EL REMOLCADOR GIRALDA

La Constructora Naval Española, de Cadiz, gano un concurso publicado por la Junta de Obras del Puerto de Sevilla, en Febrero de 1.899, para la construcción de un gran remolcador de características muy superiores a las habituales.
El contrato se firmo en Marzo de 1.900 por un valor de 159.000 pesetas (Buques.org) y con un plazo de entrega de seis meses.

El remolcador GIRALDA. Revista VIDA MARITIMA Año 1. Núm. 1. Edición de 10 de Enero de 1902.JPG
El remolcador GIRALDA. Revista VIDA MARITIMA Año 1. Núm. 1. Edición de 10 de Enero de 1902.JPG

Según parece, el retraso fue considerable, ya que puesto en gradas el 11 de Enero de 1.901, con el número 29 de la Constructora, se boto el 7 de Marzo del mismo año y se entrego el 1 de Diciembre de 1.901. Debido a este retraso la constructora tuvo que ceder y costear a la Junta Obras del Puerto Sevilla el remolcador SAN FERNANDO. El Ingeniero Director de Obras de la citada institución, Sr. Molini superviso la construcción de este estupendo buque.
Sus características técnicas eran las siguientes, según la Lista Oficial de Buques: Año 1935: …”Vapor de acero, clasificado por el Registro Español; señal de llamada, EEPM; eslora máxima, 30 metros; manga, 5 metros; puntal, 2,50; calado 1,90 metros; registro bruto 190 toneladas; peso muerto 138 toneladas; 1 maquina alternativa alimentada por una sola caldera, 1 eje propulsor; 50 nhp o 200 ihp; velocidad máxima, 9 nudos; carboneras con una capacidad de 12 toneladas para un consumo diario de 5; consumo diario de agua 3 toneladas”…
Este remolcador fue una “dama para todo”, ya que igual actuó en sus propias funciones de remolcador, como de transporte de autoridades o barco de recreo. Transporto a la realeza, a presidentes y ministros, a colegios en excursiones, e, incluso, y debido a las circunstancias, se envió al conflictivo Marruecos en misiones de soporte al ejercito.
En nuestro recorrido por las hemerotecas encontramos los siguientes apuntes que dan fe de estos datos. En el diario La Vanguardia, edición de martes, 12 julio de 1910, página 10, se leía: …”Vapor Embarrancado. Dicen de Sanlúcar de Barrameda que en el bajo de Galateros embarrancó el vapor CABO PEREZ, de la, matrícula- de Málaga, perdiendo el timón, hélice y codastes. El agua, penetró en las bodegas, mojando todo el cargamento. Le prestaron auxilio los remolcadores GIRALDA y PASTOR Y LANDERO. Las pérdidas son importantes. El buque procedía de Sevilla y arrojó al agua 364 pacas de paja., salvando el resto del cargamento. El juzgado de Marina entiende en el sumario”…
Su traslado a Melilla fue complicado. En el diario La Correspondencia de España, edición de 5 de enero de 1911, núm. 19.321, pagina 2, se leía  …”El vendaval en Melilla. Melilla. (.Miércoles, tarde.) Continúa el vendaval de Poniente, que comenzó ayer á iniciarse. El mar está muy agitado, y se hace peligroso el acceso á estas playas.
A la una de esta madrugada entraron en la rada los remolcadores GIRALDA y PASTOR LANDERO, propiedad de la Junta del puerto de Sevilla. Proceden de Gibraltar.
El viaje que efectuaron ha sido penosísimo; pero llegaron sin novedad, gracias á la pericia de sus tripulantes.
El remolcador GIRALDA pasará á Mar Chica, en cumplimiento de las órdenes recibidas del ministerio de Fomento”…
Una de sus funciones destacadas, como remolcador en si, la narra el diario La Correspondencia de España: diario universal de noticias Año LXII, Número 19612, edición de 23 de octubre de 1911, en que se leía: …”Botadura accidentada. En el sitio llamado La Barqueta se ha verificado esta tarde la botadura de la escavadora construida para las obras del puerto.
Han hecho la recepción el ingeniero don Luís Delgado y el jefe del material flotante D. Luis Orellana. La botadura presenciada por numeroso publico, ha sido accidentada.
En cuanto ha sido lanzada al agua ha quedado la escavadora embarrancada. Se ha necesitado el auxilio del remolcador GIRALDA, y se ha roto el cable dos veces. Finalmente se ha conseguido poner a flote la escavadora y ha sido llevada al astillero, donde se harán las obras complementarias”…
El cometido más destacado del buque fue el transporte, de Sevilla a Doñana, de las autoridades y jerarquias del momento que iban a rendir pleitesía a la realeza en el famoso coto de caza. En el diario La Epoca, edición de 20 de enero de 1917, núm. 23.799, pagina 2, se leía: …”El remolcador GIRALDA, propiedad de la Junta de Obras del puerto de Sevilla, llegará mañana, á primera hora, con el gobernador civil de aquella provincia y el ingeniero director de las obras.”…
Mas información sobre este menester la daba el diario El Heraldo de Madrid, edición de 21 de enero de 1917, pagina 4, en que se leía: …”Llueve de una manera torrencial. Por tal motivo se suspendió la cacería organizada para hoy, dándose por terminada la jornada de Doñana.
A, las once de la mañana embarcaron en el remolcador «GIRALDA» el Sr. Rodríguez de la Borbolla, el senador Sr. López Plata, el alcalde, D. Joaquín Díaz, y los diputados provinciales por Sevilla y Cádiz Sres. Romero, Gutiérrez y Pérez Barbadillo y el ganadero D. Anastasio Martín. Vino recoger y acompañar al presidente en su viaje de regreso a Sevilla.
A las doce zarpó del muelle de Doñana el remolcador «GIRALDA», conduciendo a Romanones y sus acompañantes.
El Monarca saldrá para Sevilla a las dos de la tarde, en el yate «STEPHANOTIS»”…
Otras funciones se narran en el diario El Sol, edición de 30 de agosto de 1918, pagina 4, en que se anotaba: …”Una colonia escolar. Sanlucar 29 (12,35 m.).-En el remolcador «GIRALDA» ha marchado a Sevilla la colonia escolar Príncipe de Asturias, compuesta por 215 niñas de las escuelas públicas”…
Un trágico accidente se cobro la vida del maquinista del GIRALDA. Cayó al agua y se ahogo. Hacia quince días que se había caído al río cuando el diario La Correspondencia de España: diario universal de noticias, Año LXX, Número 22286, edición de 18 de febrero de 1919, hacia el siguiente comentario: …”El Maquinista del GIRALDA. El cadáver del maquinista Manuel Vizcaya Lozano, que prestaba servicio en el remolcador GIRALDA y que pereció ahogado en el Guadalquivir, ha sido embalsamado para ser conducido al cementerio de San Fernando de Sevilla”…
Una de las anotaciones más interesantes sobre el buque, aparece en el diario ABC, edición de 28 de octubre de 1982, en que se narra la actividad del buque en el mantenimiento de las boyas del rió. Condensando el articulo, leemos: …”La faena que está realizando, como se observará, es la de bajamiento o alimentación de boyas que es como se la conoce en la Junta de Obras del Puerto. Esta faena, de la que mi padre, Miguel Suárez Bloja era el encargado, consistía en introducirle una botella de gas a la boya, cuyo fluido la mantenía encendida para guía de la navegación, operación que se realizaba cada veinte o veintiún días mi padre se llevó de encargado de esta especialidad unos cuantos años de los casi cincuenta que perteneció a la Junta de Obras del Puerto”…
Lo que no he podido averiguar es cuando finalizo la vida operativa de este buque.
Por otra parte, si por casualidad alguien puede conseguir en buen formato la foto del diario ABC, les estaríamos muy agradecidos, ya que es muy interesante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *