EL VAPOR UGARTE

Texto condensado del articulo Los Vapores UGARTE, del libro Historias de la Marina Mercante. Vol. 1, escrito por Juan Maria Martin Recalde.
Los hermanos Ugarte tuvieron tres vapores con este nombre en la matrícula de Bilbao: UGARTE, UGARTE Nº1 y UGARTE Nº2.

El UGARTE en navegación. Acuarela de Roberto Hernandez. Del libro Historias de la Marina Mercante Española. Vol. 1.jpg
El UGARTE en navegación. Acuarela de Roberto Hernandez. Del libro Historias de la Marina Mercante Española. Vol. 1.jpg

Ugarte Hermanos” cambió el vapor de nombre UGARTE por el vapor coruñés MARIANA.
Los armadores, generalmente, compraban o vendían sus buques, ya fueran estos nuevos o de segunda mano, pero en este caso «Ugarte Hermanos«, permutó su primer vapor, de nombre UGARTE y de la matrícula de Bilbao, por el vapor MARIANA, de la matrícula de Coruña.
Al llegar el bilbaíno UGARTE a Coruña, se le matriculó con el nombre de MARIANA y al antiguo MARIANA, de la matrícula de Coruña, se le matriculó en Bilbao con el nombre de UGARTE Nº 1, por lo que, algunos autores han confundido, en más de una ocasión, el vapor UGARTE con el UGARTE Nº1, ya que los dos buques llevaron el nombre de MARIANA y también la misma señal distintiva.

Plano del vapor UGARTE. Juan Mª Rekalde. Del libro Untzi Arkitektura Euskal Herrian XIX Mendeak. Gobierno Vasco.JPG

Para aclarar este lio de nombres, veremos la vida operativa de los tres vapores, siguiendo cronológicamente su matriculación en Bilbao:
Vapor UGARTE
Vapor de hierro a hélice con una cubierta y dos palos, aparejado de goleta.
Construido por William Bruce Thompson de Dundee (Inglaterra) en el año 1876.
Montaba dos máquinas compound, construidas por el mismo constructor que el buque, con cilindros de 17″ y 34″ de diámetro y una potencia de 45 caballos nominales
Fue arqueado, abanderado y matriculado en Bilbao, para Ugarte Hermanos, el día 29 de abril de 1876: Eslora: 36, 70 metros; Manga: 6, 38 metros; Puntal: 2, 96 metros; Registro bruto: 176, 18 toneladas; Descuento por cámara de máquinas y carboneras: 84, 06 toneladas; Registro neto: 92, 12 toneladas.

El MARIA MAGDALENA en el muelle de Fomento, Gijon. Del Libro para Informacion al Pasajero, Compañia Trasatlantica de Barcelona. Año 1.913.1.914.JPG
El MARIA MAGDALENA en el muelle de Fomento, Gijon. Del Libro para Informacion al Pasajero, Compañia Trasatlantica de Barcelona. Año 1.913.1.914.JPG

Según escritura protocolarizada en la notaria de D. Calixto Ansuategui, de la villa de Bilbao, de 24 de julio de 1878,»Ugarte Hermanos» cambian el vapor de su propiedad, de nombre UGARTE, por el vapor de la matrícula de Coruña de nombre MARIANA de la propiedad de D. Enrique Teijeiro González, natural y del comercio de Coruña, haciendo de apoderados, de este último, en Bilbao, los Sres. Vicuña.
Al llegar este vapor a Galicia, su nuevo propietario, D. Enrique Teijeiro González, le matriculó con el nombre de su anterior vapor, quedando inscrito al folio 65 de la 1ª lista de Coruña como MARIANA.
En fecha 3 de agosto de 1878 compra el vapor MARIANA D. Melchor Sastre Barcia, vecino de Coruña, en la cantidad de 125.000 pesetas y en 21 de febrero de 1880, pasó la propiedad de este buque a D. José López Trigo, como socio gerente de la mercantil «López Pérez y Cº» en concepto de apoderado de D. José Pedrós Arche, vecino de Gijón, para quien lo adquirió en la cantidad de 70.000 pesetas.
El día 11 de febrero de 1882, D. José Pedrós, cursa instancia, para matricular su nuevo vapor en Bilbao, quedando inscrito en esta Capitanía al folio 118 de la 5ª lista como BAYONES, segundo que tuvo, con este mismo nombre el Sr. Pedrós.
Ya tenemos nuevamente el UGARTE, en la matrícula de Bilbao, luciendo el nombre de BAYONES, en las amuras.

El MARIA MAGDALENAen Bilbao. Postal. Del libro El Puerto de Bilbao como Reflejo del Desarrollo Industrial de Vizcaya.JPG
El MARIA MAGDALENAen Bilbao. Postal. Del libro El Puerto de Bilbao como Reflejo del Desarrollo Industrial de Vizcaya.JPG

Al llegar a Bilbao, tenía asignada la señal distintiva JSRM, y una carga máxima de 245 toneladas
En fecha 29 de marzo de 1898, compra el buque D. Luis Castellano, vecino y del comercio de Bilbao, en la cantidad de 50.000 pesetas y el primero de junio de ese mismo año le cambia el nombre de BAYONES por el de LUIS
Por Real Orden de 8 de febrero de 1899 al vapor LUIS se le asigna la señal distintiva HSVN.
En fecha 6 de septiembre de 1900 este buque pasó a ser propiedad de los señores que a continuación se expresan, los cuales fueron poseedores de las partes que a su derecha se detallan y mediante las cantidades que a su vez quedan reflejadas: Nombres; Partes;

El MAGDALENA en las labores de carga en el muelle de la Sendeja. Bilbao. Foto del libro Puerto de Bilbao. Una Memoria Visual.jpg
El MAGDALENA en las labores de carga en el muelle de la Sendeja. Bilbao. Foto del libro Puerto de Bilbao. Una Memoria Visual.jpg

Cantidades en pesetas:
D. Florencio Fernández: 0, 25.000; 20.000.
D. Pedro Pérez: 0, 12.500; 10,000.
D. Antonio Vallina: 0, 12.500; 10.000.
D. Francisco Basterreche: 0, 12.500; 10.000.
D. Francisco García Fernández: 0, 06.250; 5.000.
D. Eloy Soria: 0, 06.250; 5.000.
D. José Trueba: 0,12.500; 10.000.
D. Juan Pérez: 0, 06.250; 5.000.
D. Juan Fernández: 0, 03.125; 2.500.
D. Segundo Oceja: 0,03.125; 2.500.
Total: 1,00000; 80,000.

MAGDALENA en el muelle de la Sendeja. Postal. Remitida por Juan Mª Rekalde.JPG
MAGDALENA en el muelle de la Sendeja. Postal. Remitida por Juan Mª Rekalde.JPG

Estas personas eligieron como su representante, para cuantos asuntos se relacionaran con el buque, a D. Francisco García Fernández, quien el día 30 de octubre de 1900 hace instancia para cambiar el nombre del vapor LUIS por el de MARIA MAGDALENA.
Por Real Orden de 1º de diciembre de 1900 se le asigna al vapor MARIA MAGDALENA la señal distintiva HTSL.
Entre 1907 y 1915 D. Francisco García Fernández fue comprando las partes a los diferentes propietarios hasta hacerse con la totalidad del vapor.
Por oficio de la Dirección General de Navegación y Pesca Marítima de 25 de noviembre de 1916, le fue concedido el cambio de nombre al vapor por el de MAGDALENA GARCIA, asignándole la nueva señal distintiva HSQM.
El día 10 de junio de 1922, ante el notario de la Villa de Bilbao, D. Celestino Mª del Arenal y G. de Eutena se constituyó la sociedad anónima denominada «Vapores Costeros» pasando el vapor MAGDALENA GARCIA a ser propiedad de dicha sociedad por aportación de su dueño.
En fecha 2 de noviembre de 1922 se le cambia el nombre de MAGDALENA GARCIA por el de MAGDALENA y el 24 de octubre de 1923 pasa a ocupar el folio 442 de la 2ª lista de Bilbao, el 21 de marzo de 1938, con el resto de los buques de la sociedad anónima «Vapores Costeros» pasa a la matrícula de Santander al folio 15 de la 2ª lista de dicha capital.
En el año 1960, estando la compañía bajo la regencia de D. Luis Álvarez, paso a llamarse PACO GARCIA, con señal distintiva EEWP.

PACO GARCIA Muelle de Uribitarte en Bilbao, fotografía propiedad de Enrique Pascual Auba. Foto remitida por Juan Mª Rekalde.jpg
PACO GARCIA Muelle de Uribitarte en Bilbao, fotografía propiedad de Enrique Pascual Auba. Foto remitida por Juan Mª Rekalde.jpg

En el año 1971 pasa a «Naviera Álvarez S.A» domiciliada en Santander y en 1974 es enajenado para su desguace.
Casi 100 años navegando, a longo de costa, por el Cantábrico, transportando en sus bodegas las más variadas mercancías, gobernado por intrépidos capitanes, en puente descubierto, a compas pelado, siempre observando el horizonte sin apartar la vista del barómetro y el celaje.
En tan dilatada vida no pudo faltar algún percance, en enero de 1924, se encontraba cargado de carbón en el puerto de Gijón, dispuesto a salir con destino a Santander, cuando, a causa del fuerte temporal reinante, chocó contra el muelle, abriéndosele una vía de agua en el casco, yéndose a pique en el antepuerto, siendo reflotado más tarde.
En marzo de 1927, se encontraba haciendo unas reparaciones en Santander, cuando un fuerte Sur, viento que tantas desgracias ha causado en esa bahía, le arrojo contra el muro del ante- dique de Gamazo, abriéndosele una plancha del casco y anegando la máquina, lo que hizo imposible su achique, provocando su segundo naufragio. Esta vez su recuperación fue más laboriosa, pero al final se consiguió reflotarlo.

PACO GARCIA en Vegadeo. Foto Riadeleo. Picasa.tif
PACO GARCIA en Vegadeo. Foto Riadeleo. Picasa.tif

En diciembre de 1935, se reventó la caldera, encontrándose en el puerto de Avilés, causando la muerte del tripulante D. Gregorio Letamendi.
Estos barquitos que hoy nos parecerían de juguete, fuero buques insignia de sus compañías y orgullo de sus armadores. Hay una anécdota que refleja, a la perfección, la importancia de estos vaporcitos, nos la contó, como no, D. Rafael González Echegaray, en su libro «50 Años de Vapores Santanderinos» y refiriéndose al MARIA MAGDALENA, textualmente decía: «El BAYONES, como se le seguía llamando por todo el litoral, era en sus tiempos un barco con toda la acepción de la palabra. Oí referir, hace años, a un practico muy viejecito, de Gijón, que, al llegar las durísimas mañanas de invierno, aparecían ante los bajos de aquella costa, hace más de cincuenta años, un sinnúmero de veleros y algún que otro vapor, impacientes de practico, para abocar el puerto.
Cuando el BAYONES estaba entre ellos, se le dejaba el último, porque «ese bien puede aguantar», según opinión unánime de la corporación».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *