LA LARGA HISTORIA DEL GABRIEL RIUS

MOLINER I MARINER, VENT ELS FA MAL I VENT ELS FA BÉ

Hypolito Worms creo en París, en 1848, la Maison Worms, casa de comercio dedicada a la consignación y a la importación y tráfico de carbón belga. Este emprendedor comerciante francés, con visión de futuro, se establece en Alejandría como proveedor de carbón para los vapores de las Messageries Maritimes, y la apertura del canal de Suez, a finales de los sesentas del siglo XIX, le da su gran oportunidad. Abre casa en Port Said, no solo para el suministro de carbón, sino para servicios generales, y unos años antes, en 1856, había creado su propia naviera.
En 1867 contrata junto a F. Mallet et Cie., de Le Havre.con los astilleros Denton Gray & Co. Ltd., de Middleton, un pequeño vapor para sus servicios, al que bautiza como EMMA, nombre que después repetirá en otro de sus buques tras la venta de este.
Mallet y Worms compartían a veces la compra y explotación de buques, y en el caso del EMMA, este fue uno de ellos.

El vapor GABRIEL RIUS en Barcelona. El vapor GABRIEL RIUS. En la foto se lee A. Merletti.tif
El vapor GABRIEL RIUS en Barcelona. El vapor GABRIEL RIUS. En la foto se lee A. Merletti.tif

Puesto en grada, con el número 63 del astillero, es botado el 7 de Enero de 1867. La máquina original fue construida por Thomas Richardson & Sons.
Según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905, y como GABRIEL RIUS, tenía las siguientes características:
…”Vapor a hélice con casco de hierro; aparejo de bergantín; ex JOHN HAYNES; ex EMMA; señal distintiva: HNBJ; 2 cubiertas corridas; registro bruto: 807 toneladas; registro neto: 383 toneladas; clasificado por el Lloyd´s como +; botado en enero de 1867; astilleros: Denton Gray & Co. de Hartlepool; naviera: Rius y Torres; eslora entre perpendiculares: 208,3 pies; manga: 30,2 pies; puntal: 17,4 pies; 4 mamparos cementados; matricula de Barcelona; maquina Compound de dos cilindros; diámetro de los cilindros: 36 ¼ y 56 ¼ pulgadas; carrera de los cilindros: 27 pulgadas; 132 caballos nominales”…

Vapor GABRIEL RIUS en lugar y fecha desconocidos. Foto colección Jaume Cifre. Nuestro agradecimiento.jpg
Vapor GABRIEL RIUS en Barcelona. 20 de mayo de 1909. Foto colección Jaume Cifre. Nuestro agradecimiento.jpg

La máquina citada aquí no era la original, ya que en el año 1873 se le cambia esta por otra construida por Nillus, de Le Havre, también compound de dos cilindros.
Tenía 910 toneladas de peso muerto y daba una velocidad en carga de 10 nudos.
En 1893 es adquirido por la naviera Haynes de Cádiz, renombrándolo JOHN HAYNES, en donde, y según el libro La España Marítima, de Leandro de Alesson y López, comparte flota con el WILLIAM HAYNES, de 572 toneladas, el TANGER, de 234, el PENINSULA, de 72 y el B.G. HAYNES, de 460.
El barco entra en servicio en sus rutas de Península a puertos del protectorado marroquí, con preferencia de destino a Tánger. También a Fernando Poo, como así lo confirma el diario La Vanguardia, edición de 18 de mayo de 1899, página 7, en que se cita:
…”Cádiz.- Vapor JOHN HAYNES, capitán Curell, para Fernando Poó”…
Los últimos viajes bajo esta contraseña los hace a Barcelona, con carbón, y es posible que la llegada a este puerto sea la consecuencia de su compra por Rius y Torres.
A finales de 1899 lo compra la naviera catalana Rius y Torres y su primer viaje a Barcelona lo hace con 3.120 sacos de cacao.

Sr. D. Salvador de la Trinidad Rius y Torres.jpg
Sr. D. Salvador de la Trinidad Rius y Torres.jpg

Esta naviera pertenecía a Don Salvador de la Trinidad Rius y Torres, político y hombre de negocios catalán quien fue fundador de la Mutua General de Seguros, de la Compañía Española del Fomento de África y concesionario para la explotación de los Almacenes Generales de Comercio. Tratare de ampliar en el futuro el estudio de esta naviera y de este personaje de la vida cultural, social y económica de Barcelona.
Según el diario La Vanguardia, edición de 10 de junio de 1902, el buque hizo el siguiente salvamento:
…”A las pocas horas de salir ayer de este puerto el vapor «GABRIEL RIUS» tuvo que prestar auxilio á un bergantín-goleta que se le había abierto una gran vía de agua y que no podía achicarla á consecuencia del cargamento de azúcar que tapaba la boca de sus bombas.

El GABRIEL RIUS entrando engalanado en una rada que debe estar situada en Catalunya. Fecha indeterminada. Colección Jaume Cifre. Nuestro agradecimiento.jpg
El GABRIEL RIUS entrando engalanado en Sitges. 20 de mayo de 1909. Colección Jaume Cifre. Nuestro agradecimiento.jpg

El «GABRIEL RIUS» le remolcó hasta él puerto, donde se le podrán hacer al bergantín las reparaciones que necesite. Este buque procedía de la isla de Guadalupe y navegaba con rumbo á Marsella”…
El buque llega a hacer viajes a Fernando Poo, puertos de Argel y la costa marroquí y, por el Norte, llega hasta Marsella y Génova. Ocasionalmente transportaba pasaje.
A finales de 1911 es comprado por la Compañía Valenciana de Vapores Correos de África, y, durante unos meses sigue navegando con el mismo nombre. La revista La Vida ºMarítima, en su edición de 10 de noviembre de 1911, página 15, así lo atestigua:
…”Vapores correos de África.- Ostentando la contraseña de la Compañía naviera “Vapores Correos de África”, á cuya flota pertenece desde hace algunos días, salió el vapor GABRIEL RIUS con destino á Ceuta, Rabat y Casablanca, conduciendo la carga trasbordada del vapor VILLA REAL, destinada á los citados puertos marroquíes. El vapor GABRIEL RIUS prestará los servicios comerciales que la Compañía tiene establecidos entre los puertos españoles, franceses é italianos del Mediterráneo”…
Más adelante recibe el nombre de A. COLA, honrando la memoria del naviero valenciano Don Antonio Cola y Maycas, titular de una modesta naviera que en el siglo pasado, antes de la constitución de la naviera La Roda Hermanos, quien estableció un servicio regular de Valencia a Barcelona que constituyo un rotundo éxito.
En el diario La Vanguardia, edición de 18 de febrero de 1912, se anotaba:
…”Se ha concedido el cambio de nombre y matricula del vapor «GABRIEL RIUS», de la lista de embarcaciones de este distrito, habiendo pasado á ocupar la de Valencia con el nombre de A. COLA”…
En 1.917 pasa a llevar el pabellón de Trasmediterránea por la integración de la flota de la Compañía Valenciana de Vapores Correos de África en la citada Compañía.
Durante la guerra fue inspeccionado por un submarino alemán. Afortunadamente la carga no era contrabando de guerra, y el buque fue liberado y pudo llegar a destino. Lo narra el diario La Acción, de Madrid, edición de 30 de enero de 1918, página 2, en que cita:
…”Un encuentro con un submarino. San Sebastián, 30 (2 m.). Ha entrado en el puerto de Pasajes el vapor «A COLA», de la Compañía Transmediterránea, que salió el viernes de Huelva con cargamento de esparto para la Papelera Española.
A la altura de La Coruña encontró un submarino alemán, que le detuvo. Un oficial pasó al submarino, con la documentación. El comandante del sumergible le preguntó si el cargamento era para Francia, y al contestarle que era para España permitió al vapor que continuara el viaje.

Vapor A. COLA. Puerto de Valencia. Vapor A. COLA. Postal.JPG
Vapor A. COLA. Puerto de Valencia. Vapor A. COLA. Postal.JPG

Dicen los tripulantes del «A. COLA» que los oficiales del submarino eran muchachos dé diez y seis a veinticinco años, y que el comandante hablaba muy bien el español.
Los alemanes se comportaron muy correctamente con los españoles”…
Quizás lo más grave ocurrido en su vida operacional, lo narra el diario El Siglo Futuro, edición de 23 de septiembre de 1926, núm. 5.949, página 2, en que se lee:
…”En el Estrecho de Gibraltar se hunde el vapor correo de Tánger “JUAN BAUTISTA LLOVERA
La tripulación y el pasaje se han salvado. Cádiz, 22.- La Delegación de la Compañía Transmediterránea comunica que el vapor «A. COLA», que se dirigía a Larache para recoger a una expedición de soldados licenciados, al llegar a la altura de Punta Albonza, y a consecuencia de la densa niebla, chocó con el vapor correo de Tánger, «J. B. LLOBERA».
Este se fue a pique rápidamente, siendo salvada toda la tripulación.
El pasaje fue conducido a Algeciras. El vapor «COLA» resultó con averías de importancia.
Toda la tripulación del LLOVERA es de Cádiz.
El buque lo mandaba don Jaime Pérez.
De este puerto ha salido el vapor «ISLA DE MENORCA», con objeto de sustituir al buque perdido.
La impresión en Tánger. Tánger 22.- La noticia del naufragio del vapor de la Transmediterránea, «LLOVERA», que hace el servicio entre Algeciras y Tánger, ha causado enorme impresión aquí, donde, tanto el vapor como el capitán, eran conocidísimos.
Según noticias llegadas aquí, el naufragio ocurrió a cuatro millas de Punta Carnero, a consecuencia de la niebla y al chocar con otro vapor de la misma Compañía denominado «COLA».
En seguida de conocerse aquí la noticia numerosas personas se dirigieron a la agencia consignataria en busca de informes, pues hoy habían salido a bordo de dicho buque varias familias tangerinas.
Por fortuna, se sabe que no ocurrieron desgracias personales. El «LLOVERA» era mandado por el capitán Jaime Pérez, uno de los marinos más competentes con que cuenta la Compañía, que conocía como nadie la navegación del Estrecho por llevar cerca de veinte años haciendo esta travesía.
El pasado martes, viniendo a Cádiz, realizó un viaje accidentadísimo a causa del gran temporal de viento, pero su gran experiencia le permitió terminar el viaje sin el menor contratiempo.
El «LLOVERA» salió esta mañana, según costumbre, a las ocho, llevando a bordo a varias familias y otras personas muy conocidas de ésta. Cerca ya de Algeciras, ocurrió el choque con el «COLA», naufragando el «LLOVERA», pero recogiéndose a todos sus tripulantes y pasajeros.
Aquí nadie puede creer que se trate de un hecho imputable al capitán del «LLOVERA», cuya pericia está muy probada, no habiendo faltado a su servicio ni aun en los días de peor temporal.
Solo con la niebla podría temerse que ocurriera algo al barco mandado por el referido capitán.
La familia de éste reside aquí en Tánger”…
Según la prestigiosa web Trasmeships, de Laureano García: …”En 1928 bajó a aguas de Canarias para prestar servicios interinsulares en el Archipiélago Canario, fletado por la Compañía de Vapores Correos y en 1930, fue adquirido por el naviero vizcaíno R. Ramírez Escudero, que lo renombró ASUN y lo registró en el puerto de Bilbao”…
En Canarias realizaba viajes muy interesantes entre puertos insulares. Así el diario El Progreso, en su edición del jueves 22 de marzo de 1928, anunciaba:
…”Hoy a primera hora llego de los puertos comerciales de Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria, el vapor «A. COLA», que por la noche saldrá para puerto de la Luz, Sardina, Las Nieves y San Nicolás”…
A finales de 1929 es puesto en conserva en Maó en espera de venta o desguace.
Lo compra la Compañía General de Carbones, de Bilbao, para hacer viajes de Bilbao a Gijón con el preciado mineral negro, y la tripulación para marinarlo llega a Menorca a mediados de marzo de 1930 (Fuente: El Bien Público. 1930 Marzo 19)
La reparación y recorrido general del buque son llevados a cabo por los talleres locales Parpal.
En 1930, como ya hemos dicho, se vende y pasa a la matrícula de Bilbao. El diario El Bien Público, de Maó, en su edición de 22 de marzo de 1930, anotaba:
…”Después de permanecer amarrado varios meses en este puerto, esta mañana a las seis a zarpado con rumbo a San Pedro de Pinatar el vapor A. COLA, al mando del capitán don Francisco Lardiez Aznar, cuyo vapor a sido adquirido por la Compañía General de Carbones, de Bilbao”…
En 1933, con 67 años de vida, el ASUN fue vendido para desguace.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *