«Que inventen ellos» podría describir una buena parte de nuestra historia; nosotros ya nos miramos el ombligo, podría ser lo que faltaba de la cita para que los prohombres de la patria- siempre con esa palabra en la boca- justificasen la existencia de la Corte centralista e ineficaz que ha sumido, y por lo visto sumirá siempre a este país en el furgón de cola del progreso.
Se lucio Miguel de Unamuno con la cita y la Corte con la gestión del Estado. Invariablemente cuando se estudia la historia marítima (y la no marítima) de nuestro país, cualquier tipo de innovación o desarrollo tecnológico venia siempre con el retraso de lustros -muchos- o si llegaba tenia bandera -en la que también se envuelven aquellos que se llaman patriotas, situados donde se podría hacer y no se hace- que no era de nuestro país. Frustraciones aparte, ni una sola de las compañias que tendían cables submarinos y ni uno solo de los buques que lo hacían era español. Y recordemos que cuando se inicio el tendido de estos, allá por 1.850, nuestro país era un Imperio con extensísimas posesiones en ultramar y con numerosos archipiélagos y posesiones en África y la metrópoli.
El tendido de cables en el fondo de los mares y océanos fue una de las obras mas gigantescas de la ingeniería del siglo XIX, según leemos en la Revista Quaderns D´Historia de L´Enginyeria, Vol V, 2.002-2.003, en un articulo escrito por Ángel Calvo de la UB y titiulado Los Cables Submarinos: Una Rama Emergente de la Ingeniería Civil en el Siglo XIX.
Como introducción al estudio de la multitud de operaciones de tendido que se efectuaron en nuestras costas y de los buques implicados, resumiremos y traduciremos del libro Cableships and Submarine Cables,escrito por K.R.Haigh, ingles por supuesto, y publicado en 1.968 por Adlard Coles Limited, 3 Upper James Street, Golden Square, London W1.
Spain. El primer cable que fue desembarcado en una costa española fue el tendido en 1.859 entre Algeciras y Ceuta por W.T. Henley. Este fue seguido en 1.860, cuando Sir Charles Brigth actuando como ingeniero consultor para establecer una red de conexión de las Islas Baleares con la Península tendió cables entre Barcelona y el puerto de Mahón, Menorca de 180 millas nauticas; Menorca y Mallorca de 35 millas náuticas; Mallorca e Ibiza de 74 millas nauticas e Ibiza a San Antonio en la costa española. Estos cables fueron manufacturados por Henley y tendidos por el vapor Stella. Cables duplicados fueron tendidos por Henley en 1.871 sobre Menorca-Mallorca e Ibiza-San Antonio, seguidos por otro Ibiza-Mallorca en 1.879.
En la costa norte de España el Gobierno contrato con Henley en 1.874 para tender cable entre San Sebastian-Bilbao-Santander; estos cables los tendieron el Caroline y el Investigator, este ultimo charteado a Telegraph Construction and Maintenance Company.
Volviendo a la costa Oeste , la Spanish National Telegraph Company fue formada en 1.883 para conectar España con las islas Canarias. Esta compañia fue formada por Sir Charles Brigth y la Indian Rubber, Gutta Percha and Telegraph Works Company con un subsidio del gobierno español y el acuerdo de que después de diez años de explotación la titularidad pasaría al Estado. Los cables fueron tendidos por el Dacia y el International y conectaban Cadiz con Las Palmas (Gran Canaria), 827 millas náuticas; Confital (Gran Canaria) con Regla (Tenerife), 55 millas; Garachico (Tenerife) a Santa Cruz de la Palma, 77 millas.
Por acuerdo con el Gobierno francés los cables fueron después llevados a hasta San Luis, en la costa africana y colonia francesa del Senegal.
En 1.908 la Telegraph Construction and Maintenance Company usando el Colonia duplico el cable a la Peninsula con la conexion de Cadiz a Tenerife y adicionalmente tendio seis cables interinsulares. Otra conexion Cadiz a Tenerife fue establecida en 1.926 por la Norddeutsche Seekabelwerke usando el buque Norderney para la operacion.
Ya ha sido hecha mencion a la primera conexion entre España y el Marruecos español en 1.859, despues de la cual un numero de conexiones adicionales fueron establecidas entre ambos puntos como, Malaga a Isla Alhucemas, de 104 millas, tendida por el Norderney en 1.925, y Cadiz-Arzila tendida por el Telconia en 1.929. El barco britanico tambien tendio una serie de cortos trozos a lo largo de la costa marroqui. Por unos años este buque fue charteado anualmente por el Gobierno español para trabajos de mantenimiento. Otro buque de la Telcon, el Britannia, renovo el cable Barcelona-Palma en 1.907.
En este mundo de la telegrafia, particular en si, algunos de los trabajos hechos en 1.929 entre Algeciras y Ceuta y otro entre Tenerife y Gran Canaria eran de tecnologia avanzada. La International Standard Electric Corporation eran los contratistas principales y chartearon al Dominia para efectuar estos trabajos.
La conexion con las redes internacionales fue siempre realizada por compañias privadas, notablemente Cable and Wireless y sus predecesoras, la German Atlantic Telegraph Company e Italcable Servizi Cablografici.
Posteriormente a partir de los cuarenta vinieron los primeros timidos intentos de establecer una determinada autonomia nacional, que se concreto en el buque cablero Castillo de Olite, al que en los años ochenta seguirian algunos destacados cableros de construcción nacional.
Como hemos visto el mas habitual de todos ellos fue el Telconia, pequeño vapor construido en 1.909 por Swan Hunter and Wigham Richardson. De doble eje y maquina de triple expansion, tenia 1.050 ihp que le daban una velocidad de 12 nudos. Tenia una eslora de 213,2 pies, una manga de 30,9 y un puntal de 13,0. Su registro bruto era de 1.013 toneladas y se construyo para asistir a los grandes cableros y para efectuar reparaciones y mantenimiento en los cables existentes. Su capacidad de cable era limitada, pues en sus dos bobinas de 22 pies de diametro tenia capacidad para 8.000 pies cubicos de este. Tenia una guia doble a proa, pero ninguna a popa. En 1.932 fue vendido para desguaze.
Veremos todos ellos en articulos por separado, junto a las compañias que realizaron los tendidos y estudiaremos la gutta percha, sin la cual no hubiesen podido realizarse tan ingentes obras.
Recomiendo ver con detenimiento las paginas linkadas, que son de rigor con fotos donde se muestra como se hacia la conexion a tierra de los cables.
Foto 1. El Telconia. Del libro Cableships and Submarine Cables.
Foto 2. El Britannia. Del mismo libro.
Foto 3. El Norderney.
Foto 4. El Dominia.
Foto 5. El Colonia.
Nota. El citado libro se encuentra en la biblioteca de la Facultad de Nautica de Barcelona. Contactar con carmailto:carme.urgell@upc.edu o con rosmailto:rosario.piera@upc.edu .
Hay una errata, el primer cablero fue el Castillo de Olmedo, no Castillo de Olite.
Estimado Sr.
Gracias por su correccion
Atte
Vicente