SAN TELMO EN LA ARBOLADURA, MAL TIEMPO AUGURA
El origen de este precioso paddle-steamer ingles, que puede considerarse una de las peores compras realizadas por la Armada, ha dado lugar a una permanente confusión entre el PRINCE OF WALES, de la compañía Isle of Man, Liverpool and Manchester, conocida popularmente como Manx Line que fue construido en 1.887 y que acabaría, en 1.915, confiscado por el Almirantazgo británico para actuar de boom defence vessel y, el que luego seria de la Armada, PRINCE OF WALES, originalmente de la compañía Lancashire & Yorkshire and London & North Western Railway.
Este paddle botado, el 20 de Febrero de 1.886, en los astilleros de Barrow Shipbuilding and Company, con el numero de grada 137, y había sido puesto en servicio por la citada Compañía en la línea de Fleetwood a Belfast y Londonderry. Fue el ultimo paddle-steamer construido para la citada línea que luego contaría con muy famosos vapores a tornillo de la serie Duke.
En 1.895 es sacado del servicio y permanece atracado una temporada en los muelles de Fleetwood hasta que en 1.896 es ofertado a la Armada y comprado por esta.
Según un apunte del diario ABC, transcrito por Juan Llabres Bernal en la Revista General de Marina, Tomo 171, edición de diciembre de 1.966, en un articulo titulado El Vapor LEGAZPI (1.880-1.898) y los Transportes de Guerra del Siglo Pasado, leemos: …” Dicho buque fue adquirido el año 1.897. Lo tenían amarrado porque su explotación resultaba ruinosa, a causa del enorme consumo de carbón que hacia. Como ya era viejo y tenia el grave defecto apuntado, se desarmo definitivamente el 30 de Julio de 1.900, dándole de baja en la lista de buques de la Armada y sacándose a subasta el 27 de Septiembre del mismo año. El 31 de Octubre se verifico la subasta y se le adjudico a Don Alfonso Nieto, y cual no seria el estado del buque, que este señor prefirió perder la fianza a hacerse cargo de el. Por Real Decreto de 16 de Julio de 1.902 se autorizo la venta de dicho casco por gestión directa, y tampoco hubo nadie que quisiera adquirirlo. En estas condiciones ha seguido el buque amarrado en los caños, ocurriéndole lo que ahora cada dos o tres meses.
Los trabajos de extracción y troceo de los restos del GENERAL VALDES los culmino la Comisión de Salvamento de Buques de la Armada el 13 de Septiembre de 1.946. El ultimo trozo, de 30 toneladas, se voló por medio de explosivos”…
El buque había sido comprado originalmente para dar servicio de vigilancia y patrulla en Filipinas en sustitución del transporte SAN QUINTIN, retirado en 1.894, y según parece se dudaba entre la compra de un vapor a tornillo u otro a paletas que teóricamente facilitaría mas sus labores de aproximación a la costa en lugares de limitado calado. Al final la Armada se decidió por la compra de un ejemplar de cada uno de los medios de propulsión; el GENERAL ALAVA, de hélice y el GENERAL VALDES, de paletas.
No se debe ser excesivamente critico con el resultado de la compra, ya que la situación del Imperio en aquellos momentos, en que en los círculos pragmáticos ya se veía la guerra que forzarían los americanos para expoliar las posesiones de nuestro Estado, dictaba la urgencia de un rearme rápido para el que todo buque disponible a la venta tenia su interés.
Al final el resultado no fue bueno para un buque que incluso …”se pensó en habilitarlo como yate regio, destinándosele a aguas de San Sebastian en el verano de 1.897”… según nos cuenta Alejandro Anca Alamillo en un articulo del Tomo 250, de Abril del Año 2.006, de la Revista General de Marina, titulado: Un Plusmarquista Infortunado. (La Pequeña Historia del Transporte GENERAL VALDES), ISSN: 0034-9569, NIPO:076-06-009-6.
Del mismo artículo extraemos las características técnicas del buque que eran las siguientes: …”106 metros de eslora, 12 de manga, 4,87 de puntal y 4,26 de calado. Era un barco feo; sus enormes ruedas de paletas laterales, sus dos chimeneas y dos palos le dotaban desde luego de una silueta tan airosa como anacrónica.
Su maquina tenia dos cilindros, uno de alta y otro de baja presión que daban 3.000 caballos indicados. Tenia cuatro calderas dobles con tres hornos en cada frente y condensador de superficie; servomotor de vapor, girando las ruedas de paletas a toda fuerza a 28 rpm. Su velocidad máxima, cuando fue comprado por nuestra marina era de 15 nudos, muchos menos que los obtenidos por el buque en pruebas. Su autonomía máxima a 10 nudos alcanzaba las 660 millas, pues si bien su andar se había resentido con el paso del tiempo no ocurría lo mismo con su consumo, que seguía siendo exagerado. Las carboneras, situadas entre las bodegas de proa y popa, tenían capacidad para almacenar 200 toneladas de combustible sólido.
De manera simplista, podríamos dividir su distribución en dos grandes espacios, uno a popa para sollados y alojamientos de la dotación y otro a proa, con bodegas corridas. El buque solo disponía de iluminación eléctrica en la sala de maquinas y en la cámara del comandante”…
De la hemeroteca del diario La Vanguardia hemos extraído diferentes datos que confirman, y amplían, los dados hasta ahora.
En la edición de 6 de enero de 1897, se leía: …”El transporte GENERAL VALDES.
El Ministerio de Marina someterá mañana á la firma dé la Reina as decreto disponiendo que el buque PRINCIPE DE GALES, recientemente adquirido en Inglaterra, se transforme en transporte de guerra y se denomine GENERAL VALDES.
Pronto se nombrara la dotación del barco, que la constituirán: un capitán de fragata, un teniente de navío, dos maquinistas, quince marineros y varios fogoneros.
El GENERAL VALDES vendrá á España, donde, tal vez en Cádiz, se procederá á su artillado, poniéndole en condiciones de prestar en la escuadra los servicios á que se le destina”…
En la edición de 8 de enero de 1897, se confirma: …”También ha firmado el decreto dando el nombre de GENERAL VALDES al transporte de guerra PRINCIPE DE GALES”…
En la edición de 27 de julio de 1897 se confirma la visita real al buque: …”El «GENERAL VALDES»
En la presente semana visitará la Reina el transporte de guerra «GENERAL VALDES». Después se permitirá que lo visite el público”…
En la edición de 28 de agosto de 1897 se da una anécdota sobre otra visita real: …”Visita al «GENERAL VALDES»
Anoche á última hora dispuso la Reina visitar oficialmente el transporte de guerra GENERAL VALDES.
Esta mañana á las ocho se ha comunicado á S. M. que la mar estaba buena. A las once se embarcó en el escampavía GUIPUZCOANA la Reina con sus hijos, el duque de Tetuán y varios funcionarios de Palacio.
El transporte saludó con 21 cañonazos el pabellón Real. El escampavia GUIPUZCOANA colocose en medio de la bahía, permaneciendo allí mientras duraron las salvas.
Los marineros del GENERAL VALDES, formados en la cubierta del buque, dieron los vivas de ordenanza.
La Reina fue recibida por la oficialidad en el portalón, recorriendo las dependencias del transporte.
En la enfermería visitó la Reina á un marinero y pregúntole de donde era.
De la provincia de Málaga, le contestó el marinero.
¿Qué tienes? -Que me resbalé sobre cubierta y caí de espalda.
¿Tienes familia? -Padre y madre-.
La Reina ordenó que socorrieran al marinero, y éste exclamo: -Enseguida me pongo bueno-“…
En la edición de 6 de septiembre de 1897 vuelve a confirmarse que el transporte ejercía de yate real ocasionalmente: …”Regatas en San Sebastián. Telegrafían de San Sebastián diciendo que á las once de la mañana de boy empezaron las regatas que han durado cuatro horas.
La familia Real las ha presenciado desde el transporte GENERAL VALDES.
El señor Duque de Tetuán ha llegado al muelle á las once, siendo conducido al transporte GENERAL VALDES en una lancha de dicho buque de Guerra”…
En la edición de 25 de octubre de 1897 leemos: …”La cuestión riffeña. Un despacho de Tánger anuncia que el buque de guerra GENERAL VALDES quedará en aquel puerto á disposición del ministro español mientras se resuelve el asunto de los cautivos del Riff”…
En la edición de 27 de diciembre de 1897 se muestra que misiones desarrollaba el buque: …”De Tánger. Telegrafían de Tánger diciendo, que el buque de guerra español GENERAL VALDES ha salido de aquel puerto y se dispone á emprender un viaje al Riff para llevar á cabo una información por si existen, como se asegura, otros prisioneros cristianos en poder de aquellas kábilas”…
En la edición de 29 de enero de 1898 se lee: …”El «GENERAL VALDES» El transporte de guerra GENERAL VALDES que actualmente se encuentra en Tánger ha recibido aviso de que salga cuanto antes con rumbo á Cartagena”…
En la edición de 12 de febrero de 1898 se cita: …”Telegrafían do Marsella, diciendo que el transporte de guerra GENERAL VALDES, después de conducir á Tolón la dotación del VICTORIA ha, anclado en el puerto viejo donde permanecerá algunos días para proveerse de carbón”…
Este fue, seguramente, el primero de varios viajes de Cartagena a Marsella y vuelta, que dio el GENERAL VALDES con repuestos, tripulantes y munición para la VICTORIA y el PELAYO que sufrían reparaciones en Marsella.
En la edición de 23 de agosto de 1898 se cita: …”De Tánger. Dicen de Tánger que ha llegado á aquel puerto, procedente de Algeciras, el transporte GENERAL VALDES, que ha saludado la plaza con los disparos de ordenanza.
Mañana zarpará conduciendo el representante de España señor Ojeda, que se propone visitar nuestras plazas de la costa”…
En la edición de 16 de septiembre de 1899, con motivo de la epidemia de peste de Oporto, se citaba: …”Referente á los emigrantes españoles de Oporto, ha comunicado el cónsul en aquella ciudad, que de los ochocientos que acudieron en demanda de ser reintegrados á España, sólo se han embarcado en el transporte de guerra GENERAL VALDES 138, los cuales una vea hayan sido desinfectados saldrán para el lazareto de San Simón.
En los centros oficiales se cree que hoy habrá salido el transporte GENERAL VALDES, de las aguas de Oporto”…
En la edición de 13 de febrero de 1900 se pone de relieve los inconvenientes del escaso radio de acción del buque: …”—Según dice el Diario de Cádiz, se ha suspendido la salida para Fernando Poo del transporte de guerra «GENERAL VALDES,» habiendo descargado todos los efectos que tenia á bordo para el viaje.
La suspensión obedece al escaso radio de acción del baque y á la falta de carbón en Fernando Poo.
El armamento y efectos que iba á conducir el «VALDES,» los transportará un buque de la Trasatlántica, el mismo que conduzca al destacamento de infantería de Marina.
También dice que ha sido destinado á prestar servicio en Fernando Poo el crucero «INFANTA ISABEL,» que se halla en Canarias”…
En la edición de 11 de octubre de 1900 se lee: …”El «GENERAL VALDES»
Ha declarado esta tarde el señor Silvela respecto al rumor de haber sido adjudicado el transporte GENERAL VALDES, que está destituido de fundamento.
Lo único cierto es que hace algunos días se anunció la venta en pública subasta. La adjudicación no podrá hacerse en manera alguna, dice La Época, pues es condición indispensable para que la adjudicación tenga efecto, que queden desiertas dos subastas consecutivas por falta de postor”…
Y ya nos vamos hasta el año 1907 en que, en la edición de 14 de febrero, leemos: …”Naufragio comentado. En Cádiz constituye el tema de todos los comentarios el naufragio del transporte de guerra GENERAL VALDES, que se hallaba abandonado cerca del muelle de San Fernando”…
Este hundimiento será un gran contratiempo para la operativa de la base. En la edición de 6 de septiembre de 1907 se leia: …”Venta de buques. Por la Dirección de Material del ministerio de Marina se ha anunciado la subasta para enagenar, ante el Centro Consultivo de la Armada, los cascos de los cruceros ALFONSO XII, ALFONSO XIII, y el del transporte de guerra GENERAL VALDES.
La subasta se celebrará el 19 del actual, á las diez de la mañana”…
En la edición de 10 de octubre de 1907 leemos: …”Notas bilbaínas. Bilbao 9, 2230. Mañana saldrá para Cádiz el vapor remolcador RODAS con el personal de buzos, material y aparatos necesarios para, poner á flote el transporte de guerra GENERAL VALDES, adquirido en subasta por el bilbaíno don Isidoro Laffite”…
No tendría suerte este Sr. Con la compra realizada, como veremos.
En la edición de 25 de septiembre de 1908 se leia: …”Real orden. Se ha dictado una real orden del ministerio de Marina disponiendo que el concesionario del «GENERAL VALDES», buque sumergido en los caños de la Carraca, lo retire en el término de seis meses, considerándose en caso contrario que ha abandonado dicho buque, y precediéndose entonces á volarlo por la Maestranza”…
En la edición de 28 de octubre de 1909 se da nota de la cancelación del contrato de salvamento del buque: …”Rescisión de un contrato. La Gaceta publica una rea! orden de Marina, disponiendo se declare rescindido el contrato con el concesionario y propietario del transporte GENERAL VALDES, don Isidoro Lafita y Andraos, en perjuicio de éste, vendiéndole los materiales del citado buque”…
En la edición de 7 de diciembre de 1910 se lee: …”Se ha publicado un concurso para la extracción del transporte GENERAL VALDES, sumergido en los caños del Arsenal, inutilizando la machina”…
En la edición de 30 de octubre de 1913 se lee: …”Cádiz. Las autoridades del Arsenal han autorizado que se proceda á la destrucción del casco del transporte sumergido GENERAL VALDES, mediante petardos graduales que no dañen los muelles. El propósito consiste en seccionar el casco y extraer las partes que constituyen un peligro permanente para la navegación”…
Y de esta manera, increíblemente, nos vamos hasta la edición de 28 de noviembre de 1945 en que leemos: …”Anuncio de concurso de chatarra. El próximo día 10 de diciembre, a las doce horas, en la Comisión de la Armada para Salvamento de Buques, Vía Layetana, núm. 4, 2.°, IA en Barcelona, y ante la correspondiente Junta, se celebrará un concurso para el aprovechamiento de un segundo lote de chatarra procedente del desguace del buque transporte de guerra «GENERAL VALDES», cuyo lote se encuentra en el arsenal de La Carraca., Cádiz, sujetándose este concurso al correspondiente pliego de condiciones, que puede consultarse en dicha Comisión, en Barcelona, y en la Delegación de la misma, en el arsenal de La Carraca. Lo que se hace público para general conocimiento de los industriales interesados”…
La dilatada historia de nuestra Armada está plagada de compras y construcciones de navíos de guerra que luego puestos en la mar, fueron un autentico fiasco, cuando no, tumba de nuestros mejores marinos.
Si dejasen comprar y diseñar los buques a los propios marinos, de seguro que no habría habido tantos fiascos.
Apertas