DON JOSE MENENDEZ Y EL VAPOR AMADEO

Hoy, una gran noticia para los incondicionales de la historia marítima; la pagina web de referencia Histarmar, fundada por Carlos Mey Martínez, para difusión de la arqueología marítima Sudamericana, se ha convertido en una fundación. Desde estas líneas Carlos, nuestra más sincera felicitación y el deseo de que la pagina se perpetúe en los años para beneplácito de los millones de lectores que tenéis. De nuevo felicidades por la labor bien hecha y, desde Barcelona, nuestro ofrecimiento de toda nuestra colaboración en lo que consideréis necesario para vuestra obra.

José Menéndez y María Behety. Foto de la pagina Web HISTARMAR.jpg
José Menéndez y María Behety. Foto de la pagina Web HISTARMAR.jpg

Uno de los artículos, del gran fondo documental de Histarmar, hace referencia a Don José Menéndez, natural de Miranda, filial de San Nicolás de Avilés, Asturias. El Rey de la Patagonia, quien nace el día 2 de Noviembre de 1.846 en el seno de una humilde familia y recibe una buena educación gracias a su tío José Menéndez Granda, maestro de Ventosa.
A mediados de 1.860 embarca en Avilés en LA FRANCISCA, velero con destino a Cuba en donde trabaja como tenedor de libros.
En 1.866 ya se encuentra en Buenos Aires, trabajando para empresas de efectos navales. Conoce a María Behety Chapital y se casa con ella. Contaba entonces 27 años.
En 1.875 es enviado a Punta Arenas a cobrar una deuda, y aquí da comienzo una historia apasionante que le lleva a ser un potentado e ilustre colonizador de unas tierras bajo dos banderas, las de Argentina y Chile.
Como veremos en este y futuros artículos, su vida e intereses y los del portugués José Nogueira y sus sucesores, mas aventurero que el, se cruzan y entrecruzan hasta que la fuerza de los acontecimientos los hace unirse.
En 1.880 Menéndez compra una partida de 500 ovejas que sitúa en un erial de San Gregorio. Aquí pone las bases de su fortuna. En pocos años levanta 42 edificios, un muelle de 200 metros una línea férrea de catorce kilómetros, aguadas, graserías y un largo etcétera de infraestructuras necesarias para consolidar la hacienda.
A su muerte aquellas 500 ovejas se han convertido en 140.000. Y para atender sus necesidades de avituallamiento y dar servicio a Punta Arenas y la Patagonia, crea la Naviera Menéndez Behety, que llego a contar con más de cincuenta vapores, siendo el primero de ellos el AMADEO, que estudiaremos a continuación. Todos los buques eran bautizados con nombres que empezaban por A, como su Aviles y Asturias natales, y a partir de este AMADEO, hubo otros notables buques como el ALFONSO, ALEJANDRO, AUSTRAL, AVILES y muchos otros que estudiaremos mas adelante.

El vapor AMADEO. De la pagina web HISTARMAR.JPG
El vapor AMADEO. De la pagina web HISTARMAR.JPG

Su gran rival fue Braun y Blanchard, que junto a el instalaba sociedades y sucursales en todos los puertos de la Patagonia, y, como si de una película se tratase, ni el matrimonio entre las familias rivales acabaría con las rencillas entre ambas, hasta el 10 de Julio de 1.908, en que la crisis sostenida de los últimos años, hace que fusionen capitales en la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia, la Anónima como se la conocía popularmente.
Carlos Mey, en su momento, nos concedio permiso para transcribir y editar las fotos de sus magníficos artículos dedicados a Don José y sus navieras. Leamos: …”Iniciada en Punta Arenas esta empresa se argentinizo y traslado a Buenos Aires unos años después: y una de sus primeras medidas fue construir dos barcos para el servicio de la Patagonia…
El ASTURIANO y el ARGENTINO de 2.450 toneladas de registro (3.500 de porte), eran gemelos y se construyeron casi simultáneamente (1.913-1.914) en los talleres de Ailsa, Troon (Glasgow)
Una de las particularidades de Don José como armador fue la intervención personal y directa en el manejo de sus buques. Conocía al dedillo el personal y a todo el detalle administrativo y jamás, fuese cual fuese el tiempo, dejo de hallarse en el murallón del punto de la partida y llegada de cada barco…

El valiente capitán D. Eladio Fernández Pérez. De la pagina web HISTARMAR.jpg
El valiente capitán D. Eladio Fernández Pérez. De la pagina web HISTARMAR.jpg

Un año antes de morir, José Menéndez proyecto la constitución de una fuerte compañía naviera que debía llamarse La Antártica, para desarrollar el trafico marítimo por todos los puertos de América del Sur en ambos Océanos…Tropezó con fuerte resistencia de los intereses navieros de ultramar y no alcanzo a realizar su visión.
En el titulo de la empresa naviera desapareció el nombre de su figura principal, pero se lo ha conservado en el barco de mayor porte de la empresa, el JOSE MENENDEZ. Los colores distintivos de la línea son los mismos de la primitiva José Menéndez, rojo, gualda y negro”….
Uno de sus barcos, el AMADEO, era un pequeño vapor que, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905, tenia las siguientes características técnicas: …”Vapor a hélice con casco de hierro; señal distintiva, HCGK; registro bruto, 411 toneladas; under deck, 344; registro neto, 258; año de construcción, 1884; constructor, Liverpool Forge & Co. Ltd., de Liverpool; armador, José Menéndez; eslora entre perpendiculares, 151,8 pies; manga, 24,0 pies; puntal en bodega, 11,9 pies; matricula, Punta Arenas; maquina compound de dos cilindros; diámetro de los cilindros, 18 y 36 pulgadas; carrera del pistón, 30 pulgadas; potencia nominal, 59 caballos; maquinas construidas por J. Jones & Sons, de Liverpool”…
Sigamos ahora con la pagina web Histarmar; según fotos y texto de la Sra. Beatriz Rodríguez Fernández, nieta del Capitán del AMADEO que ahora conoceremos: …”El AMADEO fue el primer vapor inscrito en la matricula del puerto chileno de Punta Arenas.
Fue la nave fundadora de la empresa naviera Menéndez Behety, propiedad del pionero asturiano don José Menéndez.
Con el AMADEO tuvo comienzo el 18 de Septiembre de 1.892 la navegación a vapor regular en aguas de la Patagonia austral y Tierra del Fuego.
El AMADEO de 412 toneladas de registro formo parte del casi medio centenar de embarcaciones pertenecientes a don José, quien en recuerdo de su Avilés natal y del Rey de España, bautizaba sus naves con nombres que empezaban por la letra A (AUSTRAL, ALFONSO, ANTARTICO…).

Cartel de Propaganda de la Anónima. Extraído de la pagina web HISTARMAR.jpg
Cartel de Propaganda de la Anónima. Extraído de la pagina web HISTARMAR.jpg

Durante décadas navego por el estrecho de Magallanes, canales de la Patagonia, Tierra de Fuego e Islas australes. En su infatigable andar transporto de todo, contribuyendo al progreso regional y marcando un hito en la fundación de la Patagonia. De el se dijo que “tenia el viento almacenado en sus bodegas”
Además de las labores propias de cabotaje, el AMADEO acudía a las llamadas de auxilio de los buques que naufragaban en la zona. Así es como esta registrado que acudió al rescate del DUCHESS OF ALBANY que naufrago el 13 de Julio de 1.893 cerca de la caleta de Policarpo…
La gloria de este pequeño vapor no habría sido tal sino fuera por la pericia de sus osados Capitanes. Uno de ellos fue D. Eladio Fernández Pérez, nacido en Coruxo, Galicia en 1.878 y quien protagonizo el mas heroico salvamento realizado por esta nave: el 17 de Marzo de 1.923 acudió a la llamada de auxilio de la goleta de acero de bandera noruega VIGO, de 1.101 trb, que navegaba desde Cardiff, Gran Bretaña, con una carga completa de carbón hacia el puerto de Antofagasta. El día 16 de Marzo cerca de Policarpo, Tierra del Fuego, encontró mal tiempo y naufrago. El vapor AMADEO atraco a un costado de la embarcación en una maniobra difícil, dado el estado de la mar y procedió al salvamento de toda la tripulación”…
Y es que los gallegos, como vemos en la fantástica pagina web Homes de Pedra en Barcos de Pau, son increíbles marinos capaces de las mejores gestas en la mar.
Por esta acción, al bravo D. Eladio Fernández y su tripulación, compenso, el Reino de Noruega, con una copa de plata grabada.
Para acabar decir que el Rey de la Patagonia muere en Buenos Aires el 24 de Abril de 1.918, recibiendo sepultura en Punta Arenas junto a su esposa María como era su deseo, y el AMADEO lo varan en la playa de San Gregorio en 1.932 como fue también su deseo.
El Gobierno español le otorga los títulos de Caballero de la Orden de Isabel la Católica, Caballero de la Real Orden de Carlos III y medalla de primera clase del Merito Naval. En vida declino el ofrecimiento de ostentar un titulo nobiliario.
Otro asturiano insigne.

10 comentarios en “DON JOSE MENENDEZ Y EL VAPOR AMADEO

  1. En tiempos muy lejanos llegaban fotos a mi casa enviadas a mi Abuela por sus Hermanos y Primos, los Hijos de Francisco Menéndez y sus Primo/as Hijo/as de José Menéndez entre otras fotografias y documentos , conservo el album de fotografias que se realizaron durante el Sepelio, de La Señora Doña Maria Behety.
    Un cordial saludo.

    1. estimado(a) señor(a), hola

      soy arqueólogo del instituto de arqueología náutica y subacuática de Santiago, Chile. El IANS está llevando a cabo desde principios del año un proyecto centrado en el antiguo clipper Ambassador(1869-1832/1940), cuyos restos yacen actualmente en la playa de la estancia San Gregorio, estrecho de Magallanes. Este barco perteneció como usted sabe a José Menendez en calidad de pontón para el tráfico de lanas en Punta Arenas. El Ambassador sería el único clíper en el mundo de su género aún conservado físicamente (los demás son el Cutty Sark y el City of Adelaide), por lo que constituye una oportunidad relevante de estudiar su arquitectura, toda vez que su calidad de monumento histórico y su historia relacionada con el desarrollo de la colonia arensense lo clasifican como un patrimonio náutico trascendental para la región de Magallanes y Chile.
      Me gustaría ponerme en contacto con usted a fin de consultar sobre el material fotográfico que posee.
      A la espera de un pronto contacto, saludos cordiales
      Christophe Pollet

    2. He leído el artículo, que me resultó de mucho interés ya que estamos trabajando sobre una propuesta de recuperación patrimonial de la que fuera la residencia de José Menéndez en Punta Arenas, y todos los datos referentes a su persona, las actividades comerciales y su familia, son valiosos aportes.
      Por lo anterior, solicito a ustedes información para contactar a la persona que figura con identificación anónima, pero que comenta sobre fotografías antiguas del sepelio de la Sra. Behety. Sería un extraordinario aporte también.
      Desde ya muchas gracias.
      Atentos saludos,

      Paola Grendi
      Directora MRM

  2. Tengo 4 botones dorados de uniforme con una banderita en relieve sobre los mismos con las iniciales JM. Estuve investigando en internet pero no logro daber a que empresa pidieron pertenecer.Se me ocurrio Jose Menendez pero no tengo la certeza.
    Los botones son hechos en alemania.
    Si alguien me da una mano.
    Muy agradecido

  3. Visité recientemente Punta Arenas y entre mi visita estuve donde hoy están los restos de dicho vapor. Es una vergüenza para las autoridades correspondientes no haberle dado un mejor reconocimiento a dicha nave que por tantas años presto valiosos servicios a los habitantes de esa zona. Podía haber sido destinada como un museo.

  4. DÍA DE ALEGRÍA

    Fui la primera embarcación a vapor inscripta en el registro naval de Punta Arena Chile, mi papá un extraordinario visionario Don José María Menendez nacido Avilés, España, fui botado al agua en el año 1892 con casi 300 toneladas de capacidad a plena carga, he bordado casi todos los mares, especialmente de guas australes y como humorada de la vida, recibí de sobrenombre o menta: LA CHATA que cuando me mencionaban con ese apelativo tanto enojaba y hacia cambiar de talante a mi padre.
    Fui el barco pionero de estas aguas australes, conmigo viajaron exploradores de oro, aborígenes y misioneros como el reverendo Fagnano, El Padre Beauvor, el Padre Fortunato Griffa, también sobre mi cubierta principal trasladé caballos, vacas, Ovejas, perros, chapas, maderas de todas las variedades y medidas, hierros y un sinfín de cosas más con el agregado de haber sido el remolcador de cientos de barcos averiados, aprovecho esta oportunidad para hacer resaltar una anegdota, importante para mi y para la comunidad espiritual Riograndense: Fui yo el instrumento de transporte de todos los materiales para la construcción de la Iglesia Salesiana cuyo capataz de carga era el reverendo Beauvor, casi todo estaba cargado faltaba unas vacas para completar el viaje, pero… estos animales se habían empacado en no entrar y subir en la escalera del brete, en ese trajín de animar a subir las vacas el reverendo queda atascado con su pierna a media escalera y escuche decir a voz viva en señal de plegaria: Virgen de La candelaria sin me ayudas te prometo que la iglesia nueva llevara tu nombre, acto seguido pudo destrabarse y subieron esos brutos, tiempo después se inscribía en los anales de de la historia el nombre que hoy goza esa bendita iglesia en la zona de 3 (tres) chorrillos en Río Grande.
    También trasladé a científicos, embajadores de diferentes países y sobre mi cubierta hice de antifrion y mediador y donde ese tomaron genuinas y serias decisiones de divisiones territoriales entre Chile y Argentina, entre Don Julio Argentino Roca y su par presidencial Irrazuris.
    Era una época de bonanza y de gloria para mi diario vivir, sentía bullir mi sangre a través de mis motores y el canto de gaviotas, gaviotines, avutardas y cormoranes y las danzantes toninas creaban el clima ideal y entretenido con el agregado de esos vientos gélidos y huracanados que golpeaban sobre mi popa para generar la música que alegraban mis jornadas de trabajo.
    Pero… un día de 1932 mi Padre me dejo encallado frente a una de sus estancia La San Gregorio, allí estoy a la vera de la muerte.
    No hace mucho 3 (tres) turistas, aventureros no avezados en embarcaciones, se detuvieron enfrente e ingresaron en mi ruinas, pude observar que sus ojos atónitos de tristeza ante tamaño hacinamiento pero a su vez me observaban con ternura y delicadeza, uno de ellos decía: ya ni tienes resina, ni pintura no hay calor de tus calderas todo esto es parte del pasado y pensar querido Amadeo que fuiste el mas querido y necesitado de estas aguas australes desde este estrecho hasta el canal de Beable y si hoy algo funciona es solamente el majestuoso silencio y el chasquido de las olas contra esta quilla, al escuchar esas palabras, me abandoné y me entregue al desconsuelo y la congoja sin antes gritar en silencio: Estoy mutilado ya no sirvo para navegar, solamente soy historia, porque lo ácido y burdo de mi tristeza es el reloj de ajenjo y dolor del tiempo; Pero uno de estos aventureros continuaba hablando en voz alta y decía: Amadeo Querido, no fuiste un barco colosal, si fuiste un campeón de gigantes al navegar tantos años en estas frías aguas, siempre seras recordado y preparate a zarpar y volverás a ser útil en los mares de la historia, tomaron de mi carne un pedazo de chapon ¿ será para tener de recuerdo el día que yo perezca? Me respondí.
    El manto oscuro del crepúsculo abrazaba la tarde cuando los vi alejarse, me broto una lagrima de gozo a pesar de mi agonía, si y digo gozo es porque estos ventureros hoy me alegraron la vida…. Que no es poco.

  5. Desde 1975 en adelante, hice varias veces el recorrido de Punta Arenas a Rio Gallegos, me detenía en San Gregorio a «estirar las piernas» y aprovechaba de fotografiar a Amadeo que estaba siendo devorado por el tiempo y el viento , en dos oportunidades lleve los elementos para limpiar y pintar con esmalte blanco el nombre, aun se aprecian vestigios de esa pintura. Hoy no podría hacerlo, pues esta declarado monumento nacional ; caso contrario terminaría en la Tenencia de Monte Aymond .
    Desconozco el estado en que se encuentra, ojala ahora que es monumento nacional , lo puedan rescatar y proteger como corresponde . Amadeo es historia para la Patagonia, no merece estar como lo conocí .

  6. Buenos días, soy Carolina Carbone, mi padre José Esteban Carbone ( apellido de la flia que lo adopta) nació en el vapor José Menéndez en puerto de Santa Cruz. Estoy buscando información acerca de su familia biológica. Su madre se llamaba Ana Emilia Miranda, nació en 1945. Quien tenga conocimiento de esto , si me lo brinda estaría muy agradecida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *