EMILIA S. DE PEREZ…

…nombre completo Emilia Sanjurjo de Pérez, esposa de D. Ángel Federico Pérez e Izaguirre; hijo de Ángel Bernardo Pérez quien, a la muerte de este en 1.896, queda al frente del negocio familiar y crea una naviera, Vapores de Ángel Pérez, cuya contraseña es una bandera cuadra con dos franjas amarillas en los extremos superior e inferior y en medio un engarzado de triángulos con los colores de la matricula de Santander, rojo y blanco.

El EMILIA S. DE PEREZ en el muelle saliente de Albareda. Santander. Del libro LA MARINA CANTABRA DESDE EL VAPOR. VOL. III.jpg
El EMILIA S. DE PEREZ en el muelle saliente de Albareda. Santander. Del libro LA MARINA CANTABRA DESDE EL VAPOR. VOL. III.jpg

Tuvo pocos barcos pero todos ellos de buen tamaño y dedicados al tramp de altura, posiblemente la clase de navegación mas bonita y romántica, desafortunadamente ya en desuso.
No tuvo una vida tranquila el EMILIA S DE PEREZ. Este bonito carguero de cajas había sido botado por los astilleros Gourlay Bross, de Dundee, el 3 de Abril de 1.893, para la compañía R.A. Mudie and Sons con el nombre de MATIN. Su número de grada había sido el 156 y se entrego a su armador en Mayo de 1.893 como era habitual en los astilleros ingleses en que los barcos eran botados ya prácticamente listos para su entrega. Su armador original lo había dedicado al tráfico con la colonia de la India, donde desarrollo efectivamente su trabajo hasta su compra, por la naviera Vapores de Ángel Pérez, el 22 de Febrero de 1.913, por un valor de 15.990 libras, recepcionandolo en el puerto de Newcastle. No sabía Ángel Pérez el negocio extraordinario que estaba haciendo con la compra de estos barcos en la inmediata anteguerra.

Otra vista del EMILIA S. DE PEREZ en el muelle saliente de Albareda. Santander. Del libro LA MARINA CANTABRA DESDE EL VAPOR. VOL. III.jpg
Otra vista del EMILIA S. DE PEREZ en el muelle saliente de Albareda. Santander. Del libro LA MARINA CANTABRA DESDE EL VAPOR. VOL. III.jpg

Las características del buque eran: Eslora entre perpendiculares: 110,64 metros; manga: 13,65; puntal: 8,02; 3.838 toneladas de registro bruto en origen, que luego tras las transformaciones a que se sometió en una reparación en Cádiz, en 1.920, en que se le instala un puente de mando cerrado, se le suprime una bonita pasarela de conexión desde la superestructura central al castillo de proa y se le cambian los palos, pasa a ser de 3.997 toneladas; 5379 toneladas de peso muerto; una maquina de triple expansión para un solo eje.
Su vida operacional estuvo salpicada de incidentes, cosa que no era infrecuente en aquellos tiempos, dadas las condiciones en que la mercancía era embarcada en los buques.
El corcho por ejemplo se llevaba prensado y flejado y se comprimía en las bodegas tratando de llevar el máximo volumen (por este concepto se cobraba el flete ya que el peso era mínimo y las cubertadas con esta carga espectaculares), si se daba el caso de mala mar con cabezadas y balances frecuentes, el continuo roce de los flejes entre si daba lugar a numerosos incendios. Con esta carga tuvo dos el ÁNGEL B. DE PEREZ en 1.914 y en 1.916, este último espectacular y que veremos al estudiar el buque. Pudo llegar hasta Punta Delgada, adonde la Compañía envió al EMILIA para auxiliarle y convoyarle. En el viaje citado y por combustión espontánea tuvo el EMILIA un nuevo incendio que afortunadamente pudo extinguir la tripulación.

El EMILIA S DE PEREZ medio hundido, por la proa, en el puerto de Barcelona. Incendio del año 1.920. De la revista CATALUNYA MARITIMA. Año 1. Diciembre de 1919.jpg
El EMILIA S DE PEREZ medio hundido, por la proa, en el puerto de Barcelona. Incendio del año 1.920. De la revista CATALUNYA MARITIMA. Año 1. Diciembre de 1919.jpg

En estos años de guerra, como no, dio el EMILIA extraordinarios resultados en viajes por cuenta del Gobierno español a la Argentina, Cuba y Méjico.
En la madrugada del 10 de Diciembre de 1.919, surto en el puerto de Barcelona, se desata un gran incendio en las bodegas 1 y 2 que, hasta las 0800 horas, no pudo ser dominado. Colaboraron los bomberos y remolcadores del puerto de Barcelona y las perdidas se estimaron en 250.000 pesetas de entonces. El barco que venia de Nueva York perdió en el incendio latas de grasa, cera, fardos de ropa y barriles de aceite. En una de las fotos que acompaña este artículo se le ve hundido de proa en el puerto de Barcelona.
Para la reparación va a Cádiz, donde, como ya hemos visto, se le altera su silueta perdiendo el bonito puente abierto.
Los primeros años veinte los alterna amarrado y navegando debido a la crisis de fletes y en 1.926, a la salida del puerto de Gijón, aborda al vapor MARGARI al que le infringe serias averías, rompiéndole incluso un palo. En el mismo viaje, suponemos como consecuencia del golpe, sufre una vía de agua en la bodega 2 y tiene que varar cerca de Ferrol, adonde llega a remolque del CABO SAN MARTIN. Para finalizar, y transcribiendo del libro La Marina Cantabra. Desde el Vapor. Vol. III, escrito por Rafael González Echegaray, leemos: …”en el mes de Junio de 1.931 vuelven a la mar el ALFONSO y el EMILIA al mando de los capitanes D. Manuel Martínez Laguno y D. Carlos Ferrer del Norte respectivamente. Los viajes que dan ahora se reducen a la subida al Mar del Norte con piritas de Huelva, con el retorno de carbones a puertos italianos.. En el primero de estos viajes, estando el EMILIA el día 29 de Junio en West Hartlepool, exploto su caldereta ocasionando la muerte del segundo maquinista D. Ramón Lopez, el mayordomo, el cocinero, un fogonero y el aduanero ingles que estaba a bordo; varios tripulantes mas resultaron gravemente heridos. El buque sufrió importantes averías en toda la estructura central, superestructuras y chimenea. El 14 de Agosto se vendió in situ para su desguace y su final corrió a cargo de la famosa empresa Hughes Bolckow, en su tradicional factoría desguazadora de Battleship Wharf”…
Triste final para este bonito vapor de ajetreada vida salpicada de incidentes, algo mucho más común de lo que podría pensarse debido a las circunstancias del transporte marítimo de aquellas fechas.
Aparte de estas incidencias y tragedias, el buque estuvo apunto de irse a pique en 1926, según narra el diario El Orzan: diario independiente Año IX Número 2404 – 1926 febrero 9: …”Accidente marítimo. Un vapor con averías.
A las once de la noche de ayer recibió el agente del Lloyd´s, nuestro querido amigo D. Rafael Hervada, un radiograma del vapor español “EMILIA S. DE PEREZ” diciendo que se hallaba averiado a seis millas al Noroeste de las Islas Sisargas. Añadía que tenia una vía de agua bastante importante y que precisaba un buque que le custodiase hasta la entrada de Ferrol, a donde, por tener un andar de siete millas por hora, creía poder llegar por si solo. Cuando se hallaba a 22 millas de Ferrol, aumento la vía de agua y al amanecer emboco la entrada de aquella ría, a dos millas al Norte de Prioriño, entrando en ella al romper el día. Estaba entonces a su costado el CABO SAN MARTIN.
El EMILIA S. DE PEREZ pertenece a D. Ángel Pérez, de Santander; fue construido el año 1893, tiene 110,64 metros de eslora, 13,65 de manga y 8,02 de puntal y carga 5.500 toneladas.
Inmediatamente de entrar en Ferrol, fue varado el buque en una playa, para evitar que se hundiese”…
La tragedia final estuvo muy referenciada en la prensa. Hemos seleccionado el diario El Heraldo de Madrid, quien en su edición de 30 de junio de 1931, pagina 3, cita: …”El mar, sus barcos y sus tragedias. Explota la caldera de un barco español. La noticia de Londres. Londres 30.
A bordo del vapor español EMILIA S. DE PEREZ, surto en el puerto de Hartlepol, ha hecho explosión la caldera. Dos personas han resultado muertas y siete gravemente heridas.-Fabra.
La noticia en Santander. Santander 30.- En la casa consignataria Ángel Pérez acaban de recibirse noticias de una catástrofe ocurrida a bordo del vapor «EMILIA S. DE PEREZ», atracado en el puerto inglés de West-Hartlepool.
Según el telegrama enviado por el capitán del buque, D. Carlos Ferrer, ayer tarde, cuando estaban cargando carbón para un puerto de Italia, hizo explosión la caldera que pone en movimiento la maquinilla de carga.
La explosión fue espantosa, y se produjo extraordinaria alarma en el muelle. Cuando se disipó el humo pudo verse que sobre cubierta yacían muertos el segundo maquinista, Ramón López, y el fogonero Eladio Vidal, y heridos de gravedad el mayordomo, José Díaz, cocinero Emilio Torregrosa, segundo camarero Alfredo Sáenz, palero Elias Cilleros, fogonero Benito Crespo y un carabinero inglés que prestaba servicio.
La autoridad de Marina comenzó a instruir diligencias, ordenando fuesen desembarcados los cadáveres de Ramón y Eladio.
Los heridos fueron curados de primera intención a bordo, y trasladados después al hospital. El «EMILIA S. DE PEREZ» había sido amarrado en el mes de octubre, y en los primeros días de mayo entró en dique, donde fue preparado para navegar de nuevo, saliendo de este puerto en lastre el día 24”…
Según parece, al final, fueron cuatro las victimas mortales. Lo narra el diario El Sol, de Madrid, en su edición de 4 de julio de 1931, pagina 8: …”Entierro de las victimas. La explosión a bordo del» EMILIA» Santander (11 n.).
Un telegrama de West-Harlepool comunica que esta tarde se ha verificado el entierro de las cuatro víctimas en la explosión de la caldera del vapor «EMILIA S. DE PEREZ«.
Concurrieron al acto las autoridades y el pueblo en masa. Detrás de los coches fúnebres iban otros con 20 coronas. (Febus.)”…

Un comentario en “EMILIA S. DE PEREZ…

  1. He llegado hasta aquí buscando datos del Emilia S. de Pérez, barco en el que mi abuelo materno Ramón López falleció tras una explosión. He leído con interés su reportaje y ahora conozco datos que desconocía.
    Muchas gracias por su trabajo.
    Un saludo
    Pilar Martínez López

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *