…y no fue, parte del Museu Maritim de Catalunya, según intención del Conseller de Cultura de la Generalitat Sr. Ventura Gassol. Posteriormente cedido a la Escuela Oficial de Náutica para ser el tan esperado buque escuela, debido a la falta de financiación, quedo amarrado sin destino en Barcelona. Al final herramienta de la dictadura para la formación de flechas navales.
Un bergantín goleta lleva con aparejo de bergantín el bauprés y el trinquete, y de goleta el mayor y otros, si tiene mas de tres, lo cual era el caso de este precioso buque. De esta manera combina velas cuadras y áuricas para obtener mayores singladuras.
Barcelona en 1.920 poseía la mayor matricula de veleros de todo el Estado, con unidades de mucho desplazamiento y calidad; el CISNEROS y el ANTONIA MUMBRU, andaban por encima de las 4.000 toneladas y un largo etcétera de fragatas, pailebotes, goletas, brick-barcas, bergantines y mas de 40 veleros de pequeño tonelaje cerraban lo que era uno de los últimos suspiros de la marina de antaño, que en cuestión de años desaparecería.
Pero en 1.919 D. Françesc Alegre y Roig, presidente de la recién constituida Naviera Egara S.A. no lo pensaba de esta manera, y aunque con vistas a la adquisición de vapores para sus líneas, el primer buque encargado y recepcionado era el bergantín goleta SANT MUS, “el mas grande que se ha construido en España en muchos años”, según un articulo de la revista Catalunya Maritima: Año 1, Num. 23 de 20 de Septiembre de 1.919. Veamos, condensado y traducido, parte de este interesantísimo relato: …”Una Nueva Compañía Catalana. La Naviera Egara S.A.
…el día 21de Mayo del año corriente fue firmada la escritura de la Compañía Naviera Egara, entidad netamente catalana. Cuenta con un capital de 1.000.000 de pesetas como punto de partida. Será regida por el siguiente consejo de administración: Presidente, D. Françesc Alegre y Roig; Vicepresidente D. Joan Seriña i Masferrer; vocales, D. Antoni Torrella i de Sagrera y D. Jaume Corcoy i Guinart; secretario, D. Joan Valles i Pujals; administrador delegado, D. Josep Targarona i Pinell…
Su primer buque es el velero SANT MUS acabado de construir en Mallorca…
El SANT MUS es velero mas grande que se ha construido en España desde hace muchos años. Los astilleros que tiene establecidos en Mallorca, don Sebastia Llompart, con participación del armador D. Damia Ramis, emprendieron la tarea de construirlo, no dejando de representar una empresa bien atrevida.
La construcción se ha hecho con todos los miramientos y de esta manera ha sido posible que sea considerado como una de las obras mejor acabadas de nuestros tiempos.
El autor del proyecto, don Josep Llompart, ha dado al SANT MUS las siguientes características; desplazamiento, 1.200 toneladas; registro neto, 564,13 toneladas; volumen de la bodega, 1.596,48 metros cúbicos; eslora, 51,16 metros; manga, 11,46 metros; puntal, 4,77 metros.
Se compone de 70 cuadernas, teniendo cada una de ellas un perno de hierro galvanizado de 14 kilos de peso. Las cámaras han estado instaladas siguiendo los procedimientos más modernos en la construcción, es decir sobre cubierta.
Tiene el comedor y la cámara de oficiales con unas dimensiones de 6,40 de ancho por 5,40 de largo. Todos estos departamentos están revestidos con caoba en el interior, detalle que demuestra su excelencia.
El SANT MUS va aparejado de bergantín goleta, montando sus tres palos machos de hierro, de 27,5 metros de altura. El palo trinquete es de pino de 19,5 metros. Para agua potable posee una cisterna de cemento armado con una capacidad de veinte toneladas.
Para el servicio de carga y descarga el SANT MUS lleva maquinillas movidas por motores de petróleo, sistema Bolinders, con capacidad para elevar cinco toneladas. Va provisto de bombas de achique sistema Vadell.
Hasta la línea de flotación el buque esta cubierto de planchas de bronce, habiéndose empleado 1.400 planchas de tres kilos cada una, clavadas con puntas de hierro galvanizado.
El SANT MUS fue botado al agua el 5 de Junio, habiendo estado deslizándose por la grada menos de un minuto.
El día 8 del corriente mes comenzó su primer viaje, saliendo del puerto de Palma de Mallorca hacia el Golfo de Méjico y América del Norte. Como bandera de matricula ostenta los colores amarillo y rojo, con la bandera catalana al medio”…
De parecido texto, en la hemeroteca del diario La Vanguardia, edición de 9 de junio de 1919, leemos: …”Construcción Naval Mallorquina. Sobre la importante botadura del nuevo bergantín goleta SANT MUS, copiamos de .nuestro querido colega palmesano LA ALMUDAINA, los siguientes datos: -Este hermoso buque, construido en poco mas de un año, puesto que se colocó su quilla el 18 de mayo de 1918, ha sido proyectado y planeado por el joven é inteligente maestro, don José Llompart, construyéndose todo él bajo la dirección técnica de su padre, don Sebastián, en los astilleros por éstos dirigidos.
Desplaza 1.200 toneladas de arqueo y mide 51 metros de eslora, 11,40 de manga y 5 de puntal, siendo construido con maderas de encina, abeto y pino.
Lleva 70 cuadernas y cada uno de sus maderos se ajusta al casco con un perno de hierro galvanizado de 14 kilogramos de peso. La clavazón y remachado, en general, ha sido hecha también con clavos y pernos de hierro, habiéndose empleado en su forja unas diez toneladas de dicho metal.
Va el buque, hasta mas arriba de la línea de flotación, recubierto de cobre, empleándose en su forrado total unas 1.400 planchas de tres kilogramos de peso cada una.
Aparejará el SANT MUS de bergantín goleta de cuatro palos, siendo de hierro los machos menos el de trinquete, que junto con los masteleros correspondientes, tendrán una altura de 39 metros y medio cada palo. El botalón con el bauprés medirán unos 12 metros.
El cordaje y velamen, necesariamente guardará relación con el aparejo, llevando el buque 19 velas.
Pensaban utilizarse dos de los palos machos, que son huecos, como algibes de agua potable, desistiéndose luego de ello, optando por la construcción de un depósito de cemento armado, de unas veinte toneladas de cabida, sobre la cubierta del buque.
Esta es corrida y á pesar de tanta maniobra será muy despejada. En ella hay tres escotillas, guinches á mano y maquinillas á petróleo sistema Wolinders, de fuerza suficiente para, suspender hasta cinco toneladas de peso cubrirán las necesidades de la carga y descarga.
Irá provisto el buque, para, las operaciones de andaje, de cabrestante movido también por un motor á petróleo Bolinder, varias bombas de achique, patente Vadell, bomba contra incendios, etc., y llevara cuatro embarcaciones menores.
Loa alojamientos irán instalados sobre cubierta, á proa el rancho de la marinería, capaz para contener cómodamente 12 hombres y á popa la cámara de oficiales, decorada con gran lujo, habiéndose empleado en su construcción maderas de clases finas y en especial caoba. Tendrá salón, comedor, cuatro elegantes camarotes, cuarto de baño, jardín, repostería, etc.
Mandará el SANT MUS el capitón de la marina mercante, don Agustín Martín Soler y llevara dos oficiales, contramaestre y 15 marineros, incluyendo el cocinero.
En los primeros días del próximo julio debe ser entregado el SANT MUS á sus propietarios, y enseguida se hará a la mar, marchando á Barcelona, desde cuyo puerto la casa, propietaria lo destinará a la navegación de altura, especialmente entre España y Norteamérica, siendo seguramente su tráfico el de maderas y algodón.
Wolinders. En Nueva York le serán instalados dos motores de 120 caballos de fuerza cada uno, que, accionando una hélice de bronce manganeso, de nuevo sistema, le imprimirá una marcha de 8 millas por hora.
En cuanto á la solidez de su estructura, esbeltez de porte y líneas y profusión de detalles del casco del buque que nos ocupa, sólo diremos que se hacen los mayores elogios por los inteligentes, habiendo, aunado en el sus constructores las modernas direcciones de la construcción y de la estética naval.
El SANT MUS, que irá pintado de blanco, fue construido por cuenta de los armadores, don Damián y don Jaime Ramis, de quienes lo han adquirido la Naviera Egara, S. A., uno de cuyos miembros, el señor Seriña, pasó á Palma con motivo de la botadura.
A las ocho de la mañana del viernes se dio la orden de aparejar para la botadura; se soltaron algunas piezas que se habían colocado para evitar que el SANT MUS resbalara por sí solo y se pusieron en movimiento los criks.
A los pocos momentos se notó que el buque empezaba á moverse y se deslizaba majestuosamente sobre la grada hacia el mar.
Para darse cuenta de lo facilísima que fue la operación, baste decir que desde que el buque hizo su primer movimiento hasta, que entró en el agua, medió solamente un intervalo de tiempo de 50 segundos.
Sin violencias entró en el líquido elemento el SANT MUS, entre las voces de alegría y exclamaciones de satisfacción de cuantos allí se hallaban”…
Después de estos interesantes apuntes, y extraídos de la misma hemeroteca, apuntamos que el bergantín goleta dio numerosos viajes a Sfax, de donde traía, regularmente, a Barcelona, 1.000 toneladas de fosfatos en cada viaje. También numerosos viajes a Torrevieja, donde cargaba sal para Barcelona.
En 1927, según parece ser, es adquirido por el Sr. Félix Escalas Chameni, que fue gobernador General de Catalunya. Pasada la guerra civil, es donado por este a los falangistas para que lo usen en la formación de los flechas navales Lo renombran BALEARES.
Sobre el buque, SANT MUS y su armador y patron, D. Julio Casciaro y D. Anastasio Ballester Minguez, José Huertas Morión, en su libro Los Ultimos Veleros del Mediterraneo. Torrevieja Marinera: Vol. II, cita: …”Bergantín goleta de cuatro palos nombrado «SANT MUS«.
El armador de este barco cuando era de Torrevieja, era D. Julio Casciaro que lo había comprado para que lo mandara su yerno D. Anastasio Ballester, el cual se podía considerar el verdadero dueño.
Fue construido en Palma de Mallorca en el año 1919 por el maestro de ribera llamado Llompart, y fue construido para pailebot de cuatro palos; pero su primer armador se encaprichó de que fuera un bergantín goleta del mismo número de palos con lo cual resultó que el palo trinquete quedaba muy embancado hacia proa y el trinquete redondo en vez de tener la figura de una cuadrilátero, era de figura trapezoidal para poderlo amurar. Era un barco muy fino para andar, pero de construcción muy débil, lo cual daba lugar que con vientos calmas y atravesado a la mar, los enormes machetes que gastaba le hicieran dar unos bandazos enormes haciendo padecer mucho al casco, haciéndole polvo. Su construcción de clipper, era para haber llevado el aparejo de brick-barca de tres palos.
Al final de la Guerra Civil española fue convertido en bergantín goleta de tres palos y en pontón-escuela de flechas navales con el nombre de «BALEARES» y amarrado en la Puerta de la Paz de Barcelona.
Sus restos yacen bajo el relleno del muelle de la escollera de atraque del puerto de Barcelona.
En su tiempo, siendo de Torrevieja y mandado por su patrón y armador D. Anastasio Ballester Mínguez (yerno de D. Julio Casciaro su verdadero dueño) hizo un gran número de viajes a América.
El maestro mallorquín de este barco, se llamaba Sebastián Llompart el cual botó este buque de sus astilleros el día 5 de junio de 1919 siendo su primer viaje a América del Norte.
Este barco perteneció primero a la Compañía Naviera «Egara«, después a D. Julio Casciaro (Anastasio Ballester) y finalmente a D. Félix Escala, que fue el que al final de la Guerra española se lo regaló a los flechas navales para convertirlo en pontón-escuela”…
Mas adelante, y sobre su patrón mas representativo, cita: …”Pero hubo patrones, que llevados por su afición al estudio y amor a la profesión, se dedicaron en sus ratos de ocio a estudiar y practicar las teorías de la navegación, llegando a sobresalir en dichos temas, acabando por ser reconocidos por los propios capitanes, como perfectos náuticos, a los que no se les podía ya enseñar.
Este fue el caso de D. Anastasio Ballester Mínguez, patrón de cabotaje reconocido en toda España y Centroamérica, como un perfecto marino digno de poseer el título de capitán, que al mando del buque de su propiedad, el bergantín goleta de cuatro palos y mil toneladas «SANT MUS”, hizo infinidad de viajes a América, todos ellos con éxito, y hasta incluso algunos con una rapidez que se podían considerar viajes records”…
Y mas adelante, en el mismo libro, cita: …”D. Anastasio Ballester Mínguez. Hijo de D. Anastasio Ballester Arcano,, el cual hizo su aprendizaje a las ordenes de su padre, navegando a la carrera de América, heredando de él, su capacidad náutica marinera. Lo relevó en el mando del bergantín goleta «VIAJERO» pasando después a mandar el también bergantín goleta “SOBERANO III” al que bajo su mando se le cambio el nombre por “NARCISO PARES” y con el cual continuo haciendo viajes a America.
Casado con la hija única del industrial de Murcia D. Julio Casciaro, este le compro para que lo mandara, el bergantín goleta mallorquín nombrado “SANT MUS” de cuatro palos y 1.000 toneladas de carga, con el que siguió haciendo viajes a América.
Mandó también el pailebot «ROSALINA» y la goleta «CLARITA» amén de otros barcos; cuando vino la época de los motoveleros, su suegro el Sr. Casciaro, mandó construir en Cartagena por el maestro calafate de Torrevieja, Antonio María (a) «Temporal» la moto-nave de madera y 500 toneladas «JULIO CASCIARO» para que pudiera seguir mandando barcos, pues era un hombre que no podía vivir separado del mar.
Tuvo de su matrimonio un hijo llamado Julito Ballester Casciaro, el cual sacó el título de piloto de la marina mercante, pero no llegó a navegar.
D. Anastasio Ballester murió algunos años después de finalizada la Guerra Civil española, y su último barco, el «JULIO CASCIARO«, se perdió en el puerto de Cartagena, hundido por la aviación nacional”…
En la revista Drassana, número de octubre de 2003, existe un artículo titulado El Buque Escuela Baleares. Flechas Navales de Barcelona, escrito por Alejandro Anca Alamillo, muestra las vicisitudes de este servicio, y se encuentra disponible en la red.
Al final, el buque ya en desuso, se hunde para servir de base a la prolongación del muelle de adosado, como se cita en el articulo mencionado.
Como complemento añadir que su señal de llamada era EGOW, y en el habitual baile de cifras, la Lista Oficial declara 607,17 toneladas de registro bruto; 895 toneladas de carga máxima para un desplazamiento de 1.924.
Excelente artículo, como siempre, y magníficas fotos del soberbio «Sant Mus». Gracias