DE LAS ZORRAS Y DEL VIENTO, TRES MILLAS A BARLOVENTO
Nota importante: Las acuarelas y oleos de este articulo tienen copyright, y no pueden reproducirse sin el permiso expreso de su autor, el Sr. Emilio Trigos.
La matrícula Santanderina tuvo algunos ejemplares de fragatas muy destacados botadas en su mayor parte en el astillero de Guarnizo. Sobre estos astilleros recomendamos el libro «El Real Astillero de Guarnizo. Apuntes para su historia y de los pueblos de Guarnizo y Astillero», escrito por el académico Miguel de Asúa y Campos en 1925.
En este astillero, según el libro El Astillero de San Martín. Un Siglo de Construcción Naval, (ISBN: 84-300-1.302-4) escrito por Rafael González Echegaray:
…”Entre 1854 y 1871, siempre bajo la dirección de Adriano Gassis, se botan el quechemarín JOVEN MATILDE; la corbeta SOBERANA, de 126 pies, para Don José Ceballos Bustamante; la fragata PASIEGA, de 136, para Don Manuel Abascal; la corbeta AURELIANA, de 154, para Don Aureliano de la Pedraja, y la fragata DON JUAN, de 200, para Don Juan Pombo, primer Marqués de Casa Pombo.
El esplendor de esta última etapa velera de la construcción naval santanderina no puede ser más brillante y espectacular. La DON JUAN, obra maestra en nuestra arquitectura naval mercantil, era un barco soberbio de tres palos cruzados, con 1.118 toneladas de registro bruto y unas dos mil quinientas de desplazamiento: fue la capitana de la matrícula y el orgullo de nuestros marinos y nuestros constructores de fin de siglo y por supuesto de su armador, una de las grandes figuras del Santander naviero novecentista.
Se había botado en 1871 y su eslora en la flotación era de 200 pies; se vendió en Octubre de 1891 a armadores noruegos por 50.000 pesetas, perdiéndose el 10 de Diciembre de 1893 en Lerwick en un viaje de Nueva York a Goteborg”…
Corrigiendo el texto de Echegaray, y como bien indica el Sr. Emilio Trigos Gómez:
…”El lugar real del naufragio fue Lemvig, en la costa Oeste de Dinamarca, más concretamente en la playa de Thyboron”…
Resumiendo su vida marítima:
Foto 1: Acuarela de la fragata DON JUAN en Santander. Autor Emilio Trigos. Nuestro agradecimiento
La fragata DON JUAN se botó el 27 de noviembre del año 1871, para D. Juan Pombo, de Santander.
En 1891 se vendió a A/S Don Juan (Wilhelm Klein, manager), de Fredrikshald/Halden.
En un momento indeterminado, seguramente 1891 o 1892, se convirtió su aparejo al de barca.
Se perdió por varada el 7 de diciembre de 1893, en viaje de Nueva York a Göteborg con petróleo, siendo rescatados tres tripulantes y muriendo doce de ellos, entre los que figuraba su capitán B. Overgaard.
En las hemerotecas, situándonos en el año 1871, curiosamente la del nacimiento de esta fragata, citan el incendio y posterior hundimiento de otra fragata llamada DON JUAN, en la que perecieron quinientos coolies chinos y cuarenta pasajeros; la fragata citada iba de Hong Kong a Callao.
Foto 2: La DON JUAN fondeada a la gira en Santander. Oleo de Emilio Trigos. Nuestro agradecimiento.
Ajena a estos tristes acontecimientos, la imponente fragata, una de las más grandes construidas en España, fue botada en Santander, y su importancia se hizo notar en la prensa escrita. El Boletín de Comercio, de Santander, en el que están basadas muchas de las informaciones de este artículo, en su edición del martes, 28 de noviembre de 1871, citaba la efeméride:
…”Un buque más.
Un numeroso gentío se trasladó ayer en botes, en carruages y por el ferro-carril, al inmediato pintoresco pueblo del Astillero: iban en romería a ver botar al agua el magnífico buque que los Sres. Gassis hermanos, han construido por cuenta de D. Juan Pombo, y bajo la inmediata inspección del inteligente y acreditado marino, nuestro querido amigo D. Francisco Andraca Posadillo, que es el elegido para mandar aquel hermoso buque.
La concurrencia acumulada en el Astillero con tan plausible suceso, y la animación consiguiente en momentos tales producían una gratísima impresión, y hacía recordar, no sin pena, otros tiempos mejores en que la construcción naval dio renombre al Astillero de Guarnizo. Llegado el momento crítico y solemne de botarse al agua la DON JUAN, que asi ha de llamarse la fragata, fijas en el buque todas las miradas se deslizó suave y magestuosamente sin la más pequeña contrariedad, en medio de la general alegría y de los hurras repetidos por la multitud, en señal de triunfo y satisfacción.
La DON JUAN mide 203 pies de eslora; 38 de manga; y 25 de puntal. Pasa de 1.000 toneladas y cargará por lo menos 10.000 barriles de harina. Es un precioso buque, construido y acabado de una manera delicada y escrupulosa, que honra a su armador, a los acreditados constructores Sres. Gassís, y al capitán inspector, Sr. Andraca; a todos los cuales, que bien lo merecen, cada uno por la parte que le toca, enviamos nuestra enhorabuena más cordial.
La DON JUAN es un buque que honrará no menos a la matrícula de Santander y á la marina mercante española; y en medio del júbilo de que ayer era teatro el Astillero de Guarnizo, no pudimos menos de recordar con amargura el nombre de D. Laureano Figuerola, que suprimiendo el derecho diferencial de bandera para el 1º de Enero prócsimo, condenó a muerte de una plumada un importante ramo del trabajo del país; bien que así será una triste verdad aquella célebre frase de «La bandera es un trapo.»”…
Este articulo nos permite datar su botadura el 27 de noviembre de 1871.
En el diario La Correspondencia de España, del miércoles 17 de abril de 1872, con un poco de retraso, se anotaba:
…”A propuesta del gobernador que fue de Santander, Sr. Massa y Sanguinetti, se ha concedido el título de marqués de Casa-Pombo a D. Juan Pombo, naviero y gran propietario, que ha construido para el en el astillero de Guarnizo la magnífica fragata DON JUAN, con materiales y operarios españoles, por el placer de fomentar esta industria, y a pesar de los grandes desembolsos que le ha ocasionado. Los jefes de la construcción han sido propuestos también para alguna condecoración”…
Antes de esa fecha, el Boletín de Comercio, de Santander, anunciaba su salida en viaje trasatlántico hacia Cuba. Así, en su edición del miércoles, 7 de febrero de 1872, se anotaba:
…”Para la Habana, saldrá a primeros de febrero próximo (permitiéndolo el tiempo) la nueva y magnifica fragata española DON JUAN, de porte de 1.900 toneladas, construida en el Real Astillero de Guarnizo, encurvada, empernada y forrada en cobre, al mando de su acreditado capitán Don Francisco Andraca.
Solo admite pasajeros en sus elegantes y espaciosas cámaras, dándoles un trato esmerado.
La despacha su armador Sr. D. Juan Pombo.
Santander, 16 de enero de 1872”…
Al final el buque fue despachado en su primer viaje a finales de febrero de 1872.
El jueves 8 de agosto de 1872 se anunciaba en el Boletín de Comercio, de Santander, la llegada, desde Cuba, de la fragata:
…”Fragata DON JUAN, de 812 ts., cap. Don F. Andraca, de la Habana con 4.550 cajas de azúcar a Don J. Pombo: 650 ídem de ídem á Don L. Ortiz”…
El mismo Boletín anunciaba que se hallaba despachada y con la siguiente carga, en fecha de 10 de octubre de 1872:
…”Fragata DON JUAN, de 1,018 ts., cap. D. J. Echeandia, para la Habana con 9.151 barriles y 525 sacos de harina: 4.000 cajas de bugías, 400 id. de jabón y 1409 bultos de conservas y otros efectos”…
Comenzaba aquí su segundo viaje trasatlántico.
El Boletín de Comercio en su edición del viernes 26 de diciembre de 1873, anunciaba otra de las llegadas de la DON JUAN:
…”Fragata DON JUAN, de 812 ts., cap. don B. Gorordo, de la Habana con 1.500 cajas de azúcar y 192 pipas de aguardiente a don J. Pombo: 230 cajas de azúcar a don L. Ortiz”…
Como vemos la mandaba uno de los célebres capitanes de la familia Gorordo.
Otra partida de la fragata la anunciaba el Boletín de Comercio en su edición del miércoles, 4 de noviembre de 1874:
…”Fragata DON JUAN, de 818 ts., cap. don B. Gorordo, para la Habana con 8.672 barriles de harina, 1 .050 sacos de ídem y 50 cajas de conservas”…
El 7 de julio de 1875 llegaba a Santander, en lastre, desde Greenock y, puesta a la carga, salía hacia la Habana el lunes 23 de agosto de 1875 con la siguiente carga: 9.270 barriles y 1.000 sacos de harina. Su capitán seguía siendo el Sr. B. Gorordo.
El 12 de abril de 1876 entraba en Santander, procedente de la Habana, con la clásica carga de azúcar, en este caso con 3.500 cajas de azúcar a don Juan Pombo.
Según el Boletín oficial de la provincia de Santander, Número 284, de 23 de junio de 1876, se anotaba “revocar un acuerdo del Ayuntamiento de Santander, por el que obligo a D. Juan Pombo al pago de derechos del impuesto transitorio de guerra por mercancías importadas en la fragata DON JUAN»
El Boletín de Comercio, de Santander, fuente de gran cantidad de información sobre esta fragata, en su edición del lunes 3 de julio de 1876, anunciaba otra partida de la DON JUAN:
…”Fragata DON JUAN, de 850 ts., cap. Gorordo, para la Habana con 5.220 barriles mayores de harina, 5.330 sacos id. de id., 112 Id. de garbanzos y 397 garrafones de ginebra”…
Es decir, la carga principal de ida a las Antillas era la harina, y la de vuelta el azúcar, ambos productos parecían inagotables.
En agosto de 1877 un fuerte viento Sur, en la bahía de Santander, está a punto de hacerla zozobrar.
A partir de este momento hay un periodo de diez años en que la DON JUAN no aparece en las hemerotecas, lo que es realmente sorprendente, explicado en ocasiones similares por el tipo de navegación o el posicionamiento del buque. Desconocemos el porqué de este lapsus y la actividad del buque en esos años.
Sea como fuese, en octubre de 1891 se vendió a A/S Don Juan (Wilhelm Klein, manager), de Fredrikshald/Halden.
El 7 de diciembre de 1893 se pierde siendo recuperados solo tres de los quince tripulantes por los servicios de salvamento locales de la estación de Flyvholm Redningsstation.
En un artículo en el The New York Times, en su edición del 19 de diciembre de 1894, se anotaba:
…”Ultimo capitán del DON JUAN. American securities y notas bancarias encontradas en su ropa. Londres, 18 de diciembre.
El cuerpo del Capt. Overgaard de la fragata DON JUAN, que embarranco en Lemwig, Dinamarca, el 6 de diciembre de 1893, fue lanzado a tierra el sábado pasado, cerca de los bajos en donde el buque embarranco.
El cuerpo, que evidentemente había sido enterrado profundamente en la arena, y que había sido destapado por una reciente tormenta, estaba bien conservado.
Entre los papeles encontrados en los bolsillos, había 180.000 dólares en cheques y american securities, que las autoridades entregaran a los propietarios. El DON JUAN estaba de viaje desde Nueva York a Gotemburgo”…
Triste fin para un tragavientos tan importante en nuestra contraseña.
Desde hace algunos años estoy realizando un trabajo de investigación sobre veleros de la matrícula de Santander, durante el siglo XIX, así como sus respectivos retratos navales.
Sobre la fragata Don Juan me gustaría aclarar un dato que en todas las informaciones publicadas, pues, el lugar del naufragio se cita Lerwick, sin duda es un error de transcripción pues hace 20 años una amiga inglesa tuvo la atención de rebuscar este dato en Londres, y así se me abrió una puerta muy interesante contando con el telegrama de la aseguradora.
El lugar real del naufragio fue Lemvig, en la costa Oeste de Dinamarca, más concretamente en la playa de Thyboron, el resto buscar en Internet (muchas horas y más paciencia), y aunque no hay ningún documento gráfico sí alguna reseña en la prensa, y un documento de la subasta del pecio y carga. Por ejemplo en el New York Time se cuenta el hallazo del cuerpo del capitán (Overgaard, así aparece también en el Lloyd americano) con una importante cantidad de dólares y acciones en su ropa.
La fragata fue transformada en corbeta antes o después de su venta al armador W. Klein de Fredrikshald, algo muy común en la época.
Y salvo algunas curiosidades más no consigo encontrar ni datos ni imágenes, pero sigo buscando.
Espero que le sea de utilidad esta información y aprovecho para agradecer su labor al frente de está interesante y amena página.
Qiuisiera saber si tenéis alguna publicación sobre los barcos:
Pailebotes Marina y Luisa de Modesto Piñeiro Bezanilla armador de Santander