Eu cos meus recen cumpridos quince anos, na escola nautica de Vigo, estaba aprendendo a darme conta do que era o mar…, de esta manera describe Manuel su primera experiencia con la muerte en la durisima costa gallega el día del naufragio del pequeño remolcador O Ferrolano que se llevo consigo a dos de sus tripulantes.
Su pagina web, http://lacoctelera.com/homesdepedraenbarcosdepau cumplió un año hace unos días y reconozco que he pasado muy buenos ratos leyendo esas aventuras que todos hemos vivido de un modo u otro; vaya pues este articulo en recuerdo de mi amigo y re
comiendo sinceramente a quien lea estas lineas que la visite, aunque estoy seguro que ya lo habrán hecho.
Lo que ha visto y lo que vera la Torre de Hercules, patrimonio de la humanidad sin duda y sin falta de reconocimientos de ninguna institución, aunque espero de todo corazón que si sea reconocida como tal por la Unesco. Grandes tragedias y heroísmos desde su nacimiento en el siglo II A.C. rodeada por historias mitológicas de origen romano y celta.
A Coruña antes fue Brigantium, palabra que es posible sea una corrupción o derivación del nombre Breoghan, mítico Rey Celta quien según la tradición irlandesa narrada en el libro Leabhar
Ghabhála Érenn fundo la ciudad de Brigantia e hizo construir una enorme torre desde la que su hijo Ith diviso una costa en el confín del océano a la que se dirigió y donde fue asesinado. En venganza Breoghan y los hijos de Mil, su nieto, se digirieron a Erenn y la conquistaron. La torre evidentemente es la de Hércules, quien según la mitología romana persiguió al gigante y malvado Gerion hasta una península desolada y rocosa en donde tras terrible combate le dio muerte y cortándole la cabeza lo enterró en ese mismo lugar. Para honrar a su enemigo hizo construir una torre sobre sus restos. La torre de Hércules.
La realidad es que este faro es el mas antiguo del mundo en funcionamiento y la torre original fue construida en tiempos del Emperador Trajano por Cayo Servio Lupo, arquitecto nacido en Aemium, ciudad cercana a la actual Coimbra. Fue consagrada al Dios Marte segun una placa encontrada por un tal Hubner en 1.861 cerca del faro y que dice: Marti Avg. Sacr. C. Sevivs Lvpvs Architectvs Aeminiensis Lvsitanvs Ex Vº , lo que textualmente significa Consagrado a Marte Augusto. Gaio Sevio Lupo. Arquitecto de Aeminium, Lusitania, en Cumplimiento de una Promesa.
El faro construido sobre una planta cuadrada de 18 metros de lado, tenia tres niveles, cada uno de los cuales dividido en cuatro espacios que daban al exterior y que se comunicaban entre si, y culminaba en un pináculo cilíndrico de unos 4 metros, alrededor del cual se situaban los contenedores para el fuego, esto nos lo cuenta Anna María Lilla Mariotti en su
libro Faros del Mundo, ISBN:84-96445-19-4. Siguiendo con el relato de Anna María, la escalera era exterior y ascendía hasta una altura de 36 metros. La Torre de Hércules recibió por primera vez la denominación de faro, probablemente en un texto de Paulo Orosio entre los años 415 y 417, y su utilización como punto de iluminación para la navegación siempre fue asociado a la vecina ciudad y sus alrededores. En el año 572 se dio el nombre de Faro a uno de los territorios donados al obispado de Iria y, en el año 830, la región paso a denominarse Condado del Faro. Hasta tal punto a marcado siempre el faro a la ciudad.
Tras las invasiones normandas la plaza pasa a llamarse Burgo de Faro y posteriormente un lugar conocido como Faro de Brigantium. A finales del siglo XII, Brigantium toma el nombre de A Coruña (del latin Ad Columnam o Próximo a las Columnas) empezando una época de decadencia de la Torre, cuyas escaleras exteriores son derruidas y usadas para fortificar la plaza.
En 1.682 se inicia la reconstrucción, instalándose una escala interior que permitia el acceso a la parte superior, en la que se instalan, en la parte Norte, dos pequeñas columnas para sendas linternas. Estas modificaciones fueron pagadas por los cónsules de Inglaterra, Holanda y Flandes, naciones con grandes intereses en la navegación. Cuando la obligación de la reconstrucción vuelve a recaer en las autoridades locales, vuelve la decadencia. Triste.
En 1.785 al ser confiada la Torre al Real Consulado Marítimo de Galicia, el monumento renació, ya que en ese mismo año se decidió su reconstrucción, que fue encargada a Eustaqui Ganini, un oficial de marina e ingeniero. El antiguo núcleo fue revestido con piedra de granito con un espesor de 60 centímetros, sobre la cumbre se construyo una bóveda octogonal, y en el interior una nueva escalera. Los trabajos finalizaron en 1.791. La nueva linterna tenia 7 reflectores alimentados con aceite y el eclipse era producido por placas de acero movidas por un mecanismo de relojería.
Desde entonces solo se realizaron cambios en el siglo XX: en 1.921 la electricidad sustituyo a los antiguos sistemas de iluminación.
En 1.956 se construye un alojamiento para los fareros y en los años setenta se instalan la bocina para la niebla y el radiofaro.
La luz es visible a 24 millas y se encuentra situado en los 43º23,2´Norte y 08º24,3´Oeste. El numero internacional del faro es D-1.704 y el nacional 03530. La altura de la Torre es de 49 metros y el plano focal se halla a 106 metros sobre el nivel del mar.
Foto 1. Antigua vista del faro sobre el promontorio. Postal.
Foto 2. La Torre. Postal.
Foto 3. La Torre todavia sin el castigo urbanistico. Postal.
Foto 4. La Torre de Hercules. Postal.
Habitualmente, cuando entro con mi barco en el puerto de A Coruña, navego por el canal que marcan las enfilaciones de Mera y que discurre a 1/4 de milla de la Punta Herminia donde esta enclavada la Torre de Hércules.
¿A Cuantos marinos habrá iluminado su luz?
Ya la flota al mando del almirante Martín Padilla, experto marino, con mucha experiencia en batallas, entre ellas Lepanto, en su expedición de conquista fallida a la pérfida Albión fue guiada por su luz a su paso por la ciudad Herculina. Mas tarde seria Sir Frances Drake el que guiado por la luz de la Torre de Hércules llegase hasta las mismas puertas de la muralla defensiva coruñesa , propiciando con ello la heroica resistencia de la ciudad capitaneada por Maria Pita.
La Torre también fue testigo mudo del apresurado embarque tras la batalla de Elviña de las tropas inglesas que al mando de Si Jonh More fueron derrotadas y muerto More por el ejercito francés al mando del mariscal Soult.
Un faro que es mas que eso , es todo un símbolo cargado de HISTORIA y de historias de una ciudad la cual se congratula de auto titularse «Herculina»
Ahora también su luz ilumina y guía mis navegaciones.
Apertas
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/91371731010240506322202/021911.pdf?incr=1
Este faro nos ha estado acompañando durante generaciones y generaciones, haciendo su labor tan fundamental… y hoy por fin le ha llegado el reconocimiento merecido.
Hay mucha información de la Torre de Hércules en la red, pero tu artículo es de los mejores que he encontrado.
Felicidadess.