EL ORIÑON Y LA NAVIERA OLAZARRI

MARINELAREN EMAZTEA, GOIZEAN SENARDUN, ARRATSEAN ALARGUN (LA ESPOSA DEL MARINERO, ESPOSADA A LA MAÑANA, VIUDA AL ATARDECER)

El 18 de Febrero de 1.899 el SS PAVONIA, de la Cunard Steamship, entraba a remolque en las Azores. El 3 de Febrero quedo al garete en medio de un terrible temporal en el Atlántico cuando navegaba de Queenstown a Boston. Con las maquinas y calderas inundadas, y el temor en el animo de todos los pasajeros y tripulantes, luchando duramente contra los elementos, atravesado, como es de rigor, a la mar y dando terribles balances, lanzo señales de socorro, el sábado día 4, al vapor COLORADO, quien le dio un cable de remolque. Las condiciones meteorológicas eran extremas y el cable falto, llevándose por delante bitas y parte de la jarcia del COLORADO, que comunico al PAVONIA que no podía darle remolque, pero que se quedaba en conserva con el. En la mañana del 6 lo perdió de vista debido a la dureza de los elementos.

Año 1.917. Astilleros de Euskalduna. El ORIÑON en reparación. Foto del libro La Industria Naval Vizcaina.JPG
Año 1.917. Astilleros de Euskalduna. El ORIÑON en reparación. Foto del libro La Industria Naval Vizcaina.JPG

Hasta el jueves se vivieron terribles momentos de lucha contra los elementos con el barco en perdida sobre las olas, hasta que el viernes, por fin, el vapor WOLVISTON logro tomarlo a remolque; volvió a faltar el cable, pero el valiente WOLVISTON se mantuvo en conserva en medio de un temporal roto hasta que por fin, el lunes, lo volvió a encontrar, intentando el remolque una y otra vez hasta el día 14 en que pudo hacer firme un nuevo remolque y llevar al maltrecho PAVONIA al resguardo de las Azores. Dos semanas para recordar, y contar a los nietos, los que tuvieron la suerte de sobrevivir en aquel barco que. el Atlántico, sorprendentemente, no se quiso comer.
El WOLVISTON era un buen vapor de tipo partial awning deck -vapores de una, dos o tres cubiertas, con un francobordo considerable y superestructuras muy ligeras sobre la cubierta principal para el transporte de pasajeros o mercancías- perteneciente a la compañía Webster & Barraclough, Ltd. de West Hartlepool.
Había sido puesto en grada en 1.895, con el numero 313, por los astilleros Ropner & Sons, de Stockton-on-Tees, y botado el 4 de Noviembre de 1.895, siendo completado inmediatamente, pues era entregado en Diciembre del mismo año. En 1.899 es adquirido por la Compañía Naviera Olazarri, quien lo renombra ORIÑON. Sus características técnicas eran: casco de acero, eslora 91,14 metros; manga 13,09; puntal en bodega, 4,92; maquina de triple expansión de la casa Blair&Company, Ltd, de Stockton, de 224 caballos nominales que le daban una velocidad en carga de unos 10 nudos.
De un interesantísimo articulo, en la revista Itsas Memoria, Numero 3 (ISSN: 1136-4963), escrito por Juan Manuel González Cembellin y Sonia González García, llamado “Retratos de Buques de Vapor en la Colección del Untzi Museoa”, condensamos lo siguiente: …”Las single-ship companies: el ORIÑON.
…Pero en 1.899 fue adquirido por la Compañía del Vapor ORIÑON, fundada, como su propio nombre indica, expresamente para la adquisición y puesta en explotación del navío. La empresa, constituida por Martín Gazteiz, Nicomedes Mendialdua y “otros”, se creo con un capital de 600.000 pesetas (que seria aproximadamente el precio del barco) y su duración prevista era de 20 años.

Vapor ORIÑON. Óleo anónimo. c.1.900, atribuible a Roberto Génova, retratista de barcos activo en Bizkaia. De la Revista Itsas Memoria. Nº 2.JPG
Vapor ORIÑON. Óleo anónimo. c.1.900, atribuible a Roberto Génova, retratista de barcos activo en Bizkaia. De la Revista Itsas Memoria. Nº 2.JPG

Era éste un modelo de compañía muy habitual por aquellos tiempos: la single-ship company, sociedad anónima propietaria de un único buque. La menor necesidad de capital – al pretender hacerse con un solo navío- combinada con la regulación de las hipotecas navales desde 1.893, posibilitaron la creación de un buen numero de estas entidades….
Al parecer Garteiz y Mendialdua aplicaron este sistema repetidas veces, hasta hacerse con cinco single-ships companies (OLAZARRI, ONTON, OLLARGAN, ONTANEDA y OLETA) que procedieron a fusionar el 1 de Julio de 1.900, creando una nueva empresa bajo el nombre de Compañía de Navegación Olázarri”…
El buque tuvo un percance, del que salio con bien, según nos cuenta el diario El Imparcial, de Madrid, en su edición de 9 de diciembre de 1906, pagina 1, en que se cita: …”Averías en un buque. Bilbao 8 (11,25 noche). Ha entrado de arribada forzosa, á consecuencia de averías recibidas por el temporal reinante, el vapor «ORIÑON», de esta matrícula.- Tuero”…
En el libro La Marina Cantabra. Desde el Vapor. Vol. III, de Rafael González Echegaray, y referente a la citada compañía y buque, leemos: …”la Compañía Naviera Olazarri; una empresa con buques cuyos nombres eran todos de pueblos del país vasco y de Santander y que empezaban por la letra O. Tenían chimenea negra y contraseña cuadra, azul y con las iniciales GM enlazadas en blanco.
Se fundo en 1.899 por D. Manuel de Barandiaran y Olazarri, de ascendencia guipuzcoana y con antepasados ferrones en aquella provincia….
Juntamente con Barandiaran, principal capitalista de la Sociedad, concurrió a la fundación su cuñado D. Martín Garteizgogeascoa, hijo de marino y el mismo náutico también, que abandono los viajes de practicas para proseguir la carrera de Ingeniero de Caminos…

Fantástica foto del ORIÑON en dique seco. Del libro La Industria Naval Vizcaina.JPG
Fantástica foto del ORIÑON en dique seco. Del libro La Industria Naval Vizcaina.JPG

La gerencia de la Sociedad se encomendó a D. Nicomedes de Mendialdua, capitán mercante en activo.
La Naviera Olazarri comenzó con una pujanza extraordinaria adquiriendo en el mismo año de su fundación los vapores OLAZARRI y ORIÑON. Al año siguiente incorporo el ONTON, OGOÑO, el OLLARGAN, el OLETA y el ONTANEDA y en 1.901 el OTAÑES y el OTOYO. Todos eran vapores de porte, sin llegar a los tonelajes de la Marítima Unión, por ejemplo y preferentemente del tipo partial awning deck con un entrepuente.
A diferencia de otras navieras similares, Olazarri mostró una especial preferencia por el tráfico de línea regular de altura, estableciendo servicios de Amberes a Nueva Orleáns con escalas en Le Havre, La Habana, Veracruz, Tampico y Progreso. Proyecto también otra línea desde el Golfo de Méjico a Génova. No obstante, durante muchos años, se dedico también al trafico tramp, puesto que el ambicioso proyecto de los servicios liner no resulto cosa fácil ni perdurable”…
Respecto al buque, como ya hemos dicho de tipo partial awning deck, o cubierta de toldo, en castellano, nos cuenta lo siguiente: …”El ORIÑON, (primer barco de la empresa con nombre santanderino) era de 1.895, construido en Stockton por Ropner para Webster & Barraclough, de West Hartlepool, con el nombre de WOLVISTON. Era de 2.571 toneladas de arqueo total y 3800 de peso muerto; con 300 pies de eslora (pp), 43 de manga, y 16,4 de puntal; también partial awning y con maquina de triple, pero con solo dos calderas”…
El buque dio un buen resultado, como todo vapor construido en Inglaterra en aquellos mágicos años, pero su fin se produjo de una manera trágica, según relata González Echegaray: …”Al año siguiente (1.917) caía el ORIÑON. El día 21 de Junio de 1.917 cuando navegaba con un convoy aliado con 11 buques mercantes mas entre Bayona y Arcachon, fue atacada la formación por tres submarinos alemanes que dieron cuenta con sus torpedos del ORIÑON, de dos ingleses y de un griego. Estos convoyes se formaban en San Juan de Luz con los mercantes españoles y aliados que habían zarpado de Bilbao y que ya no se atrevían a cruzar solos el Golfo de Vizcaya; la escolta naval los recogía en la frontera y los pasaba como podía hasta el canal de la Mancha. En el ORIÑON navegaba de segundo oficial en capitán santanderino D. Rafael Venero.

Anuncio de la Compañía de Navegación Olazarri. Revista El Mundo Naval Ilustrado. Año 1901.JPG
Anuncio de la Compañía de Navegación Olazarri. Revista El Mundo Naval Ilustrado. Año 1901.JPG

Pero para aquellas fechas la naviera ya había dejado de tener personalidad propia al ser absorbida por la Compañía Naviera La Blanca, de capital e interés francés”…
Una versión mas completa de los hechos la da el diario La Nación, de Madrid, edición de 1 de julio de 1917, pagina 14, que citaba: …”Tres submarinos contra seis barcos. Bilbao 30.- Llegaron a esta villa por el ferrocarril de Achuri los oficiales y tripulantes del vapor ORIÑON de la Compañía naviera La Blanca, que fue torpedeado entre Bayona y Arcachón, en unión de cinco buques más extranjeros, por tres submarinos alemanes que atacaron a la vez.
Según manifiestan dichos tripulantes, han perecido las tripulaciones de tres de los barcos extranjeros torpedeados”…

Vapor ORIÑON, matricula de Bilbao, en un puerto frances indeterminado. Foto del libro Sur Les Quais. Ports, Docks et Dockers.bmp
Vapor ORIÑON, matricula de Bilbao, en un puerto frances indeterminado. Foto del libro Sur Les Quais. Ports, Docks et Dockers.bmp

Otra versión, mucho mas completa y trágica, la da el diario La Correspondencia Alicantina: diario de noticias. Eco imparcial de la opinión y de la prensa. Época 2ª Año I Número 106 – 1917 agosto 3
…”El torpedeamiento del ORIÑON.
Deseosos de dar a nuestros lectores una información amplia y absolutamente verídica de lo ocurrido con ocasión del torpedeamiento del vapor «ORIÑON», antes dé la casa Olazarri, y después de la empresa “La Palma”, sedicente hispano-francesa, hemos procurado ponernos al habla con sus tripulantes, y después de algunas pesquizas en un principio infructuosas, la suerte nos deparo ocasión de hallar en un antiguo y acreditado establecimiento de la calle Sonora, a tres simpáticos marinos del barco hundido, que espontáneamente y con la característica del hombre del mar, se brindaron a relatarnos con todos sus detalles, su lamentable odisea desde que salieron de Sevilla, hasta el momento en que, alrededor de la mesa de un café, departieron amigablemente con nosotros.
El ORIÑON salio de Sevilla con rumbo a los puertos del Norte. El ORIÑON buque de unas cuatro mil toneladas de carga, embarco a su bordo 3.700 toneladas de mineral de cobre en el pequeño puerto de San Juan de Aznalfarache, situado en el Guadalquivir, a poca distancia de la capital andaluza mencionada. Se hizo a la mar, una vez cargado el 8 de junio ultimo, despachado para Bilbao.
Con mar bella y cielo despejado, navego sin novedad hasta el día 10 en que a la altura de las islas Berlingas, en la costa de Portugal, se diviso el periscopio de un submarino alemán. El capitán ordeno parar la maquina, arriar un bote y que el primer oficial, con la documentación conveniente, se trasladase al costado del submarino, como se efectuó. Naturalmente el comandante del submarino, al ver aquella documentación en forma, no puso inconveniente a que el ORIÑON prosiguiera su viaje, y así se hizo, llegando a este puerto sin otra novedad, el día 12 del expresado mes de junio.
Ya en Bilbao, el capitán, los oficiales, los maquinistas y parte de la tripulación, se negó a continuar el viaje, siendo sustituidos, y quedando solo de los antiguos, el contramaestre, un marinero, un fogonero, un palero y el ayudante de maquina.
El domingo veinticuatro de junio, a las nueve de la noche, salio el ORIÑON de Bilbao, con su cargamento de mineral de cobre, despachado para Burdeos, y formando parte de un convoy que formaban once barcos; seis noruegos, dos ingleses, un griego, un danés y el ORIÑON, hispano francés según sus propietarios. Los dos buques ingleses iban artillados con dos cañones cada uno.
Navego sin novedad el convoy hasta la altura de San Juan de Luz, a donde llego a las seis y media o siete de la mañana del veinticinco. Entraron los once buques en el puerto y dieron fondo, permaneciendo allí hasta la una y media de la tarde en que se hicieron de nuevo a la mar, esta vez escoltados por un destroyer francés, de construcción antigua, un bou armado y tres lanchillas de vapor de las que se usan en las faenas de pesca, que iban a prevención en que hubiera que salvar náufragos.
Abriendo la marcha del convoy iba el bou armado, al cual seguía el vapor griego.
Navegando con grandes precauciones, siguieron hasta las siete de la tarde, a cuya hora los tripulantes del ORIÑON, sin oír cañonazo ni detonación alguna, vieron sumergirse de repente al vapor griego.
Ocurrido el hundimiento del buque griego, todos los demás del convoy hicieron proa a tierra, hasta que el destroyer les ordeno enderezar otra vez el rumbo.
En aquel instante, se sintió un golpe seco en el costado del ORIÑON, y enseguida subió a cubierta el primer maquinista participando al capitán que el piso del departamento de calderas se estaba inundando rápidamente.
En vista de esta alarmante noticia el capitán vario de nuevo el rumbo con animo de alcanzar la costa francesa que estaba a unas tres millas por el costado de estribor. Advertida esta maniobra por el destroyer, vino inmediatamente al costado del ORIÑON, y su comandante a viva voz- tan cerca estaban- ordeno al capitán que virara, y al contestar este que tenia avería alzando al mismo tiempo la oportuna señal del código de banderas, el comandante le dijo que “si no viraba le torpedearía por la noche”. El capitán ordeno que el buque siguiera rumbo a tierra, y al hallarse como a dos millas, o algo menos se paro la maquina a consecuencia del agua que había entrado a bordo, y se arriaron los botes embarcando todos los tripulantes y dirigiéndose a tierra, llegando a las diez de la noche a una playa solitaria, desde la cual se veía el buque y en la que permanecieron hasta las tres de la mañana, cobijándose dentro de una especie de tienda de campaña que improvisaron con las velas de los botes.
A las tres de la madrugada embarcaron de nuevo en los botes y se acercaron hasta cosa de un cuarto de milla del ORIÑON, permaneciendo allí hasta las cuatro y media, hora en que el buque se sumergió por completo en un fondo de diez o doce brazas, de manera que los palos y parte de la chimenea quedaron fuera del agua.
Y en vista de eso, los botes retornaron a la playa, y ya allí, desembarco la gente.
Después de una penosa caminata llegaron a Mollens. Permanecieron en Mollens hospedados en una posada, hasta el día siguiente a las cuatro de la madrugada que salieron para Bayona, acompañándoles hasta el tren el alcalde, que fue quien les facilito los billetes.
Hasta aquí todo iba bien, aparte de la molestia de no haberse mudado y llevar por consiguiente, la ropa interior y exterior completamente mojada.
Llegaron a Bayona a las nueve de la mañana, y allí empezaron las dificultades.
Cuando se abrió el consulado, fue el capitán a ver al cónsul, y le pidió dinero para comprar ropa interior con la cual pudieran mudarse todos; pero el Cónsul les dijo que no tenia orden mas que de darles de comer o pagarles la comida, y le dio setenta y cinco francos.
Entonces el capitán, enterado de que en Bayona se hallaba a la sazón el señor Sota fue a verle para pedirle dinero con que vestir a su gente, y el señor Sota le facilito 4.000 pesetas.
Con ella se adquirió ropa interior para todos y luego pensaron en comer.
Recorrieron varios hoteles y en ninguno había comida.
Finalmente el capitán mostrando el dinero porque al parecer los fondistas desconfiaban, consiguió que cuatro en este hotel, cinco en el otro, otros cinco en el de mas allá, comieron los veinticinco hombres de la tripulación pagando un precio exorbitante por la comida con lo que la cantidad donada por el Cónsul resultaba de todo punto irrisoria.
A las cuatro de la tarde se dirigen todos a la estación, para tomar el tren para España. Adquirieron billetes y entraron en el andén.
Ya iban a embarcar, cuando llego a toda prisa un oficial de marina, y ordeno al capitán que le siguiera, y a la gente que no embarcase.
El capitán fue conducido a la capitanía del puerto donde quedo detenido e incomunicado, y el resto de la tripulación fue llevado a un hotel de las cercanías de la estación, de donde les prohibieron salir, estando vigilados por marineros de la Comandancia de Marina y por individuos de la policía.
Allí pasaron la noche, yendo todos alternativamente, acompañados por marinos armados, a la Capitanía del puerto a prestar declaración.
Al día siguiente salieron para España, llegando a Bilbao y hospedándose, por cuenta de la compañía, en distintas casas de huéspedes, y volviendo aquí a prestar declaraciones en la Comandancia de Marina. (De El Pueblo, Bilbao)”…
Poco a poco iremos estudiando en profundidad todos y cada uno de estos buques y la compañía que siempre fue conocida por Garteiz y Mendialdua.

Un comentario en “EL ORIÑON Y LA NAVIERA OLAZARRI

  1. No entiendo, en 1899 es de a Cunard y todo eso del temporal como SS Pavonia. Sin embargo, indica usted: » En 1.899 es adquirido por la Compañía Naviera Olazarri, quien lo renombra ORIÑON. Y mas tarde dice: «Pero en 1.899 fue adquirido por la Compañía del Vapor ORIÑON», sin especificar fechas…. ???? no se, aquí falla algo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *