…”en 1.921 se instalo en el Puerto de la Luz la Sociedad Petrolífera Española, filial de la compañía Shell, teniendo como objetivo principal el suministro de combustible a los vapores que habían ido adaptando su maquinaria y demandaban la nueva energía”… Esto nos lo cuenta Concepción M.A. Pérez Hernández, de la Universidad de la Laguna, en el numero 68, Año 2.003, págs. 161 a 186 de la Revista de Estudios Regionales, en un articulo titulado El Trafico de Productos Petrolíferos en el Archipiélago Canario, 1.862-1.973. (ISSN: 0213-7585).
El mismo artículo también nos muestra que el primer producto petrolífero usado en las islas fue la belmontina, nombre dado por los isleños al queroseno. Los Ayuntamientos de Las Palmas y Tenerife ya hacían uso de el para el alumbrado de las calles en 1.863.
La compañía Elder & Dempster, tan unida a las islas, a través de sus filiales The Grand Canary Coaling Co. y The Tenerife Coaling Co. ya disponía desde antes de 1.908 de depósitos de almacenamiento de este producto, de muy baja peligrosidad, y actuaban ya como agentes de Vacuum Oil Company, primera multinacional de productos petrolíferos que se había instalado en las islas en 1.913.
Sin embargo en el Puerto de la Luz, después de la Gran Guerra no había espacio para instalar grandes depósitos de combustible, y los buques en los años veinte ya consumían habitualmente este producto, ya que como hemos visto en estos años, las maquinas de vapor ya luchaban sin posibilidades frente al seguro, efectivo y rentable motor Diesel.
La solución buscada por Shell a través de su filial Anglo Saxon Petroleum Co. Ltd., fue el encargo para servicios de bunkering en el puerto de Las Palmas, hasta la disponibilidad de tanques en muelle, de una extrañísima gabarra, que tenia como característica mas destacada la construcción total a base de mamparos corrugados, rematados a proa y popa por superficies lisas en forma de cuña.
Veamos traducido y condensado de la revista The Shipbuilder: Vol. XXIII, Num.123, de Noviembre de 1.920, como era la mencionada unidad: …”La Gabarra para Almacenamiento de Petroleo ROSE SHELL.
Este innovador casco ha sido recientemente completado por Smith´s Dock Co., Ltd., de North Shields, bajo la orden de la Anglo Saxon Petroleum Co., Ltd., para actuar como plataforma flotante para suministro de fuel-oil en el puerto de Las Palmas, las circunstancias de este puerto no permiten la erección de depósitos de suministro en los muelles.
Las características principales del casco son: Longitud entre perpendiculares, 260 pies 0 pulgadas; manga de trazado, 48 pies 0 pulgadas; puntal de trazado, 26 pies 0 pulgadas; calado, 24 pies; peso muerto aproximado, 6.000 toneladas.
De la foto se aprecia la forma de caja con extremos en forma de punta. La característica mas destacable es que los mamparos longitudinales y transversales, junto a los costados de la gabarra, excepto en los extremos en forma de cuña, están formados por chapa corrugada dispuesta según el sistema Smith-Cameron…
En la presente disposición los ahorros de peso consta que son superiores a 300 toneladas.
El casco tiene en total seis mamparos transversales y uno central y longitudinal, que forman diez tanques de fuel, cinco a cada banda del buque. Para suministrar fuel a los buques, hay una bomba de vapor, capaz de suministrar 200 toneladas de fuel por hora, cuyas medidas son 12 por 12 por 14 pulgadas. La bomba esta conectada a una tubería principal de succión 10 pulgadas de diámetro, con líneas secundarias de 7 pulgadas a cada uno de los tanques…
Para suministro de vapor existe una caldera cilíndrica situada en uno de los extremos de 12 pies 4 1/2 pulgadas de diámetro por 9 pies 6 pulgadas de longitud, que puede quemar fuel-oil o carbón. El dispositivo de quema de fuel es patente de los Sres. Smith´s.
La gabarra dispone de timón y servomotor manual dispuesto en la caseta del timonel a popa de la cubierta…
Dos botes salvavidas están dispuestos uno a cada banda del casco.
Defensas verticales y horizontales están dispuestas a lo largo del buque.
La tripulación estaba compuesta por Capitán, maquinista y 9 marineros”…
Siempre he dicho que traducir un articulo es perder parte de la veracidad de lo transcrito –como doblar una película- por lo que a continuación, transcribo integro, en ingles, el articulo de referencia: …”The Oil Storage Hulk “ROSE SHELL”.
This novel craft has recently been completed by Smith’s Dock Co., Ltd., of North Shields, to the order of the Anglo-Saxon Petroleum Co., Ltd., to act as a floating oil-fuel supply station at Las Palmas, the circumstances at that port not permitting the erection of oil-fuel supply tanks on shore.
The leading particulars of the hulk are: Length B. P., 260 ft. 0 in.; Breadth moulded, 48 ft. 0 in.; Depth moulded, 26 ft. 0 in.; Draught, about, 24 ft. 0 in.; Deadweight, about, 6.000 tons.
A view of the completed vessel is given in Fig. 1, and a general arrangement plan in Fig. 2. From these illustrations it will be seen that the hulk is of box form, with pointed ends.
The most interesting feature of the construction is that the transverse and longitudinal bulkheads and the ship’s sides, except in way of the pointed ends, are formed by corrugated plating arranged on the Smith-Cameron system.
Through the adoption of this system, frames and stiffeners with their corresponding knees are dispensed with, thus resulting in a very considerable saving in the weight of steel required in comparison with the usual form of flat bulkhead or side. In the present instance the saving in weight of steel is stated to exceed 300 tons. The form of corrugation employed is shown by Fig. 3, which gives an elevation of a transverse bulkhead and a plan view showing the bulkhead and side corrugations in section. The corrugations have uniformly a radius of 2ft. l ½ in,, and lap together for 3 ½ in. beyond a semicircle, a steel strip 3 ½ in, wide being arranged between adjoining plates, as shown. The bottom and deck are flat, having respectively floors and beams placed transversely at 2ft. l ½ in. spacing.
The hulk has in all six transverse bulkheads and a central longitudinal bulkhead, which together form ten oil-fuel tanks, five on each side of the vessel. For supplying oil to ships there is provided aft a 12-in. by 12-in, by 14-in. steam-driven oil-fuel pump capable of delivering about 200 tons per hour. The pump is connected to a 10-in. main suction line having 7-in. branches to each tank, and also to a 10-in. sea suction. The pump discharge is connected to a 10-in. supply main on deck, having connection branches at intervals. The deck main also acts as a filling pipe, from which branches are led to each tank.
For supplying steam there is provided a single-ended cylindrical boiler 12ft. 4 ½ in. in diameter by 9 ft. 6 in. long, with a heating surface of 1,300 sq. ft., and arranged to burn either oil-fuel or coal, the oil-fuel burning installation being on Messrs. Smith’s patent system.
The hulk is provided with a rudder, and a hand-steering gear arranged in a wheelhouse on top of an after deckhouse. The latter is situated on the deck aft above the boiler and pump room, and is 31ft. long by 20 ft. wide.
Accommodation is provided in this house for the captain, engineer and nine crew. Two lifeboats are installed, one on each side of the vessel. Horizontal and vertical fenders are provided on the ship’s sides as shown in Figs. 2 and 3.
In addition to their application in the ROSE SHELL, Smith-Cameron bulkheads are being fitted at the moment into the train-ferry LEONARD, now undergoing conversion to a bulk-oil carrier for the Anglo-Saxon Petroleum Co., and into the cargo steamer GLOXINIA for the Stag Line, of North Shields”…
Como veremos a continuación, un mal manejo, evidente, en la forma de cargar el buque causo su perdida, creando el consiguiente problema ecológico.
En la Revista General de Marina: de Septiembre de 1.921, pags. 367 y 368, el teniente de navío D. Emilío Suárez Fiol nos da luz sobre el triste fin de la gabarra-pontón. Leamos: …”El «ROSE SHELL», buque de costados de acordeón. -Bajo este mismo epígrafe publicó esta revista, en la sección de notas profesionales, del número de Septiembre del pasado año una breve reseña de las características de este extraño tipo de buques del que decía que seguramente era el más estrambótico que notaba en los mares.
Sólo durante unos meses ha conservado el ROSE SHELL este record de estrambotismo, del que hoy descansa en el fondo del puerto de Las Palmas.
El buque, que carece de baos, cuadernas y de toda clase de refuerzos, está compuesto por cinco grandes tanques, independientes entre sí, separados por mamparos transversales y con una capacidad total de 6.000 toneladas.
El día 9 de Julio, en ocasión de tener completamente vacíos los tanques de proa y popa y estando terminando el relleno de los tres centrales en los que ya tenía unas 3.600 toneladas de petróleo, súbitamente se abombó la cubierta por su centro y de babor a estribor, elevándose un surtidor de aquel combustible y partiéndose el buque por su mitad, por una línea de mínima resistencia determinada por dos escotillas que para su limpieza tiene el tanque central a banda y banda.
Felizmente no hubo desgracias personales, pero las 9.000 libras esterlinas, valor de las 400 toneladas de material economizados por el finado Mr. Camerón, con su original sistema de construcción, prescindiendo por completo del clásico «costillaje», se han convertido ahora en una pérdida de más de 30.000 libras para los armadores del ROSE SHELL, a cuya costa fue el puerto de Las Palmas durante unos días, un verdadero lago de petróleo.
Por su mismo sistema de construcción, compuesto de tanques independientes, el buque será salvado con toda facilidad, pero dudamos que sus propietarios le confíen nuevamente una sola tonelada de petróleo, antes que se introduzcan en su construcción las radicales transformaciones cuya necesidad se ha puesto de relieve de manera tan fehaciente”…