EL VAPOR ISLA DE MENORCA

Como ya vimos en otro articulo, ante las reiteradas quejas de ayuntamientos e instituciones económicas de Menorca, que solicitaban una mejora en las comunicaciones de la isla con Barcelona y Mallorca, el Ministerio de la Gobernación saco a publica subasta un contrato de servicios marítimos, que mejoraba considerablemente los establecidos en 1.861. También hemos visto que La Marítima, Compañía Mahonesa de Vapores, había sido constituida por unión de La Menorquina y de la Sociedad Mahonesa de Vapores.
Al citado concurso solo se presento La Marítima, quien ofreciendo sus vapores ISLA DE MENORCA, MENORQUIN y NUEVO MAHONES se adjudico este por un periodo de diez años.
Para el estudio del vapor ISLA DE MENORCA, recurriremos al libro VAPORES DE LAS ISLAS BALEARES, escrito por Ramón Sanpol Isern y con ISBN:84-86366-57-7. Editado por Miquel Font en el año 1988, esta basado en los apuntes de Juan Pou Muntaner, y en el leemos y condensamos: …»El ISLA DE MENORCA, Primero de

Vapor Correo ISLA DE MENORCA. Del libro DE LA MARINA DE ANTAÑO. NOTAS PARA LA HISTORIA DE MENORCA. (SIGLOS XVIII y XIX) Vol. II. Foto D. Juan Llabres Bernal.jpg
Vapor Correo ISLA DE MENORCA. Del libro DE LA MARINA DE ANTAÑO. NOTAS PARA LA HISTORIA DE MENORCA. (SIGLOS XVIII y XIX) Vol. II. Foto D. Juan Llabres Bernal.

Casco de Acero de su Matricula.
…adquirido por La Marítima, Compañía Mahonesa de Vapores a la naviera Hellenic S.S. & Co., que lo poseía con el nombre de THESEUS, en el mes de Septiembre del año 1.900, en el puerto de Nápoles.
Fue un buque de buen porte, de casco construido de planchas remachadas de acero -el primero construido de este material de la matricula de Menorca- con la proa recta y cubierta corrida, con un pequeño castillo de proa y toldilla. Estaba aparejado de goleta de dos palos, colocados, lo mismo que la chimenea, con inclinación hacia la popa, o sea, en caída. Había sido construido por Forges et Chantiers de la Mediterranée, en sus astilleros de La Seyne, Francia. (tuvo el numero de grada 815).
Sus características eran las siguientes: eslora, 70,20 metros; manga, 9,11 y puntal 5,12.
Su registro bruto era de 1.002,93 toneladas, y de 537,12 el neto, con 1.200 toneladas de carga máxima. Lo movía una maquina de vapor de dos calderas con 6 hornos, de 180 caballos nominales de potencia, a una velocidad de 10,5 nudos.
Lo condujo por primera vez a Mahón, poco tiempo después de ser comprado por la empresa menorquina, el capitán D. Francisco Cardona, que se había desplazado a Nápoles junto a los demás miembros de la tripulación, para hacerse cargo del vapor recién adquirido. Antes de empezar su cometido, fue sometido, como era corriente, a una serie de pequeñas reformas para mejor adaptarlo a su nueva función.
Estuvo navegando largos años en el sector de Baleares mientras fue propiedad de la casa menorquina, sin que le ocurriera ningún hecho que merezca especial mención. En el año 1.918 paso a ser propiedad de la Compañía Trasmediterránea, que lo destino a cubrir las líneas en la zona del estrecho de Gibraltar.
Al iniciarse la guerra civil española, quedo en la zona republicana, siendo utilizado como barco prisión durante algún tiempo, amarrado en el puerto de Castellón.
El día 14 de Marzo de 1.938, fue bombardeado y hundido por la aviación del bando nacional, mientras se hallaba navegando en las proximidades de Cambrils, Tarragona.
Al acabar la guerra fue reflotado y enviado a desguaze, ya que suponía un peligro para la navegación»…
Para completar los datos técnicos, decir que su señal distintiva era EAOU y según el LLOYD´S REGISTER OF SHIPPING, AÑOS 1904-1905, sus características técnicas eran las siguientes: …»Vapor a helice con casco de hierro; señal distintiva, HPLC; 2 cubiertas corridas; luz electrica; registro bruto, 1.003 toneladas; under deck, 881; registro neto, 537 toneladas; construido en 1883 por Forges et Chantiers de la Mediterranee, en sus gradas de La Seyne; eslora entre perpendiculares, 231,3 pies; manga, 29,5 pies; puntal en bodega, 16,9 pies; matricula de Mahon; maquina Compound de 2 cilindros; diametro de los cilindros, 27 y 50 pulgadas para una carrera de 30 pulgadas; 114 caballos nominales; maquinas construidas por Forges et Chantiers de la Mediterranee«…

Bonita foto del ISLA DE MENORCA. Foto del libro MENORCA. RECORD D´UN TEMPS.jpg
Bonita foto del ISLA DE MENORCA. Foto del libro MENORCA. RECORD D´UN TEMPS.

Añadiendo información a la publicada en este libro, las entradas sobre este vapor, en el diario LA VANGUARDIA, son innumerables, y nos permiten dar algún apunte sobre sus actividades. La primera entrada que encontramos es del dia 29 enero 1901, en que leemos: …»Llegadas día 28. De Mahón y Alcudia, en 20 horas, vapor-correo ISLA DE MENORCA, de 580 toneladas, capitán Cabot, con 109 fardos tejidos á J. M. Tintoré, 80 cajas calzado, 66 ídem queso, 19 ídem embutidos, 174 bultos maquinaria, 11 ídem aves, y 10 idem caza a la orden y 15 pasajeros»…
En la edición de 7 de mayo de 1901 leemos: …»De Mahón y Alcudia, en 20 horas, vapor-correo ISLA DE MENORCA, de 680 toneladas, Capitán Ginárt, con 78 bultos tejidos á J . M. Tintoré, 197 idem maquinaria, 159 idem calzado, 79 idem queso, 5 idem aves y otros efectos á la orden y 175 pasajeros»…
En la edición de 22 agosto 1901 se leía: …»En nuestra edición de la tarde de ayer dimos ya extensa cuenta de la llegada del general Weyler; ampliando dicha noticia hemos de añadir que a la hora en que entraba en máquina dicha edición, el ministro de la Guerra recibía en el despacho del señor Bargés entre otros generales a los señores Montaner, Zamora y Gandía, á los jefes de los cuerpos de la guarnición, á los de las dependencias militares y varios representantes de la prensa, encerrándose en una completa reserva acerca de cuantas preguntas le hicieron estos últimos sobre asuntos de actualidad…
…Poco después (cuatro menos cuarto) el marqués de Tenerife se dirigió á bordo del vapor «ISLA DE MENORCA» donde, así como á su hijo Fernando, se le había preparado una lujosa cámara. Le acompasaron los generales Bargas y Zamora y el gobernador civil.
La cubierta del buque se hallaba literalmente llena de gente…
…El «ISLA DE MENORCA» enarboló insignia de ministro al entrar en dicho vapor el general Weyler.
Media hora después levaba anclas, siendo saludado á su paso por el vapor mallorquín «BALEAR»
Él ministro de la Guerra después de su viaje á Palma de Mallorca y á Menorca, regresará á Barcelona el día 31 del actual, proponiéndose visitar sus posesiones de San Quintín de Mediona antes de volver á Madrid«…
En la edición de 3 de abril de 1906 se leía: Del vapor «ISLA DE MENORCA» fue desembarcada ayer una boya-barco de seis metros de longitud destinada al puerto de Palamós»…
La edición de 3 de agosto de 1906 apuntaba: …»Turistas y emigrantes. Mahón.- Con motivo de las fiestas que se celebran en Argel, ha salido para dicho puerto el vapor ISLA DE MENORCA conduciendo 160 turistas.

Puerto de Cádiz. Estupenda foto del ISLA DE MENORCA con el casco pintado de negro. Foto Colección de Laureano García. Pagina web TRASMESHIPS.jpg
Puerto de Cádiz. Estupenda foto del ISLA DE MENORCA con el casco pintado de negro. Foto Colección de Laureano García. Pagina web TRASMESHIPS.

En el mismo buque van buen número de pasajeros que abandonan la isla á causa de la tremenda crisis que atraviesa el país»…
El 26 de octubre de ese mismo año intento, sin conseguirlo, rescatar al vapor ISAAC PERIER. La edición del día 27 de octubre de 1906 anotaba: …»Vapor embarrancado. Mahón 26, 1830.
Ha embarrancado en la cala Mezquída, sita en la costa Norte de esta isla, el vapor correo francés ISAC PERIER, que pertenece á la Compañía trasatlántica francesa.
Salió ayer, á la una de la tarde, de Marsella para Argel, con cargamento de hierro y harina y conduciendo 82 pasajeros.
En Mahón se tuvo conocimiento del siniestro por dos náufragos del buque que nadando llegaron á tierra para pedir auxilio.
Acto seguido salieron fuerzas de infantería y artillería, como también las autoridades. Las tropas trabajaron eficazmente, salvando á todos los pasajeros con sus equipajes y la correspondencia.
La tripulación del buque se compone de 60 hombres.
A las dos de la tarde acudieron al lagar del naufragio el vapor ISLA DE MENORCA y otro francés, los cuales en vista de la difícil situación del barco, renunciaron al salvamento.
El capitán, M. Semidey, ha sido el último en abandonar el vapor.
Este se considera totalmente perdido. El buque y la carga están asegurados»…
Durante la Gran Guerra el buque se uso como transporte de carbón para la costa mediterránea y las Baleares. Así lo citaba la edición de 24 de julio de 1916 en que se citaban los nuevos horarios de La Marítima. Leamos: …»Itinerarios Marítimos.
Por real orden del ministerio de Fomento se ha dispuesto que los nuevos itinerarios de la compañía La Marítima, sean los siguientes: Salidas de Barcelona para Alcudia y Mahón, los lunes á las seis y media de la tarde; de Mahón para Palma, los miércoles á las ocho de la noche; de Palma para Mahón, los jueves á las diez de la noche; de Mahón para Alcudia y Barcelona, los sábados á las nueve de la mañana; de Barcelona para Mahón, los miércoles á las seis y media de la tarde; de Mahón para Barcelona, los jueves á las cinco y media de la tarde; de Barcelona para Mahón, los sábados á las 5 y media de la tarde; de Mahón para Barcelona, los lunes á las cinco y media de la tarde; de Ciudadela para Alcudia, los jueves y sábados á la una, de la tarde; de Alcudia para Ciudadela, los martes y domingos por la madrugada; de Ciudadela para Palma, los jueves á las ocho de la noche; de Palma para Ciudadela los viernes á las seis y media de la tarde.

El vapor ISLA DE MENORCA con el casco pintado de negro. POSTAL.jpg
El vapor ISLA DE MENORCA con el casco pintado de negro. POSTAL.

Estos nuevos itinerarios comenzarán á regir desde el 25 del actual hasta el 1º de octubre próximo, á reserva, sin embargo, de que el gobierno los prorrogue ó restablezca los antiguos si así lo considera conveniente.
La compañía queda obligada á realizar estos servicios con tres vapores, substituyendo á cualquiera de ellos en caso de avería ó inutilización con otro barco que reúna las condicionas del contrato que tiene celebrado con el Estado.
De dichos tres vapores se destinarán dos para el servicio de las líneas de Palma-Alcudia y Barcelona-Mahón y otro para el de Palma- Alcudia-Ciudadela.
Durante el tiempo que han de regir los nuevos itinerarios podrán informar sobre los mismos á la Dirección general de Comercio las entidades comerciales é industriales, separada ó conjuntamente, con la Cámara de Comercio de Mahón.
El vapor ISLA DE MENORCA queda á disposición de la Junta de transportes para dedicarlo á abastecer carbón á las islas Baleares»…
Así queda confirmado en la edicion de 15 de marzo de 1916, en que se apunta: …»Al vapor ISLA DE MENORCA se le ha habilitado y pintado para efectuar un viaje a Inglaterra en busca de carbón para uso de la compañía marítima Mahonesa»…
En la edición de 23 de octubre de 1916 se leía: …»Salió en, lastre para Gijón, donde tomara carga de carbón el vapor ISLA DE MENORCA«…
En edición de 23 de abril de 1918 se leía: …»De San Esteban de Pravia llegó (a Barcelona) el vapor ISLA DE MENORCA, de la Marítima, conduciendo 1.460 toneladas de carbón, que descargara en el muelle de San Beltrán, donde fue amarrado»…
Acabada la guerra, y ya como buque de Trasmediterránea empieza una serie de viajes con destinos Marsella y Genova. En la edición de 12 de mayo de 1919 se leía: …»El vapor ISLA DE MENORCA, de la propia empresa que el anterior, condujo de Genova 11 pasajeros y 21 cajas productos farmacéuticos y ferretería, llevando además en tránsito 849 bocoyes vacíos»…
A partir de 1922 son constantes las entradas con indicaciones de transportes de tropas con destino a Marruecos y embarque de licenciados desde este país a la península. Larache es uno de los puertos que mas visita el buque y Cádiz el puerto en donde efectúa mayor numero de desembarques. La guerra que se vivia en el protectorado marca la vida maritima del buque, y en la edición del 19 de septiembre de 1925 se leia: …» Explosión de un polvorín rebelde. La tripulación del vapor «ISLA DE MENORCA», navegando a la altura de Sidi-Dris, cuando bombardeaban los destroyers de la escuadra francesa y el acorazado «JAIME I», vio que ocurría en la costa rebelde una enorme explosión que no se disipó hasta media hora después.
Se calcula que se trataba de algún polvorín enemigo, cosa que confirman las confidencias que llegan a: nuestras avanzadas.
Los tripulantes del vapor «SAGUNTO» vieron también la explosión.
Parece que en efecto, en dicho lugar los rebeldes tenían un polvorín y un depósito de bombas que debieron estallar al caer un proyectil de grueso calibre»…
En febrero de 1934 sufre un pequeño abordaje según relata la edición de 24 de febrero de 1934: …»Al atracar anoche en el muelle el pesquero TÓRRALA, el bordó de popa el vapor ISLA DE MENORCA, produciéndole algunas averías»…
Según Rafael González Echegaray, en su libro LA MARINA MERCANTE Y EL TRAFICO MARITIMO EN LA GUERRA CIVIL, editado por San Martín en 1977, y con ISBN:84-7140-150-9: …“El ISLA DE MENORCA actúo como buque prisión en el puerto de Castellón. Participo en la evacuación de la isla de Ibiza por los republicanos en septiembre del 36. Fue hundido el 15 de marzo de 1938 por la aviación nacional a la altura de Cambrils»…
Es curiosa la nota aparecida en el diario LA VANGUARDIA de 29 de julio de 1941, en el que se leía una proclama que sacaba a concurso el desguace del buque hundido. Decía así: …»Compañía Trasmediterránea. Concurso de venta para el desguace del vapor «ISLA DE MENORCA»
1º- En virtud de lo ordenado por la Dirección General de Comunicaciones Marítimas y lo dispuesto por la «Rama de la Chatarra» por el presente se convoca a concurso para la venta, para el desguace, del vapor «ISLA DE MENORCA», que se encuentra hundido en la provincia de Tarragona.
2º- Las proposiciones se presentarán, en sobre cerrado y lacrado, en las oficinas de esta Compañía en Madrid, Serrano, 12.
3º- El plazo de admisión de las proposiciones, será de veinte días, a contar de la fecha de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial del Estado.
4º- La apertura de pliegos será publica y tendrá lugar en las oficinas de la Compañía, a las doce de la mañana del día siguiente, no festivo, del que termina el plazo de admisión de pliegos.
5º- Los gastos que se ocasionen por escritura, derechos, impuestos y los de publicidad de este concurso, serán por cuenta del comprador.
6º- Los concursantes harán un deposito previo del diez por ciento del precio mínimo que a continuación se señala, sin cuyo deposito no será admitida ninguna proposición.
7º- El precio mínimo que se establece para poder tomar parte en este concurso es el de cincuenta mil pesetas.
8º- El adjudicatario hará efectivo a la Compañía el importe del buque en dos mitades: una al firmarse la escritura y la otra mitad en letra avalada por un banco, a noventa días fecha de la escritura.
9º- El adjudicatario deberá proceder al desguace del buque hundido en la riera de Riudecañas (Tarragona) y deberá estar autorizado por la “Rama de la Chatarra” para dedicarse a la compra y venta de estos materiales.
10º- Se permitirá al adjudicatario destinar a plancha, como máximo, cien toneladas.
11º- El hierro fundido y la totalidad de los materiales no-férricos que se obtengan se destinarán enteramente a chatarra, poniendo estos últimos á disposición de las Ramas que los controlan.
12º- En caso de considerarse algún material aprovechable, por ser de necesidad nacional, superior a la chatarra, solicitara el desguazador autorización para exceptuarlo del desguace de la «Rama de la Chatarra». Caso de ser concedida, dicha autorización, el desguazador percibirá el importe del material considerado como chatarra y los gastos que ocasione su desmontaje, siendo el vendedor beneficiario de la diferencia entre el valor del material en venta como aprovechable y como chatarra.
13º- Los precios para la chatarra, de las distintas clases, serán los que actualmente están fijados por la. Comisión Reguladora de la Producción de Metales.
14º- La clasificación de las distintas clases de chatarra y condiciones generales de suministro a la industria, serán de acuerdo con las normas actualmente en vigor en la citada Comisión Reguladora.
15º- El adjudicatario remitirá mensualmente a la «Rama de la Chatarra» declaración Jurada separada de las otras procedencias de las existencias de chatarra que procedan de este desguace a medida que vayan, quedando troceadas a las dimensiones normales.
16º- La Compañía Trasmediterránea comunicara a la citada «Rama de la Chatarra» la persona a quien sea adjudicado el desguace del buque.
Madrid, 29 de Julio de 1941«…
La Marítima
tuvo mucho tiempo pintados sus buques de blanco inmaculado, incluida la chimenea que llevaba una franja con la letra M en ella. Un precioso barco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *