esfuerzos resultaron inútiles, pues, haciendo uso de esta facultad, el MARIA MERCEDES fue vendido el 26 de marzo a la «Naviera Mallorquina» por 200.000 pesetas, cuya enajenación fue aprobada por la Junta General extraordinaria reunida el día 1 de abril, siendo autorizada la escritura de venta por el notario de Sóller Don Francisco Jofre de Villegas, saliendo el MARIA MERCEDES del puerto de Sóller hacia Barcelona, ya por cuenta de la «Naviera Mallorquina», el 9 de abril al mando del capitán Don Manuel Bonet.
La Junta General extraordinaria de la «Navegación Sollerense», en sesión del día 6 de mayo, acordó la liquidación de la sociedad nombrándose una comisión liquidadora integrada por los miembros de la Junta de Gobierno, a la que fueron agregados los señores José Bauza Llull y Amador Canals Pizá, que fijó el tipo de las acciones a 152,50 pesetas, desapareciendo esta venerable institución sollerense”…
Por su parte el diario El Iris, en su edición del 3 de abril de 1928, citaba:
…”Por noticias fidedignas, sabemos que la Compañía Naviera Mallorquina ha adquirido el vapor MARIA MERCEDES cuyo buque será destinado a la línea Palma Barcelona.
Celebramos esta mejora que redundara en beneficio del pasaje y carga a que se halla destinado dicho buque”…
El 18 de junio de 1928 inauguraba el servicio citado en competencia con Trasmediterránea. Lo confirma el diario El Iris, en su edición de 19 de junio de 1928:
…”El vapor de la Naviera Mallorquina.
Ayer lunes, se inauguró un nuevo servicio de comunicación de pasaje y carga entre Palma y Barcelona, implantado por la Naviera Mallorquina con el vapor MARIA MERCEDES que acaba de ser objeto de importantes reformas para adecuarlo a la importante línea que se destina.
El nuevo servicio viene a llenar un vacío, no solo ante la necesidad de aumentar las comunicaciones con Barcelona sino por la baratura en los precios de pasaje que se han establecido, precios que están al alcance de todos, aquellos precios de “avant guerre” que tanto deseaban los que se ven precisados a viajar.
El pasaje en primera valdrá 20 pesetas, en tercera con litera, 9 pesetas, y en cubierta 5.
El MARIA MERCEDES saldrá de Palma los lunes y los jueves y de Barcelona los martes y los viernes a las seis de la tarde”…
La fuerza de la gran corporación acabo al final con la pequeña competencia. La Vanguardia, en su edición del miércoles, 12 de agosto de 1931, en su página 23, mostraba lo dura que era hacer la competencia a Trasmediterránea, y aunque en carga se defendía bien el MARIA MERCEDES, en pasaje se limitaba siempre, en esta época, a unos pocos pasajeros, mientras, por ejemplo, en este día el CIUDAD DE PALMA traía a Barcelona 151 pasajeros, mientras la carga de su competidor era la siguiente:
…”Trajo de Palma el vapor «MARIA MERCEDES» diversas partidas de pulpa de albaricoque, cajas cerveza, sacos zaragatona, barriles de alcaparras, sacos de alubias, tubos de hierro, corteza de pino, canastos de uva, sacos almendrón, sacos algarrobas, melones, huevos, aves de corral, que alijó en el muelle de España”…
Para quitarse un problema de encima, Trasmediterránea compro el vapor y sus consecuencias. La compra por Trasmediterránea la confirmaba el diario La Vanguardia, en su edición del sábado, 26 de septiembre de 1931, en su página 21:
…”La prensa ha publicado la noticia de que el vapor «MARIA MERCEDES», que pertenecía a la Naviera Mallorquina lo ha adquirido la Compañía Trasmediterránea. Dicho buque salió anoche para Mahón, donde será desguazado”…
El puerto de Soller se quedaba de nuevo sin servicio con Barcelona.
La madrina del vapor maría Mercedes fue mi madre Catalina ferrer ripoll y mi tío paterno fue el secretario de la junta Juan Piza Arbona
Estimada Sra.
Muchas gracias por su comentario
Vicente
Magnifico articulo del vapor Maria Mercedes, inauguro la linea del Puerto de Sóller a Cette el 25 de Septiembre de 1923 y fue bautizado, por el reverendo d. Rafael Sitjar, actuando de padrinos los niños Damian Mayol Marques, y Catalina Ferrer Ripoll tal como lo hace constar Maria Isabel.