VIENTO DE GABARREROS (Ver texto)
Artículo y copyright del Sr. Juan M. Rekalde.
A principios del siglo XX, las condiciones de navegabilidad de la ría del Nervión, habían mejorado sustancialmente, con la desaparición de las vueltas de Elorrieta y Axpe, la canalización y dragado de los cargaderos de mineral y la construcción de dársenas con instalación de boyas, para la espera de turno de carga. El tráfico de gabarras, como en cualquier río comercial, era numeroso y el aumento de la navegación a vapor, demandaba más agua dulce para las calderas.
Todo esto había hecho que los armadores de los remolcadores, adaptándose al cambio, apostaran por unidades más pequeñas y menos potentes, por lo tanta más baratas, provistas de aljibes para dar aguadas.
Ya no tenían que auxiliar a los buques para pasar la peligrosa barra de Portugalete, ahora los remolcaban hasta las boyas de espera o hasta los mismos cargaderos. Después estos vapores, sin necesidad de remolcador, enmendaban a la espía sobre las boyas, para situar sus escotillas a la piquera de la vertedera, hasta completar su carga.
En el año 1900, los Sres. Sota y Aznar fundaron, en Bilbao, la Compañía Euskalduna de Construcción y Reparación de Buques y en 1904, hicieron dos remolcadores para el servicio de dicho astillero y de sus vapores.
Fueron las construcciones números 8 y 9 del astillero y fueron nombrados como EUSKALDUN-BAT y EUSKALDUN-BI. El primero, se botó, el 22 de septiembre de 1903, a las cuatro de la tarde y el segundo al día siguiente. La botadura se realizó de costado, cosa novedosa en Bilbao, lo que atrajo una multitud de curiosos.
Vapor remolcador aljibe a hélice con casco de acero: Eslora: 18,24 metros; manga: 5,20 metros; puntal: 2,43 metros; registro bruto: 60,89 toneladas; registro neto: 23,56 toneladas.
Máquina de vapor de triple expansión de 22 ½ caballos de potencia nominal, construida en los propios astilleros al igual que la caldera. Caldera de llama de retorno. Velocidad en pruebas 7 nudos. Capacidad carbonera principal, 12 toneladas, carbonera auxiliar, 8 toneladas. Consumo por singladura, 3 toneladas. Capacidad aguada, 5 toneladas.
Estos remolcadores, fueron una copia del AITOR, que “Servicios Fluviales” había mandado construir, en Rotterdam, en el año 1901.
Llamados de púlpito, porque el gobierno estaba protegido por un parapeto, que asemejaba al lugar desde donde los sacerdotes sermoneaban a sus feligreses. Los puentes abiertos, eran un verdadero suplicio para sus patrones, que en los amaneceres serenos de invierno y principios de primavera, cuando los terrales, después de pasar por los montes nevados, bajaban encañonados por el valle que forma el rio, les helaba el aliento. A este Sueste, los viejos del rio, le llamaban “viento de gabarreros”
Muy característico en ellos era la alta camareta, que daba cierta comodidad al rancho de proa, donde se encontraban los catres y una cocina de carbón. Su chimenea abatible, con los contrapesos, para poder pasar por debajo de los puentes de Bilbao y en la cara de proa del puente, una bomba de trasiego, para dar aguadas, conocida como caballito de vapor o simplemente caballito
En septiembre de 1904, pasan a pertenecer a Sota y Aznar quienes les cambian el nombre. Al EUSKALDUN BAT le llaman CHACHARRA-MENDI y al EUSKALDUN BI le nombran TONTORRA-MENDI.
El día 21 de diciembre de 1906, estos dos remolcadores son aportados por los Sres. Sota y Aznar a la recién creada “Compañía de Remolcadores Ibaizabal”.
Remolcador CHACHARRA-MENDI ex EUSKALDUN BAT:
El día 9 de mayo de 1911, se vende a la sociedad mercantil colectiva regular “Sanjurjo y Jaureguizar” con domicilio en Santander, quienes le ponen el nombre de F. JAUREGUIZAR, en memoria de D. Francisco Jaureguizar Cagigas, capitán del correo ALFONSO XIII, que junto con varios miembros de su tripulación, murió el 3 de noviembre de 1893, prestando ayuda en el incendio y posterior explosión del vapor CABO MACHICHACO, en el puerto de Santander.
El día 1 de febrero de 1925, pasa a ser propiedad de D. Nicolás Pardo y Pardo, vecino de Astillero (Cantabria) y el 25 de septiembre de 1926, se da de baja en el registro marítimo de Bilbao, pasando a ocupar el folio 1288 de la 4ª lista de la Capitanía Marítima de Santander.
En el año 1941, pasa a la propiedad de “Remolques y Aguadas” de Avilés, después de varias reparaciones, cambios de máquina y mucha historia, el 18 de mayo de 1973, lo compra “Astilleros Gondán” de Figueras, en la ría del Eo, en Asturias, donde a día de hoy, se encuentra en activo siendo, seguramente, el remolcador más viejo de España.
EUSKALDUN BI después TONTORRA-MENDI
Su vida fue más efímera que la de su gemelo.
El 10 de enero de 1940, lo compra Blas de Otero y desmontándole máquina y superestructura, lo deja como gabarra. Desempeñando este humilde cometido, llegó hasta el final de vida comercial.
El 26 de febrero de 1941, lo compra la sociedad anónima “Deposito de Carbones de Tenerife”, con base en Bilbao. El 5 de agosto de 1965, pasa a D. Norberto Albóniga Iriondo, también de Bilbao. El 7 de agosto de 1973, se da de baja, en la matrícula, por haber quedado totalmente desguazado.