MARITORNAR (Tornaviaje por mar)
Hasta 1.887 no hubo un servicio de barcos correo desde la península a nuestras posesiones en Guinea. Para hacerse una idea del abandono en que se hallaban los territorios, baste decir que en 1.880 visitaron Santa Isabel 19 buques de bandera nacional contra 136 ingleses, y encima todos estos de mayor registro.
Hasta 1.891 no pone la Compañía Trasatlántica un pequeño vaporcito, el FERNANDO POO, para los servicios de conexión de las factorías y los territorios en explotación.
Para seguir con el tema, en la Conferencia de Berlín de 1.899, en el reparto imperial de África por las potencias europeas se dispuso que quien tuviese posesiones podía anexionarse tierras colindantes a sus territorios. A España le correspondían 180.000 kilómetros cuadrados de ricas y fértiles selvas. La Comisión de Limites, liderada por el comisario regio Pedro Jover y Tovar no obtuvo más allá de 28.000 cuando fue a Guinea junto a la comisión francesa. De vuelta a España en el vapor correo RABAT se suicida consciente de su fracaso o de su inoperancia.
Hasta 1.899 el servicio con la colonia era trimestral y operado con pequeños vapores, servicio en el que se turnaban el RABAT y el LARACHE principalmente. A partir de esa fecha y con la mejoría de las exportaciones de cacao, el servicio se hace bimensual.
Veamos cual era la impresión de la época a través de los comentarios de la Revista de Navegación y Comercio: Año II, Núm. LVI, edición de 20 de Mayo de 1.891.: …”La Compañía Trasatlántica en el Golfo de Guinea.
La trascendencia que para el porvenir de las potencias europeas reviste la conquista política y comercial del vasto continente africano, y la fiebre organizadora que domina a las naciones mas poderosas y cultas del mundo civilizado, imponían la necesidad de atender, con enérgica constancia, el sostenimiento y progreso de nuestros dominios del Golfo de Guinea, y a la ocupación de las comarcas que de derecho nos pertenecen, aun cuando hayan permanecido durante largo espacio de tiempo en completo abandono.
El establecimiento de comunicaciones periódicas, creadas por el Gobierno, que estrechasen las relaciones entre la Península y sus dominios, así como el enlace de transacciones con nuestros centros industriales, constituyen la base fundamental de las mejoras necesarias para conseguir el florecimiento de nuestras colonias del litoral de África; y de su natural desarrollo, en la medida que los recursos del erario lo permitan, han de obtenerse ventajas de toda clase para el comercio español, como justa compensación de los sacrificios que el país se impone.
Faltaba, no obstante, para lograr el mayor impulso y resultados de esta reforma, conseguir que la industria y el comercio español, despertando de su inexplicable abandono, diese palpables muestras de provechosas energías, llevando sus productos a mercados nuevos para competir con los de otros pueblos mas especulativos que el nuestro, confiando en la protección que el Gobierno le dispensaba.
Para lograr este resultado la Compañía Trasatlántica, apartándose de su especial misión, inspirándose en móviles patrióticos y deseando encauzar nuestro comercio por sus verdaderos y únicos derroteros , no titubeo en acometer , con gran abnegación, esta noble empresa , fundando una factoría comercial en la Isla de Elobey Chico, con sucursales en nuestros dominios del continente , y adquiriendo gran extensión de terreno en Fernando Poo para el desarrollo y florecimiento de la agricultura, principal riqueza de aquella hermosa isla.
El servicio de correos entre la Península y nuestras posesiones del Golfo de Guinea, esta desempeñado por el magnifico vapor LARACHE. Este buque, de 2.500 toneladas, reúne todas las comodidades que la industria moderna proporciona, y tanto por su marcha como por sus lujosas y bien acondicionadas cámaras y esmerado trato, aventaja a los buques de las líneas extranjeras que frecuentan la costa occidental de África.
La comunicación entre estas y la parte del continente donde residen nuestros intereses comerciales, exigía además, otros elementos que desterraran el aislamiento en que permanecían nuestros dominios durante varios meses del año, sirvieran de aliciente a las transacciones y acrecentasen el prestigio de España entre los indígenas.
Para conseguir este objeto la Compañía Trasatlántica adquirió el vapor FERNANDO POO, cuyo escaso calado le permite atravesar las barras de los ríos principales, remontando el Muni y sus afluentes, el San Benito y el Campo. Mide solamente 127 toneladas, pero reúne todas las comodidades necesarias para hacer viajes entre islas, y por su rápida marcha y excelentes condiciones marineras, ha verificado largas excursiones por la costa, navegando durante catorce días con el carbón que almacena en sus bodegas.
La isla de Elobey Chico tiene escasa extensión superficial, pero su importancia es grande por hallarse situada a 5 millas de la desembocadura del Muni, arteria comercial de primer orden, avalorada por sus afluentes el Utambone, el Bañe, el Utongo y el Congüe, navegables en su mayor extensión. En esta isla se hallan establecidas desde larga fecha dos factorías alemanas y una inglesa con desarrollo en el continente; y a mediados del pasado año quedo instalada la primera factoría española, con sucursales en el Muni y sus afluentes , así como en el litoral de Cabo San Juan y demás ríos que deben de pertenecer a España, realizando estos trabajos sin omitir sacrificio alguno afín de que este centro mercantil pueda competir dignamente con los que poseen los extranjeros en dicha región africana…
…en la parte del continente que los franceses nos disputan existen posesiones de inestimable valor comercial entre los cuales sobresalen el rió San Benito, el pueblo de Bata, donde existen ya factorías alemanas e inglesas con toda clase de recursos y el Rió Campo. En las dos primeras, especialmente, se encuentran puntos muy ventilados, de relativa salubridad, para que el europeo pueda fundar colonias comerciales y agrícolas; y constituyen centros de contratación que aumentaran considerablemente dotándolos con cuantos elementos exigen las transacciones con los indígenas, y a medida que se planteen y adquieran el necesario incremento las vías de comunicación proyectadas.
Los resultados obtenidos en los primeros ensayos permiten augurar un porvenir floreciente a nuestras colonias del África Ecuatorial y ventajas positivas de toda clase para el desarrollo de la industria y el comercio español”…
El vapor FERNANDO POO había sido antes el yate QUINTA HERMOSA, construido por J. Fullerton & Co. Ltd., en sus astilleros de Paisley, en el año 1.885.
Sus características, según el Lloyd´s Register of Shipping, eran las siguientes: …”registro bruto 171 toneladas; registro neto, 151; eslora entre perpendiculares, 108.2 pies; manga, 18.0 pies; puntal 9.0 pies; maquina Compound con diámetro de los cilindros de 14 ½ y 28 pulgadas por una carrera de 22; 31 caballos nominales; calderas trabajando a una presión de 80 libras; vapor a hélice; cuatro mamparos estancos; capacidad para 95 pasajeros”…
En la hemeroteca del diario La Vanguardia, en su edición de 15 de febrero de 1890, leemos: …”Procedente de Gijón y Tarragona ha llegado á este puerto y fondeado a babor del cañonero «PILAR» el vapor de recreo español «QUINTA HERMOSA» que había pertenecido al marqués de Monroy. Desplaza 68 toneladas, lo tripulan diez individuos y va aparejado de pailebot. En la actualidad se halla en venta”…
El mismo diario, en su edición de 12 de abril de 1890 cita: …”El vapor «QUINTA HERMOSA» que días pasados salió de este puerto, ha llegado á Cádiz.
En su travesía ha invertido unos cuatro días, habiendo tenido que arribar á Tarragona á causa del fuerte temporal que se desencadenó.
Este buque que se hallaba anclado en este puerto ha sido adquirido recientemente por la Compañía Trasatlántica que lo destina á recorrer la línea de Fernando Póo y toda la costa africana.
Fue construido hace cuatro años en Inglaterra; reúne muy buenas condiciones, por lo que puede decirse que es un yacht de recreo; las cámaras, que son espaciosas dado la poca eslora que tiene el buque, están montadas con mucho lujo”…
En la edición de 15 de diciembre de 1890 se leía: …”Las voces de la prensa se han perdido entre la algarabía continua que producen las luchas de la política interna y el ministro de Estado, señor duque de Tetuán, que es quien más obligado está por el cargo que ocupa á enterarse de lo que ocurre en los territorios españoles de la Guinea, no ha querido, o no se ha atrevido á reclamar contra las intrusiones extranjeras.
Ahora no se trata ya del ejercicio de un derecho por parte de los franceses, que sólo á España corresponde, sino de una verdadera agresión contra un barco mercante, en aguas de un río enclavado en territorios que á España pertenecen.
Hé aquí en qué términos refiere los hechos. Resumen: «Ocupados por cañoneros franceses los ríos de la Guinea española, era de preveer un conflicto grave.
Entre los nuestros, que habían de pugnar por circular libremente dentro de la propia casa, y los extranjeros, resueltos á impedirlo contra todo derecho, había de resultar forzosamente un choque. Así ha sucedido.
Hace días el vapor «FERNANDO POO», de la Compañía Trasatlántica Española, dirigíase al río Benito con objeto de llevar géneros de los que constituyen aquel comercio a nuestras factorías. Al entrar en el río, dos cañoneros franceses salieron al encuentro del vapor, y pronto pudo advertir la tripulación de éste que aquellos les cerraban el paso.
Reclamó, como, es consiguiente, el comandante, preguntando las razones que asistían á las embarcaciones francesas para atreverse á aquel acto en territorio español.
El comandante de uno de los cañoneros contestó, con la mayor tranquilidad, que no entendía nada de semejante jerigonza, y que, ó pagaba los derechos que él tenía por conveniente exigir, ó se volvía atrás ó le echaba a pique.
Convencido de que los franceses estaban dispuestos á emplear la fuerza, el comandante del «FERNANDO POO» no insistió, y confuso y corrido tuvo que volverse, dejando dueños del río y de toda aquella parte de la España africana a los cañoneros agresores.
Las consecuencias de semejante atentado se han hecho sentir inmediatamente. Todas las factorías de la Compañía Trasatlántica han sido cerradas, quedando paralizado el tráfico y disperso el personal, y el jefe de éste, señor Valero, ha tenido que tomar pasaje en el primer buque inglés que ha encontrado. En él llegará á la Península dentro de muy pocos días”…
En estos apuntes se ve la precariedad de la situación española en la colonia. Situación que, indudablemente, venia como consecuencia de la debilidad política y económica de nuestro Estado.
El buque, en el año 1905, cambia su nombre a ANNOBON, al pasar a formar parte de la flota de la Compañía de los Vapores Correos de Fernando Poo y se perdió en 1917, hundido por puro abandono, junto a sus compañeros de flota, la lancha NGANDE y el vapor CORISCO, en la bahía de Venus. ya en 1914 esta compañía había dejado de dar servicios en la colonia, siendo sustituida por los vapores de la Casa Loring.
Si se lee entre líneas, estábamos colonizados en nuestras colonias, y solo la iniciativa de la Trasatlántica puso los primeros cimientos de nuestra presencia en una colonia, que ya a punto de perderse, demostró la capacidad de generar riqueza que tenía. Hoy en día con el mismísimo petróleo.
En futuros artículos veremos como se desarrollo este comercio, estudiaremos la potente estación de TSH que se monto y conoceremos los vapores que unieron este fantástico territorio con la península.
Como dato curioso citar que este buque era mandado por primeros oficiales en el escalafón de la Compañía Trasatlántica, pero con el titulo de Capitán. Fueron capitanes famosos de este buque, D. Ángel Casquero y Ortolaza y D. Manuel Fano, entre otros grandes nombres.
Se ha dicho de este buque que hacia las veces de yate privado del segundo Marques de Comillas. Personalmente, y visto el estudio de las fechas dadas en este articulo, creo que si así fue, solo fue muy ocasionalmente, en los pocos días que estuvo en Barcelona y Cádiz, antes de marchar a Guinea.