EL ANTONIO, DE LUIS LIAÑO TRUEBA

que era Capitán de la Marina Mercante, como lo fueron en una gran mayoria los armadores de entonces. Era hijo de D. Antonio Liaño Saro y de Dª. Luisa Trueba según nos cuenta Rafael Gonzalez Echegaray en su magnifica Biblia, La Marina Cántabra. Desde el Vapor. Vol. III, D.L: SA-75-1.968.
El señor Liaño creo una numerosa flota, muy polivalente y que ya no correspondía a las clásicas navieras mineras de principios de siglo. Esta llego a incluir dos fenomenales remolcadores de altura en un primer intento de crear una compañía de salvamento. Tuvo pocos barcos encargados en astillero y el Antonio comprado sobre gradas en Ardanaz fue uno de ellos. Corresponde a la segunda etapa de la naviera, ya con los buques bajo bandera nacional, porque anteriormente los dos primeros estaban bajo insignia uruguaya, bandera de conveniencia preferida por los armadores del Estado en aquellos momentos.
Su padre Antonio Liaño era un indiano, familiar y socio de Francisco Gonzalez-Camino que entre otras empresas gestionaban la Compañía del Vapor Esles que veremos pronto.
Volviendo al libro citado: Las dos unidades nuevas que se construyeron en Ardanaz fueron el Antonio y el María Elena. El Antonio hacia el numero 10 del astillero, que se emplazaba en Luchana. Fue comprado por Liaño cuando aun estaba terminandose y pago por el 600.000 pesetas. Era un barquito de cabotaje con 250 toneladas de registro bruto y 260 de carga, con 35 metros de eslora, 6,4 de manga y 2,8 de puntal. Era de maquina y puente a popa con una sola bodega. Entro por primera vez en Santander el 25 de Junio de 1.918. Solo un año estuvo en la matricula. En Mayo de 1.919 se vendía al armador J. Fuente, de Gijon, quien lo rebautizo Trubia; en 1.924 pasa a la firma gaditana Pinillos, en donde tomo el nombre de Rió Arillo, dedicándose al transporte de sal y en 1.931 vuelve a la matricula montañesa adquirido por Vapores Costeros S.A., quien lo rebautizo como José G. Trevilla.
Su vida fue muy dilatada, pasando en 1.973 a propiedad del armador Luis Alvarez Hernandez y en 1.977 es convertido en gabarra por la empresa Arenas y Gravas del Ulla, donde se muere de puro viejo.
Como complemento a sus características, ya como José G. Trevilla diremos: señal de llamada EESP, casco de acero; 36 metros de eslora máxima; 259,99 TRB; 101,83 TRN; 260 de carga máxima; desplazamiento, 465 toneladas; 1 maquina de triple expansión con 31,3 nhp o 120 ihp; velocidad en carga, 7 nudos; 1 caldera trabajando a una presión de 8,4 kg. por centímetro cuadrado; carboneras de 35 toneladas de capacidad para un consumo diario de 4,5.
60 años de mar en sus cuadernas.
Foto 1. El vapor Antonio. Construido en Bilbao en 1.918. Del Libro de referencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *