Desde el siglo XVI la población de Astillero conoció los secretos de la construcción naval. De hecho, Astillero nació al adquirir jurisdicción propia la Nueva Población del Astillero de Guarnizo. A finales del siglo XIX la incipiente industria del petróleo fijaría sus ojos en la bahía santanderina que llego a contar ni más ni menos que con dos refinerías de los más destacados productores de aquella época.
Entre 1.835 y 1.931 la Casa Rothschild estableció una de las redes de negocio más complejas, influyentes y duraderas de la historia económica española. Por ella pasarían negocios tan dispares como la concesión de servicios financieros a la Hacienda Pública y al Banco de España y el control de empresas mineras y ferroviarias de primer nivel, como la Río Tinto Co., la Societe Miniere et Metallurgique Peñarroya y la Compañía de Ferrocarriles MZA, junto a otras sociedades de singular importancia dentro del ámbito manufacturero como la Deutsch et Cie., principal refinadora de petróleo en España a final del siglo XIX; esto lo leemos en un estupendo trabajo titulado La Red de Negocios de la Casa Rothschild en España como una Estructura de Toma de Decisiones y de Gestión Empresarial, escrito por Miguel A. López-Morell, de la Universidad de Murcia y por José María O´Kean Alonso, de la Universidad Pablo de Olavide.
La casa Deutsch et Cie., era una compañía que nació en 1.879 como consecuencia de una serie de acuerdos comerciales entre los Rothschild y el importador y refinador francés Deutsch de La Meurthe con objeto de dar salida a la producción de los campos petrolíferos que los primeros tenían en explotación en el Cáucaso.
En España la Compañía se funda hacia 1.882 y a principios de siglo refinaba y producía en Astillero unos cuatro millones de litros. Del libro El Astillero de Guarnizo extraemos este interesantísimo apunte: …”La casa Deutsch, se fundó por el año 1.882, y solo esta Central del Astillero (tiene otras muchas en España) produce unos cuatro millones de litros. La de Desmarais, levantada en 1.890, lindando con la anterior y situadas ambas al pie de la iglesia, junto al mar, es capaz de producir hasta 20 millones de litros, o sea la séptima parte de los 140 millones de litros que se consumen en España anualmente. Viniendo a producir esa misma cifra de 20 millones las cinco fábricas que en la Península tiene establecidas la casa Deutsch”…
Para el transporte de petróleo la Compañía hacia uso de veleros especialmente adaptados al transporte de petróleo en recipientes de latón y bidones de madera y también ya de los primeros vapores adaptados al transporte de petróleo, casi todos ellos en los primeros años de vida de estos buques, de bandera inglesa.
Para evitar esta dependencia la Deutsch y Cie., contrata con los astilleros Societe des Forges et Chantiers de la Mediterranee un pequeño vapor tanque llamado LE LION. Con el número de grada 171 es completado en Junio de 1.893. De 85 metros de eslora, 12 de manga, 8,60 de puntal y 2.800 toneladas de capacidad de carga, tenía un registro bruto de 2.621 toneladas. Máquina de triple expansión de 1.200 ihp que en pruebas consume 580 kilos de carbón por hora y confiere al buque una velocidad de 10 nudos.
El espacio de carga está delimitado por dos cofferdams. Longitudinalmente los une un mamparo central y transversalmente está dividido por cinco mamparos más, dando un total de 12 tanques. En el entrepuente estaba capacitado para el transporte de petróleo en latas, ya que era habitual la carga y recepción de este producto en esta forma debido a la falta de estructuras y terminales para recibirlo.
En su primer viaje, después de dieciséis días y ocho horas lleva un cargamento completo de petróleo desde Philadelphia hasta la refinería de Alicante, de la misma Deutsch.
En 1.904 se vende a intereses de Lane & MacAndrews, empresa que se dedicaba al transporte a granel por mar de productos de petróleo, y que en el mercado español había encontrado una mina, al estar completamente desprovisto de medios nacionales ya que las navieras del Estado, excepto raras excepciones, no estaban interesadas en este mercado. El buque cambia de nombre a LUX y en 1.917, durante la Gran Guerra es torpedeado y hundido. Pronto veremos más buques de esta compañía.
Poco antes de la adquisición por parte de Campsa, Deutsch et Cie., contrata con los Astilleros de San Martín una pequeña unidad a la que bautiza como EL LEON; veamos cuales eran sus características y su vida marítima a partir de un apunte del libro El Astillero de San Martín. Un Siglo de Construcción Naval (ISBN: 84-300-1.302-4), escrito, como no, por Rafael González Echegaray: …”El numero 31 pertenece al primer buque tanque construido en san Martín: el petrolero EL LEON, que era como una de aquellas gabarras metálicas que ya había construido Corcho, pero con motor Diésel, puente y chimenea.
Se ordenó por la empresa Deutsch y Cia., para la refinería de petróleo del Astillero, y se botó el 18 de Abril de 1.926, entregándose a sus armadores en Agosto del mismo año. Tenía 37,75 metros de eslora, por 6,08 de manga y 3,34 de puntal, proa recta, cubierta corrida y popa de auténtica gabarra. Registraba 329 toneladas brutas con 400 métricas de carga y desplazaba 602. Estaba propulsado por un motor Diesel Deutz de cuatro tiempos y tres cilindros con 188 caballos y daba siete nudos de marcha. El barco era horrible de feo.
Al crearse el monopolio de petróleos en 1.927 y firmarse el contrato con Campsa en 1.928, los pocos buques tanques de armadores particulares que había en España (a excepción de dos) se integraron en la nueva flota del monopolio. EL LEON fue adquirido en 702.133 pesetas y paso a la lista del rombo rojo en julio de 1.928, conservando su nombre original”…
El buque pasa prácticamente toda su vida en el puerto de Barcelona en labores de bunquering, siendo dado de baja en 1.965 y desguazado al año siguiente. Su distintivo era EELK y el registro neto de 241,97 toneladas. Sin duda un buen trabajo de Corcho.
A la factoría de Deutsch en Santander se la conoció siempre como La Cantábrica.
Un comentario en “DEUTSCH ET CIE, LE LION Y EL LEON”