EL FARO DEL LLOBREGAT

En tiempos en que la electrónica no existía y las situaciones del buque dependían de los astros, la navegación de estima tenia una especial significancia y los derroteros eran ampliamente consultados antes de llegar a efectuar cualquier recalada en cualquier costa, y entre estos y los libros de faros, se preparaba concienzudamente toda la información necesaria para efectuar la corrección de la situación del buque, especialmente si se venia de una navegación oceánica y no habían habido por circunstancias meteorológicas situaciones por rectas de altura.
Mucho valor tenían los faros, y en puntos conflictivos estos eran especialmente potentes y de gran alcance, orientando ya al oficial de guardia que por lo menos disponía ya de lineas de posición.
Una de las recaladas difíciles era la de Barcelona por los bajos de aluviones que el río Llobregat depositaba en sus avenidas muy cerca de la entrada del puerto. Antes incluso de que se llegase a aprobar el primer Plan de Alumbrado ya se había aceptado un proyecto para construir un importante faro de recalada, con el ambivalente propósito de servir a la vez como luz de recalada, para reconocer el puerto de Barcelona y para señalizar los peligrosos bajos formados en su cercanía por las tierras de aluvión arrastradas por el río Llobregat.
Proyectado por el director del puerto, ingeniero Simón Ferrer, fue aprobado el 22 de Abril de 1.845, el cual, a falta de los medios que dos años después se destinarían para construir faros, había previsto que se costease con los recursos recaudados para ese fin en la oficina de ventas del puerto.

Miguel Ángel Sánchez Terry es Técnico de Señales Marítimas (Antiguo Cuerpo de Torreros de Faros) un estupendo historiador y recopilador de datos absolutamente indispensables para la conservación de nuestra vida marítima. Tiene un buen repertorio de libros, uno de los cuales Faros Españoles del Mediterraneo, editado por el Ministerio de Obras Publicas y Urbanismo, ISBN:84-7433-515-0; D.L: M-39.063-1.987; NIPO: 151-87-112-6 en el cual basaremos este articulo y el cual recomiendo, junto con todos los demás de su repertorio, como piezas básicas de nuestras bibliotecas. Todo esta recopilado y todo esta claramente expuesto. Sigamos pues con el relato sobre el citado faro: A esta iniciativa se oponen varios comerciantes y navieros que no estaban de acuerdo con el emplazamiento elegido. El Capitán del Puerto habla con el ingeniero jefe del Distrito y deciden proponer un cambio de emplazamiento para situarlo en la margen derecha del río y no en la punta mas saliente de este, llamada Podrida. Ante la dificultad de realizar una solida cimentación por lo blando del terreno, indican la conveniencia de construir una torre de hierro como las del Delta.

Sin embargo, una vez constituida la Comisión de Faros, acuerda hacerla de piedra, utilizando como soporte una antigua torre, justificandose de la siguiente forma:… y aunque para la marcación del extenso bajo-fondo, hubieran deseado algunos que el faro se avanzase en la playa todo lo posible, se ha reconocido después que, sin la menor ventaja para el navegante, no se haría con tal empeño mas que retardar la erección del faro, y aumentar hasta punto enorme el coste de primer establecimiento, por la dificultad que presentaría la playa de arena para cimentar la obra. Concurre además la circunstancia de que dicha torre esta señalada en los derroteros, como punto de marcación para evitar el expresado bajo; y establecido en ella el faro según se ha dicho, de igual modo servirá de guia a las embarcaciones que crucen la costa, o que se dirijan al inmediato puerto de Barcelona.

Subastadas las obras y ejecutados los trabajos se encendió por primera vez el 1 de Marzo de 1.852, exibiendo la característica de luz blanca con eclipses de 30″ en 30″ visible hasta una distancia de 18 millas, con el plano focal situado a 32,32 m de altura sobre el mar y 31 m sobre el terreno.

Provisto de un aparato catadióptrico de 2º orden gran modelo, cuya parte central giraba sobre rodillos o galés apoyados en un carro circular y accionados por una maquina de relojería de gravedad con regulador de aletas y cuerda de cáñamo, tenia también una linterna prismática decágonal de cristales planos divididos en tres secciones horizontales. Este material procedía de la casa Henry Lepaute de París y fue adquirido al precio de 182.200 reales….
La primera novedad técnica se estrenaría el 28 de Septiembre de 1.914, fecha en que entro en servicio una instalación de incandescencia por vapor de petróleo a presión Chance para capillos de 85 mm, lo que le hizo aumentar la potencia luminosa, dándole un alcance de 25 millas para los destellos y 15 para la luz fija. Como lampara de socorro contaba con una de cinco mechas con deposito de nivel constante, sustituida después por una Maris de dos mechas.
Despues, no fue ya hasta 1.952 que se sustituyo la óptica por una de la casa francesa Barbier y se instalo una nueva linterna aeromaritima suministrada por la casa la Maquinista Valenciana. Todo esto se inauguro el 5 de Septiembre de 1.956 quedando la apariencia en destellos equidistantes repetidos cada 5″ y con 23 millas de alcance nominal que es la que tiene actualmente.
En 1.969 se le instala un radiofaro AGA tipo NAFS-607 y en 1.986 se automatizan los cuadros de control y se instala una nueva luz de emergencia.
Hoy en día ya castigado por las adiciones y por lo insalubre del lugar sigue en función y es bastante fácil apreciarlo en las aproximaciones por avión al aeropuerto de Barcelona.
Foto 1. El faro de Llobregat. De la Revista El Mundo Naval Ilustrado. Año 1.901. Pag.445.
Foto 2. Vista del faro del Llobregat en el año 1.867. (Foto Laurent). Del libro Faros Españoles del Mediterraneo.
P.D. Bibliografia sobre faros recomendada por Miguel Angel Sanchez Terry.

3 comentarios en “EL FARO DEL LLOBREGAT

  1. Hola, fantástico blog. Me he tomado la libertad de copiar tus fotos del faro del Llobregat en otro blog donde hablamos entre muchas otras cosas de este faro y del espacio que lo rodea. Espero que no te sepa a mal.

    Gracias.

  2. Mi bisabuelo Miguel Torrandell fur durante muchos años, aproximadamenre entre q910 y 1930 el farero del faro del Llobregat, era tecnico de faros y estubo alli hasta sunjubilacion.En este faro se crio mi abuelo y sus hermanos
    l

  3. Interesante artículo!
    Sigo al «faro del Llobregat «desde la terraza de casa, diariamente, en el horizonte.
    Desde hace 3 noches se divisa una luz fija y no la típica intermitente…. ¿ Ha habido algún cambio? No encuentro noticias sobre este tema.
    Si alguien me puede informar lo agradecería.
    Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *