INFANTA CRISTINA Y CIUDAD DE CADIZ

…»un buque blanco que navega alegremente sobre aguas azules, surcadas por delfines y sembradas de islas rocosas. ¿Hacia que riberas memorables de la historia hace rumbo el buque blanco? ¿A Creta, a Constantinopla, a Salamina? Lo veo perfectamente desde aquí.

El INFANTA CRISTINA en navegación. Postal Corporativa.jpg
El INFANTA CRISTINA en navegación. Postal Corporativa.jpg

Sobre el puente, grupos de muchachos y muchachas pasean en animada discusión. Otros, recostados sobre las butacas largas, leen libros de cubierta amarilla o sueñan cara al cielo, entornando los ojos empapados de luz. Un caballero de barba gris y gafas de concha, recién recortado de un cuadro del Greco, explica unos planos a otro señor vestido de blanco. El señor vestido de blanco presta una atención moderada a las explicaciones. Reparte equitativamente sus miradas entre los planos y el espectáculo resplandeciente del sol oriental, que sobre la juvenil algarabía de unos mozos en traje de baño enciende reflejos metálicos en los chorros de agua lanzados por las mangas de riego. Ese señor vestido de blanco soy yo mismo. Si, yo mismo que estoy a la vez aquí y allí, en este instante de ahora y en aquel otro del pasado. De pronto el buque desaparece de mi vista.

Fototeca del Patrimonio Nacional. Motonave INFANTA CRISTINA en Santa Cruz de Tenerife. Ca. 1930. Foto Loty.jpg
Fototeca del Patrimonio Nacional. Motonave INFANTA CRISTINA en Santa Cruz de Tenerife. Ca. 1930. Foto Loty.jpg

Lo que ahora veo es un bosque de hayas y tamarindos en lo alto de una ladera, sobre cuyos lomos se abre, como abanico gigantesco, un inmenso teatro de piedra blanca. Por las graderías brincan alegres enjambres de chicos y chicas. Abajo, en la orquesta, un grupito de ágiles doncellas, cogidas de la mano, ensaya con éxito sorprendente danzas clásicas, que parecen arrancadas de un relieve griego. Las mujeres a los veinte años son todas espontáneas y naturalmente ninfas. De las enramadas que envuelven el teatro desciende un aura gentil y perfumada. La luz acaricia el ámbito risueño con la mansedumbre del atardecer. Todo eso fue. Ya no es»…

Botadura del INFANTA CRISTINA en los astilleros de Cantieri Navale Triestino. De la Revista The Shipbuilder. Junio de 1929.JPG
Botadura del INFANTA CRISTINA en los astilleros de Cantieri Navale Triestino. De la Revista The Shipbuilder. Junio de 1929.JPG

De esta manera tan bonita recuerda Manuel Garcia Morente, Decano de la Universidad de Filosofía y Letras de Madrid, el crucero universitario, en un articulo del diario EL SOL, resumido en un libro que no puede faltar en nuestra biblioteca; El Sueño de una Generación. El Crucero Universitario por el Mediterraneo de 1.933. Escrito por Francisco Gracia Alonso y Josep María Fullola i Pericot, esta editado por Publicacions y Edicions de la Universitat de Barcelona. (ISBN: 84-8338-483-3). En el, como la portada del libro indica, incluye los diarios ineditos de: Jaume Vicens Vives, Gregorio Marañon Moya y Esmeralda Gijón Zapata”.

Fototeca del patrimonio Nacional. El INFANTA CRISTINA en Santa Cruz de Tenerife. Foto Loty. Ca. 1930.jpg
Fototeca del patrimonio Nacional. El INFANTA CRISTINA en Santa Cruz de Tenerife. Foto Loty. Ca. 1930.jpg

El buque blanco a que se refiere no es otro que el precioso CIUDAD DE CADIZ, botado en Italia como INFANTA CRISTINA, según veremos mas adelante, y que fue, junto a los 180 alumnos y profesores, embajador de la República Española en los tormentosos y atribulados tiempos del incipiente fascismo que acabarían en la guerra civil española y en la posterior conflagración mundial.

Fototeca del Patrimonio Nacional. El INFANTA CRISTINA en Las Palmas de Gran Canaria. Foto Loty. Ca. 1930.jpg
Fototeca del Patrimonio Nacional. El INFANTA CRISTINA en Las Palmas de Gran Canaria. Foto Loty. Ca. 1930.jpg

Este buque junto al VILLA DE MADRID y el CIUDAD DE SEVILLA, se puede considerar como uno de los barcos insignia de la Compañía Trasmediterranea. La misma Compañía lo seleccionaba cundo era requerida para ceder algún buque para algún evento extraordinario, como fueron las operaciones navales de la Armada, de Septiembre y Octubre de 1.929, en aguas de Baleares, con la presencia del Rey Alfonso XIII, el Gobierno en pleno y el alto mando militar.

Manuel Garcia Morente y Jose Ferrandis Torres en cubierta. . Foto Archivo Antonio Garcia y Bellido. Del libro El Sueño de una Generación. El Crucero Universitario por el Mediterraneo de 1933.JPG
Manuel Garcia Morente y Jose Ferrandis Torres en cubierta. . Foto Archivo Antonio Garcia y Bellido. Del libro El Sueño de una Generación. El Crucero Universitario por el Mediterraneo de 1933.JPG

Veamos ahora su descripción técnica traducida de la magnifica revista The Shipbuilder, edición de junio de 1.929: …»The Italian-built Motor Passenger Liner «INFANTA CRISTINA»
For Service between Spain and the Canary Islands.
Ha sido exitosamente botado el 10 de Abril la primera de las motonaves construidas por Cantiere Navale Triestino, de Monfalcone, cerca de Trieste, por orden de la Compañía Trasmediterranea de Barcelona.
Este buque, que ha sido bautizado como INFANTA CRISTINA, es de un interés inusual; y en la botadura estuvieron presentes su Excelencia el Embajador de España, representando a Su Majestad el rey, y la Condesa de Vizaña, que representaba a Su Alteza Real Doña María Cristina, de quien el barco luce el nombre.

1934. Ex Ministro y Diputado a Cortes, Fernando de los Rios, descansa en cubierta en un viaje a Canarias. Del libro El Sueño de una Generación. El Crucero Universitario por el Mediterraneo de 1933.jpg
1934. Ex Ministro y Diputado a Cortes, Fernando de los Rios, descansa en cubierta en un viaje a Canarias. Del libro El Sueño de una Generación. El Crucero Universitario por el Mediterraneo de 1933.jpg

Las características principales del buque son: eslora total: 377 pies 11 1/4 pulgadas (115.20 metros); eslora entre perpendiculares: 364 pies 1 1/2 pulgadas (111 metros); manga de trazado: 50 pies 10 pulgadas (15.494 metros); puntal de trazado: 29 pies 0 pulgadas (8.84 metros); Altura de los entrepuentes: cubierta alta y cubierta baja: 8 pies 2 1/2 pulgadas (2.50 metros); cubierta alta y castillo de proa: 8 pies 2 1/2 pulgadas (2.50 metros); cubierta alta de paseo: 8 pies 2 1/2 pulgadas (2.50 metros); cubierta de paseo alta y de botes: 8 pies 2 1/2 pulgadas y 11 pies y 1 3/4 pulgada (2.50 – 3.40 metros); calado en carga: 19 pies 0 1/4 pulgada ( 5.80 metros); peso muerto: 2.000 toneladas; velocidad a plena carga: 16 nudos; velocidad en pruebas con un desplazamiento de 5.000 toneladas: 17 nudos; numero de pasajeros: 100 de primera clase, 50 de segunda y 60 de tercera.
El buque, que ha sido construido bajo la supervisión del Lloyd´s Register of Shipping a la mas alta clase, es de superestructura completa tipo «with freeboard» (textual).

6 de julio de 1933. La mezquita de Mecidiye en la orilla Occidental del Bosforo. Archivo Familia Fullola-Pericot. Del libro El Sueño de una Generación. El Crucero Universitario por el Mediterraneo de 1933.jpg
6 de julio de 1933. La mezquita de Mecidiye en la orilla Occidental del Bosforo. Archivo Familia Fullola-Pericot. Del libro El Sueño de una Generación. El Crucero Universitario por el Mediterraneo de 1933.jpg

Hay dos cubiertas corridas extendiéndose de la roda a la popa, y una cubierta baja parcial desde el mamparo de colisión a la parte delantera al mamparo del deep tank. Este tanque esta adaptado para llevar fuel-oil. Otras características del diseño son un castillo de proa y una larga superestructura con cubierta de paseo superior extendiéndose desde la parte trasera del buque hasta la bodega numero 2. Al medio del buque sobre la cubierta de paseo esta la cubierta de botes, en la cual hay una superestructura conteniendo los camarotes de oficiales, la estación de telégrafia sin hilos y la enfermería con camarotes para el doctor y la enfermera. A un nivel mas alto esta la derrota y el puente.

19 de julio de 1933. El CIUDAD DE CADIZ afronta el paso del Canal de Corinto. Foto Archivo Fullola-Pericot. Del libro El Sueño de una Generación. El Crucero Universitario por el Mediterraneo de 1933.jpg
19 de julio de 1933. El CIUDAD DE CADIZ afronta el paso del Canal de Corinto. Foto Archivo Fullola-Pericot. Del libro El Sueño de una Generación. El Crucero Universitario por el Mediterraneo de 1933.jpg

El doble fondo que se extiende a proa y popa entre los mamparos del buque, esta dividido en ocho compartimentos por medio de mamparos estancos al agua y al fuel, adaptados para llevar indistintamente lastre o fuel oil. Bajo el cuarto de maquinas el doble fondo tiene mayor altura, en orden a aumentar la rigidez con el fin de disminuir las vibraciones y las tensiones al casco.
La acomodación para los pasajeros de primera esta dispuesta en la cubierta de paseo y en la cubierta alta, en la parte central del buque. Los camarotes todos los cuales son espaciosos y provistos de los adelantos tecnologicos disponibles para un mejor confort, están diseñados para una, dos y tres personas, siendo notable la proporción de los disponibles para un solo pasajero. la decoración de los camarotes, salones y espacios destinados a estos pasajeros han sido diseñados por el departamento especializado del astillero, el mismo que ha construido y decorado los soberbios liners SATURNIA y VULCANIA (que llenaron las revistas especializadas de la época) bien estudiados en las paginas de nuestra revista. Dos camarotes De Luxe, cada uno consistiendo en un elegante dormitorio y sala de estar junto a un baño privado, están dispuestos en la parte delantera de la superestructura. Los espacios disponibles para los pasajeros de primera son: una sala de recepción, un comedor, un salón fumador y una guardería.

19 de junio de 1933. Hugo Obermaier en la cubierta del CIUDAD DE CADIZ. Foto Archivo Familia Fullola-Pericot. Del libro El Sueño de una Generación. El Crucero Universitario por el Mediterraneo de 1933.jpg
19 de junio de 1933. Hugo Obermaier en la cubierta del CIUDAD DE CADIZ. Foto Archivo Familia Fullola-Pericot. Del libro El Sueño de una Generación. El Crucero Universitario por el Mediterraneo de 1933.jpg

Los camarotes de segunda, como los de primera clase, tienen servicio de agua caliente y fría y están ventilados según los últimos adelantos de la tecnología.
Para los pasajeros de tercera clase hay dos comedores separados bajo el puente de proa, y simple pero higiénica acomodación esta dispuesta en la parte delantera del buque, separada de los alojamientos de la tripulación.
La maquinaria consiste en dos sets de motores de cuatro tiempos Burmeister & Wain, de ocho cilindros , airless-injection desarrollando un total de 5.200 shp dando al buque una velocidad en carga de 16 nudos. Los generadores eléctricos están acoplados a unidades de motores Diesel auxiliares; las válvulas, molinetes, etc, están movidos por energía eléctrica»…

Cubierta principal del CIUDAD DE CADIZ. Postal Corporativa. Colección de Laureano García.jpg
Cubierta principal del CIUDAD DE CADIZ. Postal Corporativa. Colección de Laureano García.jpg

Este resumen claro y conciso nos permite ver que era un barco de tecnología avanzada para la época, y de un diseño muy parecido al de sus hermanos menores CIUDAD DE BARCELONA y CIUDAD DE PALMA que en breve estudiaremos.
Tambien en el libro El Sueño de una Generación. El Crucero Universitario por el Mediterraneo de 1.933, encontramos la siguiente descripción del buque: …»La Compañía Trasmediterránea, a petición del Ministerio de Marina, puso a disposición de la expedición universitaria uno de sus principales buques, el CIUDAD DE CADIZ, adscrito a la línea de cruceros que enlazaba mensualmente Barcelona y Cádiz con las Canarias y Fernando Poo, en la colonia española de Guinea, realizando la doble función de comunicación física y política con los territorios bajo soberanía española.

Veranda Bar. Postal Corporativa. Colección de Laureano García.jpg
Veranda Bar. Postal Corporativa. Colección de Laureano García.jpg

Botado el 10 de abril de 1929 en los astilleros de la Factoría Cantieri Navali Triestino en Monfalcone (Italia), el CIUDAD DE CADIZ era una motonave de 6.500 toneladas de desplazamiento, 115,5 m de eslora, 15,5 m de manga y 8,84 m de puntal. Equipada con dos motores Burmeister Wein con potencia de 5.200 caballos y dos chimeneas, por sus características y servicios estaba considerado como el mejor buque de la compañía. A su botadura asistió el embajador de España en Italia, conde de la Vizaña, el cónsul en Trieste, Luis Beltrán González, y el director de la compañía, Joaquim María Tintoré, actuando de madrina la esposa del embajador en nombre de la infanta, celebrándose posteriormente una fiesta en honor de la representación española. Originalmente, el buque recibió el nombre de INFANTA CRISTINA, denominación que mantendría hasta la proclamación de la Segunda República.

La motonave CIUDAD DE CADIZ en navegación. Postal Corporativa. Colección de Laureano García.jpg
La motonave CIUDAD DE CADIZ en navegación. Postal Corporativa. Colección de Laureano García.jpg

Realizadas en aguas del Adriático las pruebas de mar, el INFANTA CRISTINA fue entregado a la compañía el mes de julio de 1929, recalando en Barcelona como puerto base desde el que entró en servicio de inmediato.

Camarote de primera clase. Postal Corporativa. Colección de Laureano García.jpg
Camarote de primera clase. Postal Corporativa. Colección de Laureano García.jpg

Durante su corta vida fue testigo de diversos sucesos políticos. En los meses de septiembre y octubre de 1929, el buque sirvió de residencia al rey Alfonso XIII, la familia real y los miembros del Gobierno durante la celebración de las maniobras navales que tuvieron como escenario el área del golfo de Valencia y el sector naval de Baleares. Años más tarde, el 15 de julio de 1934, fue utilizado como transporte en un viaje organizado por El Día Gráfico desde Barcelona a Formentor, con motivo de la celebración de la Regata de Yates a Vela del Mediterráneo y las actividades del comité Fiestas de las Playas Catalanas. La expedición estuvo presidida por el subsecretario de la Marina Civil, Juan Pich y Pon, quien ofreció la noche del 14 un banquete a bordo del buque al que asistieron la familia del ministro de Marina Juan José Rocha, directivos y redactores de la empresa Publicaciones Gráficas S.A., editora de El Día Gráfico, así como el capitán Jaime Gelpí y los oficiales Francisco Serra y J. M.a Sanz. Finalizado el banquete, a las 23:30 dio comienzo en el salón de fiestas del buque un concierto y baile al que se sumaron por todo el barco los más de mil viajeros congregados,161 que se prolongó hasta las 4 de la madrugada en que zarpó el buque. Llegado a la bahía de Formentor a la mañana siguiente, Pich y Pon fue cumplimentado por el general Franco, comandante general de Baleares; el comandante Ramón Franco, que realizaba un periplo por las costas españolas al mando de una escuadrilla de hidroaviones; Juan Manent Victori, gobernador de Baleares; el presidente de la Diputación y los alcaldes de Palma y Pollença, que fueron invitados a bordo del buque. Al caer la noche el barco regresó a Barcelona, mientras se desarrollaba una nueva fiesta a bordo. No sería la última vez que el CIUDAD DE CADIZ regresara a la isla.

Comedor de primera clase. Postal Corporativa. Colección de Laureano García.jpg
Comedor de primera clase. Postal Corporativa. Colección de Laureano García.jpg

Tras el aplastamiento de la proclamación de L’Estat Cátala por el presidente de la Generalitat Lluís Companys el 6 de octubre de 1934, el barco fue empleado como prisión en su amarre del puerto de Barcelona, junto a otro buque, el URUGUAY, que ejercería la misma misión hasta el final de la Guerra Civil. Así, por una ironía del destino, el mismo barco que había transportado a tres generaciones de arqueólogos en su viaje iniciático por el Mediterráneo se convertiría por unos meses en la prisión del prehistoriador más importante de su generación: Pere Bosch Gimpera, y el lugar en el que Manuel Azañá, presidente del Gobierno que impulsó el viaje, también detenido, sería interrogado por el instructor militar, general Pozas, sobre su participación en los hechos.

Peluquería. Postal Corporativa. Colección de Laureano García.jpg
Peluquería. Postal Corporativa. Colección de Laureano García.jpg

Al estallar la Guerra Civil el CIUDAD DE CADIZ permaneció en el sector gubernamental, siendo incorporado como buque auxiliar a la escuadra republicana desde el inicio de las hostilidades. En calidad de transporte de tropas tomó parte como buque de apoyo en diversas acciones de la flota republicana contra los puertos dominados por los sublevados y, especialmente, en la fracasada expedición del capitán Alberto Bayo a Mallorca (agosto-septiembre de 1936) junto a las motonaves MAR CANTABRICO, MAR NEGRO, CIUDAD DE BARCELONA, CIUDAD DE TARRAGONA y los vapores CABO SILLEIRO, ISLA DE TENERIFE, MARQUES DE COMILLAS, REY JAIME II, MAHON y CIUDADELA, transportó más de mil milicianos y abundante equipo que pudo desembarcar con grandes dificultades en Portocristo, acción en la que sufrió el fuego enemigo desde la costa; en fechas posteriores evacuaría a Barcelona un grupo de trescientos milicianos que se negó a desembarcar y a los primeros heridos de la expedición. Posteriormente fue adscrito a la tarea de transporte de suministros de guerra soviéticos desde el puerto de Odessa a la Península desde principios de 1937. En uno de esos viajes fue hundido, el 15 de agosto de 1937, por el submarino legionario italiano FERRARIS, mandado por el capitán de corbeta Sergio Lucena, a 15 millas de Boozkada, en las cercanías del estrecho de Dardanelos, en el Egeo»…

Camarote de lujo. Postal Corporativa. Colección de Laureano García.jpg
Camarote de lujo. Postal Corporativa. Colección de Laureano García.jpg

En un punto y aparte, y sobre este hundimiento, los autores citan la nota remitida por el Gobierno legalmente establecido, a la Sociedad de Naciones. Leamos el apunte: La nota de José Giral, ministro de Estado, de 21/08/1937 al presidente del Consejo de la Sociedad de Naciones relataba del modo siguiente el hundimiento del CIUDAD DE CADIZ: …»«El día 15, a las diez y media, el vapor español CIUDAD DE CADIZ fue torpedeado a 15 millas de las Islas Tenedos, en las circunstancias siguientes, relatadas por el capitán de dicho vapor en el consulado de España en Estambul.

Salón infantil. Postal Corporativa. Colección de Laureano García.jpg
Salón infantil. Postal Corporativa. Colección de Laureano García.jpg

El CIUDAD DE CADIZ se encontraba en las proximidades de las Islas de Tenedos, cuando surgió a la superficie un submarino sin pabellón, con las letras y números C.3., pintadas en negro, que siguió el rumbo del barco español hasta las 10:30. El submarino maniobró a unos trescientos metros y disparó ocho proyectiles que hicieron blanco en el CIUDAD DE CADIZ al mismo tiempo que izaba la bandera de los rebeldes.
La tripulación del CIUDAD DE CADIZ pudo embarcar en tres botes y fue recogida por el vapor ruso ABANESSON. El CIUDAD DE CADIZ tardó diez minutos en hundirse a la latitud 39,38 N y longitud 20,46 E. El submarino que realizó la agresión es de construcción moderna, llevando gruesos cañones a proa y puente y en popa el periscopio; cañones antiaéreos y radiogoniómetro. El submarino no avisó y presenció el hundimiento del buque y el salvamento de la tripulación por el buque soviético, al que no ayudó cuando el vapor español había izado bandera blanca»…

Capilla. Postal Corporativa. Colección de Laureano García.jpg
Capilla. Postal Corporativa. Colección de Laureano García.jpg

Continuando con el relato original, leemos: …»Los 79 integrantes de la tripulación, tras ser rescatados por un mercante soviético y realizar el informe del hundimiento en el consulado español en Estambul, fueron trasladados al puerto de Tuapse en la URSS por el buque VARLAAM AVANESY, al que llegaron el 24/08.

Salón de música. Postal Corporativa. Colección de Laureano García.jpg
Salón de música. Postal Corporativa. Colección de Laureano García.jpg

Esta acción, unida al torpedeamiento tres días después en las mismas aguas del mercante AMURU de 2762 toneladas, que encalló en las proximidades de la isla de Tenedos, provocó amplias protestas tanto en la España republicana como en los países del Comité de No Intervención, puesto que ambos hundimientos se sumaban a los de los buques CAMPEADOR (11/08) y CONDE DE ABASOLO (13/08) y el acoso al ALDECOA (18/08) en las proximidades del cabo Bon, pudiendo identificarse en todos los casos a los agresores como unidades de la marina de guerra italiana. Los ataques se redujeron tan sólo después de que los corsarios italianos atacaran a buques británicos, sin que la Sociedad de Naciones interviniera para detener la acción indiscriminada de los buques italianos.

Salón fumador. Postal Corporativa. Colección de Laureano García.jpg
Salón fumador. Postal Corporativa. Colección de Laureano García.jpg

La «piratería fascista» consiguió cortar los suministros a la República en un momento clave de la situación militar en los frentes de batalla, hundiendo un total de 10 buques (cuatro de bandera republicana y seis de pabellón extranjero), apresando a otro y atacando a 3 mercantes no españoles más, así como a 3 destructores de la flota republicana. La Conferencia del Mediterráneo, impulsada por Francia, Gran Bretaña y la URSS, celebrada en Nyon el 10-11/09, no alcanzó resultados tangibles ante la ausencia de Italia y Alemania, pese a que Francia y Gran Bretaña se comprometieron a asegurar el control de todo el Mediterráneo. Es más, tras la misma, Italia cedió temporalmente cuatro submarinos a los nacionales, entre ellos el FERRARIS (rebautizado como LEGIONARIO II o GENERAL SANJURJO), para que, con tripulaciones voluntarias con uniforme y asesores españoles (el teniente de navío Gonzalo Díaz García en el FERRARIS) continuaran las acciones de corso contra el tráfico de suministros durante cuatro meses, aunque con menor eficacia que en el período precedente.

El CIUDAD DE CADIZ y el URUGUAY en su triste labor de buques prisión. Del libro El Sueño de una Generación. El Crucero Universitario por el Mediterraneo de 1933.jpg
El CIUDAD DE CADIZ y el URUGUAY en su triste labor de buques prisión. Del libro El Sueño de una Generación. El Crucero Universitario por el Mediterraneo de 1933.jpg

El recuerdo del viaje de 1933 llevó a Lluís Pericot a reproducir en un croquis el lugar del hundimiento de la motonave y, en las memorias de algunos participantes en el crucero, se recuerda con añoranza el buque, lamentando su triste fin»…
Triste fin, también, el de la democracia, en una nación que abrazo las filosofías fascista y la comunista, sin tener ni idea que representaban los principios de la escoria de la humanidad. Faltaban escuelas y sentido común.
El libro tambien nos narra los intentos de repetir el crucero, en tiempos de la posguerra, que, desafortunadamente, nunca prosperaron.

Un comentario en “INFANTA CRISTINA Y CIUDAD DE CADIZ

  1. Mi tío José Rubert Tomás viajó en este buque destino final Kirovabad (en barco hasta Feodosia-Crimea) para formarse como piloto, en la primera promoción de pilotos entrenados en Rusia. Cuentan algunos libros que zarparon de Cartagena en el buque Ciudad de Cádiz el 18 de enero de 1937, y según otros testimonios zarparon en diciembre de 1936. Mi pregunta es: ¿queda constancia en los archivos de la fecha correcta de salida hasta la llegada a Feodosia (Theodosia) en Crimea? ¿Es posible obtener la lista de los 190 pre-pilotos embarcados?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *