EL VAPOR LEKEITIO

A las 1615 horas del martes 19 de Noviembre de 1895 era botado en los astilleros de William Gray & Company, de West Hartlepool, con el numero de grada 509, el ocean going collier, SS BERTHOLEY, perteneciente a la naviera Bertholey Steamship Company Limited, otra de aquellas compañías registradas como un buque en si mismo, perteneciente en realidad a William G. Morel Steamship & Co, de Cardiff. Uno más de los cientos de carboneros que se botaban por aquel entonces para transportar los millones de toneladas de ese mineral, el mejor del mundo, evidentemente, del que el de Cardiff era especialmente reconocido y apreciado.
Entregado a sus propietarios en Enero de 1.896, tenia 2.277,53 toneladas de registro bruto, con una eslora entre perpendiculares de 300 pies exactos. Su manga fuera de forros era de 43 pies, siendo su puntal de trazado de 22 pies y 1 1/2 pulgadas. Su construcción había estado supervisada por el Lloyd´s Register of Shipping quien le había concedido la clasificación +100A1.

Vapor LEKEITIO. Foto de la revista El Mundo Naval Ilustrado. Año 1900.JPG
Vapor LEKEITIO. Foto de la revista El Mundo Naval Ilustrado. Año 1900.JPG

De matricula de Cardiff, tenia un desplazamiento en carga de 5.377 toneladas, con un peso muerto de 3.707 y un desplazamiento en rosca de 1.670. La capacidad de sus bodegas era de 160.003 pies cúbicos para balas y 164.674 para grano. La capacidad de sus carboneras era de 163 toneladas.
La maquina alternativa de triple expansión había sido construida por Central Marine Engine Works, el diámetro de los cilindros era respectivamente de 22, 35 y 59 pulgadas siendo la carrera de todos ellos de 39 pulgadas. La potencia indicada era de 1.000 caballos (ihp) y la maquina que movía un eje era alimentada con el vapor suministrado por tres calderas de dimensiones 11 pies 3 pulgadas por 10 pies, trabajando a 160 libras por pulgada cuadrada.
La longitud total de la maquina era de 40 pies, y representaba el 13,4 por ciento del total del registro bruto.
En 1.899 es vendido a intereses de Sota y Aznar quien lo renombra LEKEITIO, y lo pone en servicio en el lucrativo mercado del transporte de mineral de hierro y carbón entre los cargaderos de la costa cántabra y las terminales de la incipiente industria pesada de Euskalerria y los puertos de Inglaterra. Volviendo cargado con el preciado carbón ingles, por supuesto.
Durante la Gran Guerra contribuye a alimentar las arcas de la naviera, y, como casi a todos los vapores de aquellos tristes momentos, le toca vivir duros episodios de vida marítima. Uno de ellos es narrado por el diario La Cruz: diario católico, Año XV, Número 4657, edición de 22 de enero de 1915: …”Restos de un barco. Ha fondeado en el puerto de Barcelona el vapor LEKEITIO. Su capitán ha manifestado al comandante de Marina que frente a Portugal tropezó con los restos del vapor ingles FULLRELL, sin encontrar rastro de su tripulación.
Se incauto de unos documentos y de una corta cantidad en metálico”…
Creo que el nombre del vapor ingles esta equivocado, ya que no he encontrado información sobre este vapor, ni sobre su hundimiento.
Otro incidente le ocurre siendo el 24 de Febrero de 1.916, cuando recoge a los náufragos del vapor sueco TORBORG que había sido hundido por un submarino alemán a 40 millas de Marsella. El TORBORG había salido de West Hartlepool el 8 de febrero, con dirección a Marsella, y a solo 40 millas de este puerto es detenido por el U-38, que lucia la bandera austriaca. Este ordeno a la tripulación del vapor hacer abandono del buque, y lo hundio a cañonazos. El TORBORG se hundió en 20 minutos, y los botes con la tripulación del vapor fueron remolcados por el submarino hasta 20 millas al ENE del cabo de San Sebastián, en donde los dejo a su suerte y, poco después, fueron rescatados por el LEKEITIO, que los desembarco en Livorno.
En 1.918 se le cambia el nombre a AIZKORI MENDI, conservando este bonito y tradicional nombre hasta el final de 1.933 en que es desguazado en Bilbao. Así lo atestigua el diario La Vanguardia, en su edición del sábado, 6 de octubre de 1917, en su página 13, en que se cita: …”La Compañía Sota y Aznar, de Bilbao, ha sido autorizada para cambiar los nombres de los siguientes vapores: LEKEITIO, SESTAO, GORLIZ, MUNDAKA, ELANCHOVE, BERMEO, GETSO, PLENCIA y ERANDIO, que en lo sucesivo se llamaran: AZKORI-MENDI (realmente Aizkori), ARNABAL MENDI, ASTONDO-MENDI, ARMINTZA-MENDI, ATZERI-MENDI, ARNO-MENDI, ASTONDO-MENDI, ANDRAKA-MENDI, y AXPE-MENDI, respectivamente.
El buque efectuó un salvamento espectacular, de los que hace falta valor y conocimiento marinero, tras la tragedia de uno de los muchos vapores llamados COMERCIO. Leamos los hechos en el diario El Heraldo de Madrid, edición de 3 de marzo de 1931, pagina 4: …”Como naufrago el vapor COMERCIO. Dramático salvamento del patrón del buque, único superviviente de la catástrofe.
La Coruña 3.- Llegó al puerto el vapor «AIZKORI-MENDI», de la Compañía Sota y Aznar, de Bilbao. El capitán, D. Francisco Arrizabalar, dio parte a la Comandancia de Marina del siguiente hecho: El vapor de su mando, salido de El Musel para La Coruña el sábado último, navegaba a unas tres millas de Candas, cuando el tercer oficial, D. Luís Portábales, que acababa de hacerse cargo de la guardia y se hallaba en el puente, creyó percibir voces angustiosas que partían del mar a eso de las ocho de la noche. Se asomó a la barandilla de cubierta, y con un reflector vio cómo un hombre, asido a urnas maderas, luchaba con la marejada, que era muy fuerte. El náufrago, para hacerse oír, alzó más sus gritos de dolor, para que llegaran a la tripulación del buque. A su alrededor, y diseminadas, se veía gran cantidad de maderas.
El oficial de guardia avisó inmediatamente al capitán, lanzándose con toda rapidez un bote salvavidas con cuatro marineros. La marejada era fortísima. Los marineros arrastraron al náufrago hasta el costado del buque, pero como estaba tan extenuado se hizo imposible subirlo por la escalerilla, teniendo que hacerlo metiéndole en una red y valiéndose de una grúa. Se llama el náufrago Ramón García Martínez, de treinta y cuatro años, casado, de Puerto de la Vega (Asturias), y manifestó ser patrón del vapor COMERCIO, de Luarca, que se había hundido en aquella costa a las tres y media de la tarde.
Agregó que el vapor de su mando se dirigía desde Luarca a Gijón, conduciendo un importante cargamento de madera. Al mediodía del domingo, navegando a la altura de Candas, los sorprendió fuerte chubasco y mucho viento y marejada. Para hacer mejor la travesía y defenderse contra el viento, los marineros de cubierta se dedicaron a distribuir el cargamento, y en esa operación los sorprendió un fortísimo golpe de viento y mar que hizo dar la vuelta al barco, volcándolo y hundiéndolo rápidamente. Cree que los demás tripulantes han perecido.
El buque desplazaría unas cien toneladas, y se dedicaba al transporte de madera entre los puertos galaicos y asturianos. El patrón quedó aquí, atendido convenientemente por el consignatario”…
Interesantísima historia que nos sirve para pedir, de la cooperación de los estimados lectores, la posibilidad de obtener alguna foto, y datos de su vida, del capitán D. Francisco Arrizabalar, y del vapor COMERCIO, de la matricula de Luarca, y de su capitán.
Un bonito vapor que representaba junto a muchos otros lo mejor de la construcción naval inglesa a finales del siglo XIX. Un periodo increíble. La venta del buque, para su desguace, la cita la revista La Vida Maritima, en su edición de 15 de septiembre de 1933, pagina 22, en que se lee: …”Compra venta de buques. Vapor «AIZKORI-MENDI», de acero, de 2.272 toneladas, de registro bruto y 1.361 toneladas netas.
Construido en el año 1896. Vendido por la Compañía Naviera Sota y Aznar, de Bilbao, en 2050 libras, para desguace”…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *